viernes, 19 de noviembre de 2010

R. Dominicana redobla esfuerzos para evitar propagación del cólera


El ambiente de alerta prevalece particularmente en zonas de la frontera.

Las autoridades de República Dominicana hacen intensos esfuerzos por evitar la posible propagación del cólera desde el vecino Haití, tras confirmarse el primer caso de la enfermedad en una provincia en el este del país.

Según el ministro de Salud dominicano, Bautista Rojas Gómez, el primer caso de cólera fue detectado en un obrero de la construcción de nacionalidad haitiana que se infectó en Haití, donde estaba de vacaciones.

Otros 12 casos sospechosos fueron descartados.

Clemente Terrero, vicepresidente del Colegio Dominicano de Médicos, organismo que forma parte de la recién creada Comisión Nacional del Cólera, señaló a BBC Mundo que podrían registrarse miles de casos, dado que existen condiciones sanitarias similares a las de Haití en varias zonas del país.

Creemos que la epidemia podría pegarnos bastante duro, porque en 23 de 32 localidades del país hay condiciones sanitarias similares a las de Haití

Clemente Terrero, vicepresidente del Colegio de Médicos

"Es muy difícil predecir con certeza, pero creemos que la epidemia podría pegarnos bastante duro, porque en 23 de 32 localidades del país hay condiciones sanitarias similares a las de Haití. Esto nos habla de la posibilidad de que la enfermedad tenga aquí un impacto significativo", señaló Terrero.

Desde hace varios días, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) había informado de los riesgos de que la epidemia del cólera pasara al lado dominicano.

Confirmado el primer caso, Daniel Epstein, portavoz del organismo, dijo a BBC Mundo que es muy probable que la epidemia se propague allí y destacó que se ha reforzado la presencia de la OPS en la República Dominicana para ayudar a las autoridades a responder ante cualquier emergencia.

Alerta en la frontera

El flujo de personas a través de la frontera entre Haití y República Dominicana es intenso.

El ambiente de alerta prevalece particularmente en zonas de la frontera. Ruddy Pérez Medrano, funcionario de la fronteriza ciudad de Jimaní, dijo a BBC Mundo que "la gente se mantiene en un pánico".

"La provincia está en alerta, la gente está tomando precauciones con la higiene, tratan de no ingerir alimentos que provengan de Haití, e incluso hay quienes temen darle la mano a los haitianos, o sea buscan minimizar el contacto directo", señaló Ruddy Pérez.

El flujo de personas a través de esta frontera es intenso y por otra parte el acueducto de la ciudad se alimenta de un río que viene de Haití. "Por eso, las autoridades están tratando de garantizar la clorificación del agua", dice.

La preocupación es aún mayor en Dajabón, en la frontera norte, por donde entró de regreso al país el haitiano al que se le detectó el cólera.

"En Dajabón, como es un punto de entrada y salida muy activo a nivel de relaciones fronterizas, la alerta es un poco más fuerte debido a la cercanía entre Dajabón y la vecina ciudad haitiana de Oanaminthe, que tienen un comercio bastante activo", dijo a BBC Mundo Luis Félix Barrientos, de la organización Solidaridad Fronteriza.

Barrientos señaló que la enfermedad puede propagarse en esa zona en cualquier momento "porque aún en las condiciones actuales, cuando se han puesto muchas restricciones, hay muchos haitianos entrando legal e ilegalmente y se teme que esto lleve a una propagación más rápida de la enfermedad", señaló.

Medidas preventivas

Organizaciones civiles están promoviendo programas para concientizar a la población.

El ministro de Salud, Bautista Rojas Gómez, señaló que el país está preparado para responder ante cualquier eventualidad, y que se están tomando todas las medidas necesarias para impedir que la enfermedad se propague.

Por su parte, Clemente Terrero, vicepresidente del Colegio Médico Dominicano destacó que el país se está preparando con un programa, para en el peor escenario, minimizar el número de muertos.

"Como el sistema de salud dominicano está en mejores condiciones que el haitiano, lo que esperamos es mantener la cifra de muertos en un número tolerable, que es de un 1% de los casos", señaló.

En poblaciones como Dajabón, organizaciones civiles están promoviendo programas para concientizar a la población. "Los medios hablan constantemente del problema, hay talleres en las escuelas, en los clubes, campañas de casa en casa, entre otros", dijo Luis Félix Barrientos.

No obstante, puso en duda la capacidad del sistema de salud en esa ciudad para combatir la epidemia, si se presenta un gran número de casos. Señaló que allí sólo hay un hospital "que más bien es una clínica rural grande" y que no tiene los medios para comprobar la existencia de casos, ni para tratar a 40 ó 50 personas.

María Esperanza Sánchez

BBC Mundohttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101117_republica_dominicana_colera_haiti_lav.shtml

martes, 9 de noviembre de 2010

Olvídese de la cirugía plástica, coma bien

Una buena dieta combinada con una rutina diaria de ejercicio puede hacer más para la apariencia que la cirugía cosmética o que el maquillaje, según un estudio de la Universidad de St Andrews, Escocia.

El experimento pidió a varias personas que calificaran lo que consideraban atractivo en una cara.

La investigación sobre lo que se considera "atractivo" en una persona encontró que lo que refleja un estilo de vida sano son los cambios sutiles en el tono de la piel.

"Lo que descubrimos es que un color de piel atractivo es aquél que tiene tonos ligeramente rojos, algo de color amarillo y es más claro que lo normal" afirma Dave Perret, psicólogo y autor de "In Your Face: The new science of human attraction" (Cara a cara: La nueva ciencia de la atracción humana).

"Esa combinación probablemente se debe a la dieta y el ejercicio: el ejercicio incrementa el flujo sanguíneo y la dieta cambia la composición química de nuestra piel", agrega.

Más sano, más atractivo

Perret y su equipo llevaron a cabo experimentos que revelaron que la gente prefiere los rostros que fueron clasificados como "saludables".

"Se les mostró a los participantes un programa de computación en el que aparecía una pantalla con el rostro de una persona y se les pidió que cambiaran el color", explica Ross Whitehead, uno de los investigadores.

"Por ejemplo, se les pidió que manipularan los tonos amarillos de la cara para mejorar su apariencia".

Cambiar la dieta y el estilo de vida puede tener un gran beneficio para la apariencia y en ese sentido puede ser una alternativa rentable

David Perret

"Los voluntarios prefirieron incrementar ligeramente el tono amarillo del color original inicial de la cara para mejorarlo".

Estos resultados, dice, sugieren que independientemente de la raza o el color, la gente consistentemente prefirió rostros que eran delgados, de color claro, con tonos rojos y amarillos.

Esto da una apariencia saludable y cálida.

Según el experto, a la gente parece desagradarle en particular los rostros de apariencia pálida y poco saludable.

El consejo de Dave Perret para quien desee volverse más atractivo es "cambiar su estilo de vida, en lugar de recurrir a la cirugía plástica o comprar ropa y maquillaje costosos".

"Cambiar la dieta y el estilo de vida puede tener un gran beneficio para la apariencia y en ese sentido puede ser una alternativa rentable", dice.

El equipo de la Universidad de St Andrews está ahora investigando si estos resultados podrían ser utilizados para campañas más efectivas de salud que demuestren a la gente los beneficios instantáneos de un estilo de vida saludable.

Eleanor Bradfor

Corresponsal de Salud, BBC Escocia

La ciencia busca manipular el clima

Los científicos se preparan para lo peor: si los intentos para reducir el impacto del cambio climático no funcionan debemos buscar soluciones alternativas, como la geoingeniería o la modificación artificial de las condiciones atmosféricas del planeta.

Las últimas técnicas están siendo sometidas a debate este martes por una conferencia científica de la Royal Society, el prestigioso colegio de científicos en Londres.

A pesar de todas las charlas y de todo lo que se ha hablado acerca del cambio climático, los esfuerzos globales para reducir las emisiones de CO2 no han sido -por el momento- lo suficientemente exitosos para detener sus posibles efectos nocivos.

"No hay ningún escenario creíble de emisiones en la que la temperatura global alcanzará su máximo y comenzará su declive para 2100", afirma el informeGeoingeniería del clima: ciencia, gobernanza e incertidumbre, publicado el año pasado por la Royal Society del Reino Unido.

Serán necesarias acciones adicionales en forma de geoingeniería para enfriar el planeta

Royal Society del Reino Unido

"A menos que los futuros esfuerzos para reducir las emisiones de los gases invernaderos sean más exitosos de lo que han sido hasta ahora, serán necesarias acciones adicionales en forma de geoingeniería para enfriar el planeta", continúa el reporte.

Pero ¿qué es la geoingeniería, cuáles son sus riesgos y, debemos o no utilizarla en nuestro beneficio?

Según la Royal Society, la geoingeniería es la manipulación a gran escala del medio ambiente y las condiciones atmosféricas planetarias para contrarrestar las consecuencias del cambio climático generadas por causas humanas (o antropogénicas, como se dice científicamente).

El informe evalúa la posibilidad técnica de desarrollar las distintas ideas, su costo y sus posibles consecuencias, teniendo en cuenta que desconocemos los efectos a gran escala que podría traer para el clima modificar alguno de estos componentes. Son opciones arriesgadas y su puesta en marcha sería compleja por el requerimiento de coordinación internacional.


BBC Mundo presenta a continuación algunas de técnicas más llamativas. Haga clic en los títulos de abajo para conocer sus detalles.

clic1. Aerosoles estratosféricos | clic2. Creación de nubes artificiales | clic3. Reflectores espaciales | clic4. Aceleración de la meteorización | clic5. Fertilización de los océanos |clic6. Grandes reflectores terrestres | clic7. Secuestro y captura de carbono | clic8. Árboles artificiales | clic9. Depuradores gigantes de CO2 | clic10. Provocar erupciones

1. Aerosoles estratosféricos

Una de las formas de evitar el calentamiento global sería dispersar los rayos solares que llegan a la tierra de vuelta al espacio y no dejarles penetrar en nuestra atmósfera. Una amplia cantidad de partículas podrían ser liberadas en la estratosfera con ese objetivo.

Inyectar sal en las nubes podría ser una forma de enfríar el planeta.

Algunos científicos estiman que desviar un 2% de la luz solar en los sitios adecuados del planeta (como el Ártico) sería suficiente para compensar el efecto global de duplicar las emisiones de CO2 en el ambiente que existe en la actualidad.

Las ideas sugieren, por ejemplo, enviar aviones superjumbos a la parte alta de la atmósfera y depositar nubes de partículas infinitesimales de sustancias como sulfuro de dióxido o ácido sulhídrico.

También se contempla la posibilidad de construir microglobos que reflejen el sol de vuelta al espacio.

Finalmente otra de las ideas habla de realizar mediante la ingeniería unas partículas que tuviesen una mayor vida y que pudieran reducir el impacto del aerosol en los procesos químicos de la capa de ozono.

clicVolver arriba ^^

2. Siembra o creación de nubes artificiales

La manipulación ingeniera de la atmósfera pasa por sembrar más nubes para tener más control del tiempo y cambiar o controlar el tipo de precipitaciones que se producen y las zonas donde tienen lugar.

La siembra de nubes implica el uso de yoduro de plata o hielo seco (dióxido de carbono congelado) que acelera los procesos físicos naturales por los que se produce la lluvia.

Otras de las ideas consistiría en insertar sal en las nubes con el mismo objetivo.

El científico de la Universidad de Edimburgo Stephen Salter propone construir barcos de 300 toneladas que podrían pulverizar gotas de agua del mar en la atmósfera para crear estratocúmulos, o grandes bloques de nubes, en un intento no de crear nuevas nubes sino de potenciar la actividad de las que ya existen.

clicVolver arriba ^^

3. Reflectores espaciales

Espejo diseñado para devolver el reflejo del sol y que su luz y calor no llegue a la Tierra.

Algunas de las ideas más increíbles, propias de una película de ciencia ficción, se agrupan en esta categoría.

La idea es reducir la cantidad de energía que alcanza la Tierra al posicionar mecanismos que actúen como para soles o sombrillas que reflejen en el espacio la radiación solar.

Las técnicas que se barajan van desde un refractor hecho en la Luna de un millón de toneladas de cristal, una red superfina de aluminio o un enjambre de 1.000 billones de pequeños espejos lanzados al espacio en cantidades de un millón cada minuto en los próximos 30 años.

Los costos de esta opción son en muchos más casos más altos que otras alternativas, por la dificultad técnica que implica hacer una instalación solar.

clicVolver arriba ^^

4. Aceleración de la meteorización

Los científicos están experimentando con distintas técnicas para promover las reacciones naturales de CO2 del aire con rocas y minerales, de forma que ciertos materiales puedan almacenar o consumir mucho más CO2 que lo harían de otro modo.

El dióxido de carbono se elimina naturalmente de la atmósfera de forma natural por el proceso de mineralización o disolución del carbonato y las rocas ricas en silicatos, la forma más común de rocas en la Tierra, que reaccionan con el dióxido de carbono para formar carbonatos (consumiéndolo en el proceso).

Otras técnicas incluyen el uso de cultivos que absorban más CO2 y reflejen menos en la atmósfera o modificar la alcalinidad u otros químicos en los océanos.

clicVolver arriba ^^

5. Fertilización de los océanos

Una de las opciones que se ha considerado durante mucho tiempo es añadir más hierro a los océanos. Se sabe desde hace tiempo que el océano es uno de los mayores receptores del CO2 global, lo captura de la atmósfera y lo secuestra en sus profundidades.

Las técnicas de geoingeniería son llamativas pero inciertas, desconocemos el efecto global que pueden causar.

El crecimiento de las algas marinas y de fitoplancton es el responsable directo de la captura del dióxido de carbono de la atmósfera. Pero el crecimiento de este tipo de plantas se ve limitado por la falta de componentes nutricionales en las aguas marinas.

Añadir algunos de estos componentes, como hierro o nitrato para estimular el crecimiento de estas plantas podría ser una forma de acelerar la captura de CO2 de la atmósfera.

Las plantas toman el dióxido de carbono cuando están en proceso de crecimiento y, una vez que mueren, se lo llevan consigo al fondo del océano.

Sin embargo el informe de la Royal Society afirma que ésta es una de las técnicas con menor potencial porque no se ha comprobado que realmente sea efectiva y porque podría tener efectos secundarios medioambientales indeseados.

clicVolver arriba ^^

6. Grandes reflectores terrestres

El objetivo de modificar el albedo (la relación entre la radiación que cualquier superficie refleja sobre la radiación que incide sobre la misma) terrestre es convertir al planeta entero en un lugar más brillante de forma que refleje la radiación solar de vuelta.

Por ejemplo, se trataría de eliminar los árboles en paisajes llenos de nieve para que el reflejo de este elemento natural devuelva y no absorba los rayos del sol.

Las técnicas para modificar los albedos se centran por tanto en determinadas áreas, urbanas, el desierto o zonas de cultivo y tienden a estar localizadas en el espacio. Como resultado, su efectividad dependería de la cantidad de sol que alcanza la superficie.

El informe de la Royal Society afirma que esta sería una de las técnicas menos efectiva, más cara y cuyos efectos para el entorno y el impacto en el tiempo de cada región podría ser muy serio.

clicVolver arriba ^^

7. Secuestro y captura de carbono

Los árboles artificiales absorben mucho más rápido el CO2 que los naturales.

El secuestro y capturo de carbono es una de las tecnologías energéticas que podría cambiar el futuro. La idea consiste en secuestrar el dióxido de carbono generado en las plantas de combustión eléctrica, y transportarlo a los lechos marinos o a lugares donde se produzcan las condiciones geológicas necesarias para poder almacenarlo y enterrarlo durante millones de años.

La captura del dióxido de carbono se produciría mediante procesos químicos muy costosos y en los que se centra parte de la investigación para mejorar esta técnica en la actualidad. Su alto costo y lentitud en eliminar el CO2 de la atmósfera lo hace unas técnicas no demasiado prometedora, según la Royal Society.

También existe incertidumbre frente a las posibles consecuencias naturales de un escape o fuga.

clicVolver arriba ^^

8. Árboles artificiales

Los árboles y otras plantas naturales son los principales encargados de limpiar el CO2 de la atmósfera terrestre, al absorber el CO2 y lo almacenarlo en sus tejidos.

Los científicos han conseguido recrear ese proceso con el diseño de árboles sintéticos capaces de capturar mucho más CO2 que los naturales, convirtiéndolos en un arma contra el calentamiento global.

Los árboles artificiales son en esencia torres de alta tecnología con materiales especiales absorbentes que resulta hasta 1000 veces más rápido que el proceso natural.

clicVolver arriba ^^

9. Depuradores gigantes de CO2

Los barcos lanzarían particulas para estimular la actividad de las nubes.

Similar a la técnica utilizada en la captura y secuestro del carbono, la captura de dióxido de carbono procedente de procesos industriales para producir un aire limpio que puede utilizarse o desecharse constituye una de las técnicas más prometedoras porque ya han resultado probadas en algunos casos y tecnológicamente podrían ser desarrolladas.

En la actualidad ya existen sistemas comerciales que eliminan el CO2 del aire para utilizarlo en otros procesos industriales o sistemas que toman gases de combustión emitidos por mecanismos como recicladores de transbordadores espaciales, sumergibles o depósitos de baja presión.

Pero estos no han sido probados en gran escala y permanece la duda si se podría llevar a cabo de una forma en que el costo fuese viable.

clicVolver arriba ^^

10. Provocar la erupción de volcanes

Una de las ideas más arriesgadas que se barajan, aunque se desconoce si podría tener consecuencias indeseadas, sería la provocación artificial de erupciones volcánicas. Todo se basa en la experiencia de la erupción del volcán Krakatoa, una de las más violentas ocurridas jamás en la historia, que envió enormes nubes de cenizas a la estratosfera reduciendo drásticamente la cantidad de energía solar que alcanzó la Tierra.

Como consecuencia de esta erupción y de este efecto la Tierra bajo su temperatura en 0,5 grados centígrados durante un año o más y esto afecto a los patrones de temperatura del globo durante varios años después de que se produjese.

Quizá la posibilidad de provocar la erupción de un volcán ilustra mejor que mucho de las anteriores el riesgo real de la geoingeniería.

Es una posible solución al problema pero sin conocer bien sus consecuencias ¿de verdad se quiere jugar con fuego?

Patricia Luna

BBC Mundo

lunes, 8 de noviembre de 2010

Avance "crucial" para vacunas contra el cáncer

Científicos británicos descubrieron por qué hasta ahora ha sido tan difícil preparar al sistema inmune para atacar a tumores cancerosos.

El estudio identificó una célula que protege al tumor de la respuesta inmune.

Los investigadores de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, identificaron un tipo de célula que protege a las células cancerosas de la respuesta inmune del organismo "saboteando" las defensas del paciente.

Es por eso que muchos de los intentos que se han hecho con vacunas y otras terapias para combatir el cáncer, basadas en esta respuesta inmune, han fracasado, afirman los científicos en la revista Science.

Los investigadores creen que el hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos más efectivos para combatir el cáncer.

El estudio, financiado por la Fundación Wellcome Trust, descubrió que las llamadas células del estroma, un tipo de célula del tejido conectivo que se encuentra en muchos tipos de cáncer, juegan un papel crucial suprimiendo la respuesta inmune en los tumores cancerosos.

Tal como explican los investigadores, las vacunas que se han desarrollado para provocar que el sistema inmune ataque a las células cancerosas han logrado activar la respuesta inmune pero casi nunca han logrado tener un impacto en el crecimiento de los tumores.

Y hasta ahora no se sabía por qué ocurría esto, pero se sospechaba que de alguna forma la actividad de las células inmunes quedaba suprimida dentro del tumor.

Ahora descubrieron que un compuesto que se encuentra en las células del estroma encargado de producir una proteína, llamada proteína activadora del fibroblasto o FAP, juega un papel crucial en ese proceso.

En la nueva investigación, llevada a cabo con ratones modificados, los científicos destruyeron las células del estroma en los tumores de ratones con un tipo de cáncer pulmonar.

Descubrieron que el tumor comenzó a "morir" rápidamente.

Paso importante

Las próximas investigaciones sobre el proceso que utilizan estas células para llevar a cabo este efecto podrían contribuir a mejores terapias inmunológicas que nos permitirán retirar una de las barreras que el cáncer ha construido

Prof. Douglas Fearon

"El hallazgo de células específicas dentro de la compleja mezcla del estroma del cáncer que previene el ataque inmune es un paso importante" expresa el profesor Douglas Fearon, del Departamento de Medicina de la Universidad de Cambridge.

"Las próximas investigaciones sobre el proceso que utilizan estas células para llevar a cabo este efecto podrían contribuir a mejores terapias inmunológicas que nos permitirán retirar una de las barreras que el cáncer ha construido", afirma el científico.

Los investigadores planean ahora llevar a cabo más estudios con animales que padezcan un tipo de cáncer más similar al cáncer humano y también analizarán el efecto en tumores humanos.

Según los científicos, como las células productoras de FAP se encuentran en la mayoría de los tumores cancerosos, podrían ser un buen blanco para el ataque con una nueva vacuna u otra terapia anticancerosa.

La doctora Claire Knight de la organización Cancer Research Uk afirma que el estudio ofrece "claves importantes" sobre cómo los tumores reclutan células sanas para ayudarlos a esconderse del sistema inmune.

Agrega que "la Inmunoterapia es un área prometedora de investigación pero su uso en el tratamiento de cáncer es limitado porque los tumores pueden esconderse del sistema inmune".

"Si encontramos formas de atacar estas células sanas recién reclutadas podremos ayudar a que la inmunoterapia sea más efectiva en el futuro, pero todavía hacen falta muchas más investigaciones".

BBC Ciencia

jueves, 4 de noviembre de 2010

Descubren cómo se origino brote cólera Haití


Los resultados podrían incrementar la tensión y el rechazo de los haitíanos a los nepalíes.

Las autoridades médicas de Estados Unidos confirmaron el lunes que las cepas del brote de cólera que causó más de 330 personas en Haití coinciden con las cepas que se encuentran en el sur de Asia.

Aunque los hallazgos no son definitivos, la revelación de estos datos avala la hipótesis de que el brote podría haber sido transmitido por las fuerzas de paz de Naciones Unidas provenientes de Nepal e instaladas en el país, puesto que el cólera es una enfermedad endémica en Nepal.

La investigación puede ayudar a resolver uno de las mayores enigmas en torno a la epidemia: determinar la procedencia de la enfermedad que se produjo en un pequeño centro rural recientemente en Haití, un país que no había sufrido nunca antes en su historia el cólera.

Naciones Unidas, por su parte, emitió un comunicado en el que afirmó que antes del despliegue de las tropas se realizaron pruebas médicas para comprobar que ninguno de los 710 soldados nepaleses tenía la enfermedad y que los resultados fueron negativos. Pero funcionarios de la ONU indicaron que se están investigando las acusaciones.

Los resultados podrían incrementar también el descontento de los haitianos, luego de que centenares de personas se manifestaron el pasado viernes en la ciudad de Maribalais para reclamar que los soldados nepaleses sean envíados de vuelta a casa.

No definitivo

Las pruebas no determinan el lugar exacto de donde proviene la enfermedad o determina cómo viajó hasta allí, pero si que son útiles porque elimina otras hipótesis, como la que lo vincularía a una cepa relacionada con un brote que tuvo lugar en América del Sur en los años 1990.

Por lo tanto nunca sabremos el origen exacto de la cepa que está provocando la epidemia en Haití. Esta cepa fue transmitida por alimentos o agua contaminada, o por una persona infectada

Alex Larsen, ministro de Salud de Haití.

Para determinar su procedencia, los expertos del Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) analizaron la llamada huella de ADN de la enfermedad tomando muestras de varios pacientes haitianos que eran idénticas entre sí.

Al compararlas con otras cepas identificadas de la enfermedad se dieron cuenta que a la que más se parece es a una variante muy frecuente en el sur de Asia.

Los resultados podrían incrementar las tensiones en el país, pero los expertos del CDC aseguran que el hecho que sus hallazgos vinculen el brote con una cepa del sur de Asia no prueba nada.

"Aunque los resultados indican que la cepa no es haitiana, las cepas de cólera pueden desplazarse entre diferentes zonas debido al comercio y los viajes globales", declaró el ministro de Salud haitíano, Alex Larsen, en un comunicado.

"Por lo tanto nunca sabremos el origen exacto de la cepa que está provocando la epidemia en Haití. Esta cepa fue transmitida por alimentos o agua contaminada, o por una persona infectada", añadió.

Reacción de la ONU

Ante el temor de que estos resultados puedan incrementar el rechazo a los soldados de Nepal enviados a la zona, la ONU reaccionó afirmando que los resultados de una investigación independiente sobre el origen de la enfermedad eran bienvenidos pero que no se pueden lanzar acusaciones.

"No estamos de acuerdo con lanzar un dedo acusador basado en la especulación que puede realmente dañar la reputación de nuestros soldados nepaleses en la zona. Hay algo que quiero enfatizar, si hubiera habido cólera aquí nosotros hubiéramos sidos los primeros en saber si ese era el caso. Es nuestro batallón y nuestra gente y no queremos que estén enfermos", explicó Vincenzo Pugliese, vocero de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH por sus siglas en inglés).

Los expertos afirman que el hallazgo no prueba nada y que son necesarias más pruebas.

La semana pasada la ONU declaró que "estaba tomando en serio las acusaciones de que aguas residuales provenientes de letrinas en la parte trasera de la base militar podrían ser la fuente del brote".

La ONU afirmó rotundamente que los soldados nepaleses "habían sido sometidos a todas las pruebas médicas antes de su despliegue en Haití".

Los soldados nepaleses llegaron recientemente y su base está instalada cerca de un río que es afluyente del Artibonite, que fue clasificado como el epicentro desde dónde se expandió la enfermedad que ha afectado a más de 4.700 personas, y cuya transmisión se vio favorecida por la falta de inmunidad de los haitianos.

Las autoridades médicas todavía trabajan para evitar que la enfermedad pueda expandirse por los campos de refugiados del pasado terremoto de enero, zona especialmente vulnerable debido a que se concentran las condiciones idóneas para la propagación de la enfermedad, que se transmite mediante heces humanas contaminadas generalmente a través del agua.

"Cientos de miles de personas aún viven en muy malas condiciones en la capital, por lo que la clave sigue siendo evitar la propagación de la enfermedad", le dijo a la BBC Sarah Jacobs, de la organización no gubernamental Save The Children.

Redacción

BBC Mundo

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101102_haiti_colera_confirman_procedencia_cepa_sudeste_asiatico_pl.shtml

Hallan cómo evitar el daño de un derrame cerebral

Científicos en Estados Unidos descubrieron un mecanismo que podría ayudar a la gente que sufrió un derrame cerebral a recuperarse mejor.

Un derrame ocurre cuando las células del cerebro quedan privadas de oxígeno.

Los investigadores de la Universidad de California, en Los Ángeles, (UCLA) encontraron porqué es tan difícil que el cerebro recupere sus funciones después de un derrame.

La clave, afirman en la revista Nature, es una molécula que evita que las células cerebrales trabajen apropiadamente.

Y si se bloquea esta molécula se podrían revertir los daños causados por un derrame, agregan.

El derrame cerebral es una de las principales causas de discapacidad en adultos. Actualmente el único tratamiento para los pacientes que sufren este trastorno es la rehabilitación física pero no existen medicamentos que ayudan a la recuperación neurológica.

El nuevo estudio, dicen los expertos, podría conducir al desarrollo de uno de estos fármacos.

Muerte celular

Un derrame cerebral ocurre cuando una zona del cerebro queda privada de oxigeno debido al bloqueo o rompimiento de un vaso sanguíneo.

Cuando esto ocurre las células de la zona afectada comienzan a morir. Y aunque nada puede revertir esta muerte celular, se sabe que las células que rodean a la zona dañada juegan un papel crucial en la capacidad del cerebro para recuperarse y compensar por el daño causado.

Un elemento importante en tratamiento del derrame es el momento en que se suministran los fármacos

Prof. Tom Carmichael

Este proceso de "reinstalación", en el que las células cerebrales vecinas crean nuevas conexiones para reemplazar a las células perdidas durante el derrame, puede determinar, en parte, el grado de discapacidad que algunos de los pacientes sufrirán a largo plazo.

Ahora los investigadores de la UCLA descubrieron que existe un proceso dentro de las células cerebrales vecinas que parece estar obstaculizando ese proceso de reinstalación.

Según los científicos, la acumulación de una molécula, llamada GABA, parece apagar la actividad de esas células vecinas cuando precisamente deberían estar trabajando lo más duro posible para formar nuevas conexiones.

En el estudio los investigadores provocaron derrames en ratones y cuando les suministraron un fármaco que bloqueó a esa molécula mostraron una mejor capacidad de recuperación de movimiento.

Cuando modificaron genéticamente a los ratones para hacerlos menos receptivos a la GABA encontraron resultados similares, lo cual confirmó su teoría.

Los científicos creen que la investigación ofrece la posibilidad de crear un nuevo tipo de fármaco que mejore la recuperación en los pacientes que sufrieron un derrame.

Aunque subrayan que todavía falta confirmar estos resultados con ensayos clínicos en humanos, el estudio con ratones ofreció además otra ventaja importante.

Un nuevo fármaco podría mejorar la capacidad de recuperación del cerebro.

Actualmente las estrategias para limitar el daño de un derrame incluyen los fármacos trombolíticos que se inyectan en el paciente lo más pronto posible tras un derrame para disolver coágulos, reestablecer la circulación y limitar el área cerebral afectada.

Pero esto requiere enfrentar una carrera contra reloj para tratar al paciente urgentemente cuando sufre el derrame.

Los investigadores de la UCLA descubrieron que el bloqueo de la GABA produjo los mejores resultados cuando el proceso fue llevado a cabo tres días después del derrame.

De hecho, dicen, cuando se trató a los animales inmediatamente después del derrame empeoró los daños causados por éste.

"Un elemento importante en tratamiento del derrame es el momento en que se suministran los fármacos" expresa el profesor Tom Carmichael, quien dirigió el estudio.

"Descubrimos que si bloqueamos la inhibición tónica (la acumulación de GABA) demasiado pronto se puede producir la muerte celular, pero si se retrasa el tratamiento por tres días tras el derrame, esto promuevo la recuperación funcional sin alterar el tamaño de la zona afectada", explica.

Los investigadores planean ahora confirmar estos resultados con más pruebas y posteriormente diseñar un ensayo clínico para seres humanos en los cuales se podrían probar varios fármacos "prometedores" que ya existen actualmente.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101104_derrame_farmaco_men.shtml