lunes, 21 de marzo de 2011

Proyecto para crear sangre a escala industrial

Científicos de cuatro universidades en Escocia están trabajando en un proyecto pionero para producción a gran escala de sangre para transfusión en seres humanos.

Los científicos están produciendo glóbulos rojos a partir de células madre.

El proyecto está siendo llevado a cabo conjuntamente con el Servicio Escocés de Transfusión de Sangre para generar glóbulos

rojos a escala masiva.

Según los científicos, la generación a nivel industrial de sangre a partir de células madre podría poner fin a los actuales problemas de abastecimiento.

Y también podría asegurar la compatibilidad sanguínea entre el donante y el receptor.

La escasez en los bancos de sangre es un problema que afecta a todo el mundo, debido en parte a la corta vida útil de las reservas sanguíneas.

Esto significa que se enfrentan muchas dificultades incluso para mantener durante tres días un equilibrio de abastecimiento y demanda para transfusiones de rutina.

Por eso varios equipos de investigadores en Inglaterra, Francia, Japón y Estados Unidos también están buscando lo que los científicos llaman el "oro rojo", un sustituto de la sangre humana.

El proyecto escocés está siendo llevado a cabo por las universidades de Glasgow, Heriot-Watt, Edimburgo y Dundee.

Tal como explica la doctora Joanne Mountford, de la Universidad de Glasgow, el programa no intenta desarrollar sangre artificial, sino glóbulos rojos, "similares a los que el ser humano tiene en su organismo, pero producidos en el laboratorio".

Producción "industrial"

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110318_produccion_sangre_transfusion_men.shtml

Según la investigadora, el estudio está ahora intentando trasladar la ciencia básica de laboratorio a los procesos de producción industrial.

"Los glóbulos rojos han tenido millones de años para desarrollarse y convertirse en un medio extraordinario de transportar oxígeno", afirma la experta.

"Así que, en lugar de ponernos a producir cualquier otra cosa, produciremos glóbulos rojos. Ahora contamos con la fuente de células madre para hacerlo".

Los glóbulos rojos han tenido millones de años para desarrollarse y convertirse en un medio extraordinario de transportar oxígeno. Así que en lugar de ponernos a producir cualquier otra cosa, produciremos glóbulos rojos. Ahora contamos con la fuente de células madre para hacerlo

Dra. Joanne Mountford

Los científicos están trabajando con células madre embrionarias que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tejido del organismo humano.

La estrategia de la investigación es "engañar" a estas células para que se conviertan en sangre. Esto se logra sometiéndolas a múltiples etapas de diferenciación y maduración.

Una vez que se logra convertir a las células madre en glóbulos rojos se debe continuar multiplicándolas para poder obtener cantidades grandes de estas células.

En el proyecto, que comenzó hace 18 meses, participan más de 10 científicos, incluidos especialistas en bioquímica, bioingeniería, genética y trabajadores sociales.

"Una de las razones por las cuales hay escasez de reservas de sangre es que no hay suficientes donantes de sangre. Sería extraordinario si, a corto plazo, mientras trabajamos en esta alternativa, más gente dona".

Los investigadores subrayan que todavía falta al menos una década para poder disponer en la clínica de un sustituto sanguíneo producido a escala industrial.

Por el momento, el principal desafío es encontrar la mejor forma de producción de glóbulos rojos a gran escala.

"Si tenemos éxito, esto no sólo beneficiará a la gente de Escocia sino tiene el potencial de ser la solución para un problema muy antiguo que afecta a millones de personas en todo el mundo", señala Mark Batho, presidente ejecutivo del Consejo Escocés de Financiamiento, que acaba de entregar US$4 millones para el proyecto.

BBC Ciencia

martes, 15 de marzo de 2011

Japón: "La radiación puede impactar a la salud humana" Reproductor multimedia


Un incendio afectó al edificio que alberga el reactor número 4 de la planta nuclear japonesa de Fukushima Daiichi, dañada por el terremoto y tsunami del pasado viernes.

Ello se suma a los problemas que ya se han registrado en los reactores 1, 2 y 3 de esa planta, que desde el sábado ha registrado tres explosiones, la última este lunes.

clicLea: Japón: se agrava crisis de radiación por nueva explosión en planta nuclear de Fukushima

Según informó el portavoz del gobierno japonés, Yukio Edano, los niveles de radiación alrededor de la central "pueden impactar en la salud humana" y se ordenó la evacuación de los 800 empleados.

Conozca la información proporcionada por Edano en este video de BBC Mundo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110314_video_japon_140311_terremoto_sismo_tsunami_radiacion_edano_jg.shtml

Japón: los riesgos de la radiación para la salud

En Japón, las autoridades extendieron a 20 kilómetros la zona de evacuación alrededor de la central nuclear de Fukushima, cerca de Tokio, tras clicla explosión de dos reactores y los intentos por estabilizar un terceroen la planta afectada por el terremoto del viernes.

Tras el primer estallido, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dijo que "se declaró un alerta como consecuencia de lecturas radiactivas que excedían los niveles permitidos en el área que rodea a la planta".

Hasta ahora no ha habido informes oficiales sobre cuál ha sido el nivel de material radiactivo que se ha escapado de la central.

Trabajadores en trajes antiradiación

Hasta ahora se ignora cuáles son los niveles de material radiactivo liberado.

Pero muchos se preguntan: ¿cuáles son los efectos de la exposición nuclear en la salud?, ¿debemos preocuparnos?

Tal como le explicó a la BBC el profesor Paddy Regan, experto en radiación y protección ambiental de la Universidad de Surrey, en Inglaterra, "para las personas que viven en las inmediaciones de la planta, el riesgo dependerá del nivel de radiación que se liberó en las explosiones".

"El vapor que escapó de los reactores en los estallidos puede medirse, y el nivel de radiación dependerá en particular del cóctel de isótopos radiactivos que contenía ese vapor".

Según el experto, los informes hablan de niveles menores de contaminación radiactiva. Pero mientras no se conozca con precisión qué cantidad de material se escapó, tampoco se sabrá cuál es el riesgo para el ser humano.

clicLea también: Japón reactiva el temor a la energía nuclear

Minimizar el riesgo

Lo primero es evacuar a la población. En segundo lugar, y estoy seguro que las autoridades ya lo hicieron, es suministrar a los residentes locales tabletas de yoduro de potasio

Prof. Paddy Regan, Universidad de Surrey

De cualquier forma, dice el profesor Regan, si las autoridades actúan con rapidez es posible minimizar el peligro para la salud humana.

"Lo primero es evacuar a la población. En segundo lugar, y estoy seguro que las autoridades ya lo hicieron, es suministrar a los residentes locales tabletas de yoduro de potasio. La radiación emite yodo radiactivo y estas píldoras de yodo no radioactivo evitan que la glándula tiroides absorba esa radiación", explica.

Los efectos inmediatos de una exposición moderada a la radiación pueden incluir náuseas y vómitos, los que a menudo comienzan pocas horas después de la contaminación, seguidos de diarrea, dolor de cabeza y fiebre.

Algunos países vecinos de Japón han dicho que suspenderán sus importaciones de alimentos japoneses por temor a la radiación.

Según el profesor Regan, quizás están siendo "un poco alarmistas" porque la radiación, tanto en la ropa, la piel y el agua como en los alimentos, fácilmente puede medirse para ver si el producto o la persona están contaminados.

Por eso, hemos visto largas filas de residentes japoneses que son sometidos a lecturas de radiación llevadas a cabo por trabajadores de rescate cubiertos totalmente con trajes y mascarillas antirradiación.

En el largo plazo, una exposición moderada a la radiación puede causar problemas de inducción de cáncer, pero por lo general en porcentajes muy bajos de la población.

Envenenamiento

Cuando la persona se ve expuesta a niveles excesivos de radiación se habla ya de envenenamiento por radiación.

Este tipo de exposición, llamada radiación ionizante, tiene suficiente energía para ionizar la materia, es decir, interferir con su estado básico y, en el caso del organismo, interferir con el proceso de división celular.

Este tipo de radiación causa problemas graves que, después de la primera ronda de síntomas moderados, puede provocar un período breve sin enfermedad aparente.

Trabajador de rescate

Unas 200.000 personas han sido evacuadas de la zona donde se encuentra la planta de Fukushima.

En ese lapso, sin embargo, pueden ocurrir lesiones potencialmente fatales en los órganos internos.

La unidad que se utiliza para medir la dosis absorbida de radiación es el gray (Gy).

Una exposición a una cantidad de radiación de cuatro Gy típicamente provoca la muerte en la mitad de los adultos sanos afectados.

En comparación, la terapia de radiación para tumores por lo general involucra varias dosis de entre uno y siete Gy por tratamiento, pero son dosis totalmente controladas y dirigidas a regiones u órganos específicos del paciente.

Existen medicamentos disponibles que pueden incrementar la producción de glóbulos blancos para contrarrestar los daños que pueden ocurrir en la médula ósea y reducir el riesgo de lesiones en el sistema inmunológico.

También hay fármacos específicos para ayudar a reducir los perjuicios a órganos internos causados por las partículas radiactivas.

Sin embargo, la radiación ionizante tiene la capacidad de causar daños importantes en los procesos químicos internos del organismo.

Cáncer

La gravedad del daño causado a un individuo dependerá de cuánto tiempo se vio expuesto a la radiación y en qué nivel.

Pero uno de los principales riesgos a largo plazo es el cáncer, porque la radiación puede trastornar totalmente el proceso de crecimiento y división de las células.

Uno de los principales riesgos a largo plazo es el cáncer, porque la radiación puede trastornar totalmente el proceso de crecimiento y división de las células.

Y los daños que causa la radiación también pueden resultar en cambios -o mutaciones- en el ADN, los que potencialmente pueden pasarse de una generación a otra.

Pero tal como le explica a la BBC el profesor Richard Wakeford, experto en exposición a la radiación de la Universidad de Manchester, en Inglaterra, si las autoridades de Japón actúan con eficacia, podrían evitarse los perjuicios importantes a la salud en la mayoría de la población.

"En estas circunstancias es probable que los que estarán más en riesgo son los empleados de la planta nuclear o los trabajadores de rescate si se ven expuestos a altos niveles de radiación", dice el experto.

"Si el yodo radiactivo logra entrar al organismo, la persona podría estar en riesgo de sufrir cáncer de tiroides. Pero ese riesgo puede contrarrestarse con las tabletas de yoduro de potasio".

"Además, los japoneses suelen comer con altos niveles de yodo natural en su dieta, así que eso también está a su favor", completa.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110314_japon_radiacion_riesgos_salud_men.shtml

viernes, 11 de marzo de 2011

La salmonella, una nueva arma contra el cáncer

Un tipo de bacteria que causa un gran número de intoxicaciones por alimento contaminado, la salmonella, está ahora siendo utilizada como una herramienta para combatir varios tipos de cáncer.

La bacteria encuentra su camino hasta el intestino y los tejidos asociados. Los científicos de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, creen que este patógeno podría ser muy útilmo tratamiento de tumores en órganos que rodean al intestino, como el colon y el recto, el hígado y el bazo, que son los lugares que ataca de forma natural la salmonella.

Tal como informan los investigadores, los ensayos en animales ya demostraron que la puede controlar de forma exitosa el crecimiento de los tumores.

Y ya se están llevando a cabo ensayos clínicos en seres humanos.

Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), unas 40.000 personas se intoxican cada año en ese país debido a alimentos contaminados con salmonella.

Y la cifra podría ser de hasta un millón, porque muchos casos nunca son reportados, dice el organismo.

Pero ahora el microbio está siendo utilizado con fines más beneficiosos.

"Muchas bacterias y virus -incluso los más peligrosos- pueden ser empleados para combatir enfermedades", explica el doctor Edward Greeno, quien dirigió el estudio.

"Creemos que podría ser posible usar a esta bacteria para combatir el cáncer".

Microbio "versátil"

Desde hace tiempo, los estudios han demostrado que algunos pacientes con cáncer en ocasiones mejoran después de quedar expuestos a una infección.

Y se sabe también que la salmonella, igual que otras bacterias que causan enfermedades, puede vivir en lugares donde escasea el oxígeno, incluso dentro de un tumor, y en muchos ambientes y temperaturas diversas.

Es un área prometedora de estudio y esperamos que sea una herramienta poderosa en nuestra batalla contra el cáncer. También tiene el potencial de ser una alternativa mucho más barata y menos tóxica que la quimioterapia o la radiación

Dr. Edward Greeno

Pero su objetivo principal, una vez que entra al organismo humano, es llegar hasta el estómago, intestino y otros órganos asociados, donde puede prosperar y multiplicarse.

Por eso, el doctor Greeno y su equipo querían encontrar una forma de utilizar esta capacidad de la bacteria para llegar al intestino, pero sin provocar una infección en el paciente.

Con esta meta, modificaron genéticamente un grupo de bacterias para debilitarlas (y que no causaran infección) y agregaron un compuesto, una proteína llamada interleucina 2 (IL-2), para que pudiesen detectar los tumores.

"Podríamos imaginar que la IL-2 es una especie de perro guardián que olfatea el organismo buscando amenazas o cuerpos extraños", explica el doctor Greeno.

"Cuando encuentra uno, como un tumor, llama al sistema inmune para que ataque".

Método perfecto

De esta forma, agregan los investigadores, la IL-2 puede llegar hasta los tumores, identificar a las células cancerosas y provocar la respuesta del sistema inmune.

"Como la salmonella puede naturalmente llegar hasta el intestino y sus tejidos asociados, y es capaz de prosperar dentro de las células tumorales, esta bacteria es un método perfecto para hacer llegar un 'paquete' de IL-2 hasta el cáncer", añade.

El tratamiento está ahora siendo probado en seres humanos.

El tratamiento consiste en una doble estrategia: la alerta de la IL-2 para que el sistema inmune ataque y la propia salmonella liberando sus toxinas en el tumor, explican los científicos.

La terapia es una combinación de la bacteria y IL-2 mezcladas con un poco de agua.

Tal como informan los investigadores, los ensayos con animales mostraron que la bacteria logró atacar con éxito las células cancerosas y controlar el crecimiento del tumor.

Y actualmente se están llevando a cabo ensayos en seres humanos, cuyos resultados iniciales -dicen- son prometedores.

"Probablemente esta estrategia no reemplace a otras formas de tratar el cáncer, como la quimioterapia o la radiación", afirma el doctor Greeno.

"Pero es un área prometedora de estudio y esperamos que sea una herramienta poderosa en nuestra batalla contra el cáncer".

"También tiene el potencial de ser una alternativa mucho más barata y menos tóxica que la quimioterapia o la radiación", añade el científico.

La investigación está siendo financiada por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110310_cancer_intestino_salmonella_men.shtml

martes, 1 de marzo de 2011

Cuándo debe preocupar el dolor menstrual

El dolor menstrual intenso que interfiere con la vida diaria puede ser un signo de endometriosis.

Una mujer tiene en promedio unos 500 períodos menstruales a lo largo de su vida, que

comienzan a alrededor de los 12 años y terminan a aproximadamente los 51 años.

Para muchas mujeres, estos períodos son un proceso de intenso dolor e incomodidad.

El dolor moderado por lo general es normal, pero cuando es severo e interrumpe la vida diaria es necesario consultar al especialista, porque puede ser causa de un trastorno más grave, como la endometriosis.

Algunos estudi

os muestran que hasta 70% de las mujeres jóvenes por lo general utilizan analgésicos para aliviar el dolor menstrual.

Y entre éstas, 50% afirma que el dolor perturba seriamente su vida.

clicLea también: Mitos y verdades de la píldora anticonceptiva

¿Por qué duele la menstruación?

El dolor que acompaña a la menstruación es causado por contracciones del útero, similares a las que experimentan las mujeres durante el parto.

Aunque muchas mujeres no lo sienten, la pared muscular del útero constantemente produce contracciones leves.

Como una guía b

ásica, si has sentido dolor severo (un trastorno llamado dismenorrea) desde que comenzaron tus períodos, es poco probable que exista u

na causa específica del dolor

Dra. Trisha Macnair, Asociación Médica Británica

Durante la menstruación estas contracciones son más fuertes. Y son aún más intensas durante el par

to.

Cada contracción c

ausa una reducción temporal en el abastecimiento de sangre hacia el útero, debido a que los vasos sanguíneos en la pared muscular se com

primen.

Y como los tejidos quedan privados de oxígeno, se liberan compuestos químicos que provocan dolor.

Al mismo tiempo, durante la menstruación el organismo libera unas sustancias llamadas prostaglandinas, que aumentan la intensidad de la contracción y, por lo tanto, incrementan el dolor.

El objetivo de est

as contracciones es ayud

ar al útero a desprenderse del endometrio –la capa que recubre su interior-, con lo cual ocurre el sangrado que a su vez da lugar a un nuevo recubrimiento en el cual puede implantarse un óvulo fertilizado.

Todo este proceso es parte esencial de la fertilidad femenina, y el dolor es un efecto secundario.

¿Cuándo consultar al médico?

Los expertos afirm

an que

el dolor menstrual rara vez es indicio de una

enfermedad, especialmente entre las jóvenes y adolescentes.

En promedio una mujer tiene unos 500 períodos menstruales a lo largo de su vida.

Pero si el dolor comienza a interferir con la vida diaria y evita que llevemos a cabo nuestras tareas cotidianas, es necesario consultar al médico.

Tal como explica a la BBC la doctora Trisha Macnair, de la Asociación Médica Británica, "como una guía básica, si has sentido dolor severo (un trastorno llamado dismenorrea) desde que comenzaron tus períodos, es poco probable que exista una causa específica del dolor".

"Sin embargo, hay algunas excepciones. Porque existen trastornos como la endometriosis que pueden causar dolor severo desde que se comienza a menstruar, y otras enfermedades como los niomas uterinos o la enfermedad pélvica inflamatoria".

"También debes consultar al médico si tienes flujo vaginal desagradable o dolor durante o después de las relaciones sexuales", agrega la experta.

¿Qué es endometriosis?

La endometriosis es una enfermedad crónica relativamente común entre las mujeres, que causa intenso dolor y sufrimiento y puede llevar a la infertilidad.

Se piensa que hasta 10% de mujeres de entre 15 y 45 años sufren de endometriosis y entre las que presentan problemas de infertilidad, 35% padecen la enfermedad.

Un 70% de mujeres toman analgésicos durante el período menstrual.

Esta afección surge cuando las células que normalmente recubren el interior del útero –el endometrio- aparecen en otras partes del organismo, como en el exterior de las trompas de falopio, los ovarios y la vejiga.

Estas células se comportan de la misma forma que las del endometrio y, en respuesta a las hormonas femeninas, crecen durante el ciclo menstrual y sangran durante la menstruación.

Los síntomas de la endrometriosis incluyen dolor y/o menstruación intensa, dolor durante la relación sexual, dolor pélvico, infertilidad y dolor de la espalda baja.

Muchas mujeres, sin embargo, no muestran ningún síntoma con la enfermedad y no saben que la padecen.

Hasta ahora no se ha logrado obtener una forma comprobada de prevenirla, pero algunas mujeres informan que después de embarazarse no vuelven a experimentar sus síntomas.

Tratamientos

"Los tratamientos para la endometriosis pueden ser complejos y prolongados, especialmente en casos severos de la enfermedad", dice la doctora Macnair.

"A menudo se utilizan fármacos analgésicos y antiinflamatorios para aliviar los síntomas, pero el tratamiento también puede incluir hormonas para suprimir la ovulación y la menstruación, lo cual permite que la enfermedad muestre un retroceso".

Los tratamientos para la endometriosis pueden ser complejos y prolongados, especialmente en casos severos de la enfermedad

T. Macnair

"Pero esto se utiliza sólo con las mujeres que no tienen deseos de concebir", agrega la experta.

"En casos más severos de endometriosis, especialmente cuando los tratamientos farmacológicos no son efectivos, se recomienda la cirugía".

Cuando la mujer desea embarazarse, explica la experta, una opción es llevar a cabo una extracción quirúrgica del tejido endometrial, por ejemplo usando un láser.

Y cuando la mujer ya completó su familia o cuando otros tratamientos no han funcionado, hay varias opciones de cirugía que el especialista puede recomendar para aliviar los síntomas. BBC Ciencia

Mitos y verdades de la píldora anticonceptiva


En sus 50 años de existencia, la píldora ha sido un fármaco muy controvertido.

Hoy en día las mujeres cuentan con una amplia variedad de métodos anticonceptivos, desde condones, dispositivos intrauterinos y diafragmas hasta la píldora.

Aunque la elección del mejor método es muy personal y cada mujer debe examinar los riesgos y beneficios, el más popular y más eficaz para evitar un embarazo -como se ha comprobado científicamente- es la píldora anticonceptiva oral.

Se trata, sin embargo, de uno de los fármacos que más ha sido vilipendiado y que más se ha visto rodeado de creencias erróneas.

Se ha dicho que la píldora aumenta el riesgo de cáncer, que engorda, que provoca un sinnúmero de efectos secundarios peligrosos para la mujeres.

Este fármaco, que fue desarrollado en Estados Unidos a principios de la década de los años 60, siempre ha sido controvertido.

Y aún después de más de 50 años de existencia, en los cuales se ha ido perfeccionando la fórmula para reducir los efectos secundarios, a menudo seguimos viendo algún titular sobre "los riesgos de la píldora”.

Todos los medicamentos conllevan riesgos.

Pero tal como señalan los expertos, el hecho de que la píldora siga siendo tan extraordinariamente popular en todas las regiones del mundo indica que, para millones de mujeres, sus beneficios superan a sus riesgos.

¿Cómo funciona?

Existen dos tipos de píldora, la que combina dos hormonas –estrógeno y progestágeno- y la minipíldora, que sólo contiene progestágenos.

Estas sustancias son versiones similares a las hormonas naturales que la mujer produce en los ovarios.

Las mujeres que dejan de tomar la pílodra se embarazan tan fácilmente como aquéllas que nunca la han usado. Y no es necesario tomar 'descansos’ regulares del fármaco

Lynn Hearton, Family Planning Association

La elección entre una y otra dependerá de la condición de la mujer, y el ginecólogo deberá indicar qué es mejor según el caso.

La píldora funciona evitando que los ovarios liberen un óvulo cada mes.

Además, hace más densa la mucosidad cervical para dificultar que los espermatozoides lleguen al óvulo.

Y al mismo tiempo provoca un adelgazamiento del endometrio –el recubrimiento interior del útero- para que haya menos probabilidades de que éste "acepte" un óvulo fertilizado.

Los estudios han demostrado que, usada apropiadamente, la píldora es más de 99,9% efectiva para evitar un embarazo.

Mitos y creencias

A pesar de la efectividad de este método anticonceptivo y de que más de 100 millones de mujeres en todo el mundo la utilizan, un número reducido prefiere emplear otros métodos.

La principal razón por la cual muchas mujeres se niegan a usarla es la creencia de que provoca un aumento de peso.

Las mujeres cuentan con una gran variedad de métodos anticonceptivos.

Como señala la doctora Judy Cameron, experta en obstetricia y ginecología de la Universidad de Oregon, Estados Unidos, esta idea es equivocada.

La investigadora llevó a cabo un estudio, publicado en enero en Human Reproduction, que reveló que la píldora no sólo no provoca un incremento de peso, sino hasta podría ayudar a mujeres con sobrepeso a bajar algunos kilos adicionales.

La investigación fue llevada a cabo en monos macacos, cuyo sistema reproductivo es casi idéntico al de los seres humanos.

Los resultados mostraron que los animales de peso normal siguieron manteniendo un peso estable.

Pero el grupo de animales obesos perdió una cantidad significativa de peso (8,5%) y un porcentaje de grasa (12%).

Aunque los expertos deberán ahora comprobar los resultados con mujeres, la doctora Cameron afirma: "Este estudio sugiere que las preocupaciones sobre el aumento de peso con la píldora parecen estar más basadas en ficción que en hechos".

Otra creencia equivocada sobre la píldora es que su uso continuo puede provocar esterilidad en las mujeres.

"Es falso. Las mujeres que dejan de tomar la píldora se embarazan tan fácilmente como aquéllas que nunca la han usado", afirma Lynn Hearton, de la organización británica Family Planning Association.

"Y no es necesario tomar 'descansos’ regulares del fármaco”.

¿Es segura?

En general se puede decir que el fármaco es seguro, aunque también, ocasionalmente, puede tener efectos secundarios, principalmente en mujeres que toman la píldora combinada.

La elección del mejor método depende de las circunstancias de la mujer.

Estos incluyen dolor de cabeza, náuseas, inflamación en los senos, cambios del estado de ánimo y sangrado inesperado.

Los efectos secundarios más graves incluyen presión arterial elevada y riesgo de coágulos, los cuales pueden bloquear un vaso sanguíneo y provocar infarto o derrame.

También se ha visto un pequeño aumento en el riesgo de cáncer de mama y cervical cuando la píldora se usa continuamente durante más de cinco años.

Por eso, cuando el médico receta la píldora debe tomar en cuenta determinados factores de riesgo en la mujer, que incluyen tabaquismo, sobrepeso, un historial familiar de trombosis, presión arterial elevada y diabetes.

Protección

Estudios recientes, sin embargo, también han mostrado que la píldora puede tener efectos importantes de protección para la mujer.

Una investigación del Colegio Real de Médicos Generales del Reino Unido, el estudio más amplio que se ha hecho sobre el uso de la píldora en el largo plazo, involucró a 46.000 mujeres y fue realizado durante casi 40 años.

No hay un mayor riesgo entre las mujeres que toman la píldora

Philip Hannaford, Universidad de Aberdeen

Encontró que las mujeres que toman la píldora tienen 12% menos probabilidades de morir de cáncer y enfermedades del corazón que las que no la usan.

También mostró que las tasas de cáncer de mama eran las mismas en mujeres que habían usado la píldora y las que no la habían tomado.

Según el profesor Philip Hannaford, quien dirigió el estudio de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, los resultados muestran que los riesgos del uso de la píldora parecen desaparecer en el largo plazo.

"Hasta ahora no sabíamos cuáles eran sus efectos en períodos más prolongados", dice el científico.

"Este estudio, que siguió a un grupo grande de mujeres durante 39 años, demuestra que no hay un mayor riesgo entre las mujeres que toman la píldora. De hecho, hay una pequeña reducción en ese riesgo”.

"Creo que esto realmente es muy tranquilizador para las mujeres", completa.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110224_salud_mujer_pildora_mitos_men.shtml