lunes, 8 de noviembre de 2010

Avance "crucial" para vacunas contra el cáncer

Científicos británicos descubrieron por qué hasta ahora ha sido tan difícil preparar al sistema inmune para atacar a tumores cancerosos.

El estudio identificó una célula que protege al tumor de la respuesta inmune.

Los investigadores de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, identificaron un tipo de célula que protege a las células cancerosas de la respuesta inmune del organismo "saboteando" las defensas del paciente.

Es por eso que muchos de los intentos que se han hecho con vacunas y otras terapias para combatir el cáncer, basadas en esta respuesta inmune, han fracasado, afirman los científicos en la revista Science.

Los investigadores creen que el hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos más efectivos para combatir el cáncer.

El estudio, financiado por la Fundación Wellcome Trust, descubrió que las llamadas células del estroma, un tipo de célula del tejido conectivo que se encuentra en muchos tipos de cáncer, juegan un papel crucial suprimiendo la respuesta inmune en los tumores cancerosos.

Tal como explican los investigadores, las vacunas que se han desarrollado para provocar que el sistema inmune ataque a las células cancerosas han logrado activar la respuesta inmune pero casi nunca han logrado tener un impacto en el crecimiento de los tumores.

Y hasta ahora no se sabía por qué ocurría esto, pero se sospechaba que de alguna forma la actividad de las células inmunes quedaba suprimida dentro del tumor.

Ahora descubrieron que un compuesto que se encuentra en las células del estroma encargado de producir una proteína, llamada proteína activadora del fibroblasto o FAP, juega un papel crucial en ese proceso.

En la nueva investigación, llevada a cabo con ratones modificados, los científicos destruyeron las células del estroma en los tumores de ratones con un tipo de cáncer pulmonar.

Descubrieron que el tumor comenzó a "morir" rápidamente.

Paso importante

Las próximas investigaciones sobre el proceso que utilizan estas células para llevar a cabo este efecto podrían contribuir a mejores terapias inmunológicas que nos permitirán retirar una de las barreras que el cáncer ha construido

Prof. Douglas Fearon

"El hallazgo de células específicas dentro de la compleja mezcla del estroma del cáncer que previene el ataque inmune es un paso importante" expresa el profesor Douglas Fearon, del Departamento de Medicina de la Universidad de Cambridge.

"Las próximas investigaciones sobre el proceso que utilizan estas células para llevar a cabo este efecto podrían contribuir a mejores terapias inmunológicas que nos permitirán retirar una de las barreras que el cáncer ha construido", afirma el científico.

Los investigadores planean ahora llevar a cabo más estudios con animales que padezcan un tipo de cáncer más similar al cáncer humano y también analizarán el efecto en tumores humanos.

Según los científicos, como las células productoras de FAP se encuentran en la mayoría de los tumores cancerosos, podrían ser un buen blanco para el ataque con una nueva vacuna u otra terapia anticancerosa.

La doctora Claire Knight de la organización Cancer Research Uk afirma que el estudio ofrece "claves importantes" sobre cómo los tumores reclutan células sanas para ayudarlos a esconderse del sistema inmune.

Agrega que "la Inmunoterapia es un área prometedora de investigación pero su uso en el tratamiento de cáncer es limitado porque los tumores pueden esconderse del sistema inmune".

"Si encontramos formas de atacar estas células sanas recién reclutadas podremos ayudar a que la inmunoterapia sea más efectiva en el futuro, pero todavía hacen falta muchas más investigaciones".

BBC Ciencia

jueves, 4 de noviembre de 2010

Descubren cómo se origino brote cólera Haití


Los resultados podrían incrementar la tensión y el rechazo de los haitíanos a los nepalíes.

Las autoridades médicas de Estados Unidos confirmaron el lunes que las cepas del brote de cólera que causó más de 330 personas en Haití coinciden con las cepas que se encuentran en el sur de Asia.

Aunque los hallazgos no son definitivos, la revelación de estos datos avala la hipótesis de que el brote podría haber sido transmitido por las fuerzas de paz de Naciones Unidas provenientes de Nepal e instaladas en el país, puesto que el cólera es una enfermedad endémica en Nepal.

La investigación puede ayudar a resolver uno de las mayores enigmas en torno a la epidemia: determinar la procedencia de la enfermedad que se produjo en un pequeño centro rural recientemente en Haití, un país que no había sufrido nunca antes en su historia el cólera.

Naciones Unidas, por su parte, emitió un comunicado en el que afirmó que antes del despliegue de las tropas se realizaron pruebas médicas para comprobar que ninguno de los 710 soldados nepaleses tenía la enfermedad y que los resultados fueron negativos. Pero funcionarios de la ONU indicaron que se están investigando las acusaciones.

Los resultados podrían incrementar también el descontento de los haitianos, luego de que centenares de personas se manifestaron el pasado viernes en la ciudad de Maribalais para reclamar que los soldados nepaleses sean envíados de vuelta a casa.

No definitivo

Las pruebas no determinan el lugar exacto de donde proviene la enfermedad o determina cómo viajó hasta allí, pero si que son útiles porque elimina otras hipótesis, como la que lo vincularía a una cepa relacionada con un brote que tuvo lugar en América del Sur en los años 1990.

Por lo tanto nunca sabremos el origen exacto de la cepa que está provocando la epidemia en Haití. Esta cepa fue transmitida por alimentos o agua contaminada, o por una persona infectada

Alex Larsen, ministro de Salud de Haití.

Para determinar su procedencia, los expertos del Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) analizaron la llamada huella de ADN de la enfermedad tomando muestras de varios pacientes haitianos que eran idénticas entre sí.

Al compararlas con otras cepas identificadas de la enfermedad se dieron cuenta que a la que más se parece es a una variante muy frecuente en el sur de Asia.

Los resultados podrían incrementar las tensiones en el país, pero los expertos del CDC aseguran que el hecho que sus hallazgos vinculen el brote con una cepa del sur de Asia no prueba nada.

"Aunque los resultados indican que la cepa no es haitiana, las cepas de cólera pueden desplazarse entre diferentes zonas debido al comercio y los viajes globales", declaró el ministro de Salud haitíano, Alex Larsen, en un comunicado.

"Por lo tanto nunca sabremos el origen exacto de la cepa que está provocando la epidemia en Haití. Esta cepa fue transmitida por alimentos o agua contaminada, o por una persona infectada", añadió.

Reacción de la ONU

Ante el temor de que estos resultados puedan incrementar el rechazo a los soldados de Nepal enviados a la zona, la ONU reaccionó afirmando que los resultados de una investigación independiente sobre el origen de la enfermedad eran bienvenidos pero que no se pueden lanzar acusaciones.

"No estamos de acuerdo con lanzar un dedo acusador basado en la especulación que puede realmente dañar la reputación de nuestros soldados nepaleses en la zona. Hay algo que quiero enfatizar, si hubiera habido cólera aquí nosotros hubiéramos sidos los primeros en saber si ese era el caso. Es nuestro batallón y nuestra gente y no queremos que estén enfermos", explicó Vincenzo Pugliese, vocero de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH por sus siglas en inglés).

Los expertos afirman que el hallazgo no prueba nada y que son necesarias más pruebas.

La semana pasada la ONU declaró que "estaba tomando en serio las acusaciones de que aguas residuales provenientes de letrinas en la parte trasera de la base militar podrían ser la fuente del brote".

La ONU afirmó rotundamente que los soldados nepaleses "habían sido sometidos a todas las pruebas médicas antes de su despliegue en Haití".

Los soldados nepaleses llegaron recientemente y su base está instalada cerca de un río que es afluyente del Artibonite, que fue clasificado como el epicentro desde dónde se expandió la enfermedad que ha afectado a más de 4.700 personas, y cuya transmisión se vio favorecida por la falta de inmunidad de los haitianos.

Las autoridades médicas todavía trabajan para evitar que la enfermedad pueda expandirse por los campos de refugiados del pasado terremoto de enero, zona especialmente vulnerable debido a que se concentran las condiciones idóneas para la propagación de la enfermedad, que se transmite mediante heces humanas contaminadas generalmente a través del agua.

"Cientos de miles de personas aún viven en muy malas condiciones en la capital, por lo que la clave sigue siendo evitar la propagación de la enfermedad", le dijo a la BBC Sarah Jacobs, de la organización no gubernamental Save The Children.

Redacción

BBC Mundo

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101102_haiti_colera_confirman_procedencia_cepa_sudeste_asiatico_pl.shtml

Hallan cómo evitar el daño de un derrame cerebral

Científicos en Estados Unidos descubrieron un mecanismo que podría ayudar a la gente que sufrió un derrame cerebral a recuperarse mejor.

Un derrame ocurre cuando las células del cerebro quedan privadas de oxígeno.

Los investigadores de la Universidad de California, en Los Ángeles, (UCLA) encontraron porqué es tan difícil que el cerebro recupere sus funciones después de un derrame.

La clave, afirman en la revista Nature, es una molécula que evita que las células cerebrales trabajen apropiadamente.

Y si se bloquea esta molécula se podrían revertir los daños causados por un derrame, agregan.

El derrame cerebral es una de las principales causas de discapacidad en adultos. Actualmente el único tratamiento para los pacientes que sufren este trastorno es la rehabilitación física pero no existen medicamentos que ayudan a la recuperación neurológica.

El nuevo estudio, dicen los expertos, podría conducir al desarrollo de uno de estos fármacos.

Muerte celular

Un derrame cerebral ocurre cuando una zona del cerebro queda privada de oxigeno debido al bloqueo o rompimiento de un vaso sanguíneo.

Cuando esto ocurre las células de la zona afectada comienzan a morir. Y aunque nada puede revertir esta muerte celular, se sabe que las células que rodean a la zona dañada juegan un papel crucial en la capacidad del cerebro para recuperarse y compensar por el daño causado.

Un elemento importante en tratamiento del derrame es el momento en que se suministran los fármacos

Prof. Tom Carmichael

Este proceso de "reinstalación", en el que las células cerebrales vecinas crean nuevas conexiones para reemplazar a las células perdidas durante el derrame, puede determinar, en parte, el grado de discapacidad que algunos de los pacientes sufrirán a largo plazo.

Ahora los investigadores de la UCLA descubrieron que existe un proceso dentro de las células cerebrales vecinas que parece estar obstaculizando ese proceso de reinstalación.

Según los científicos, la acumulación de una molécula, llamada GABA, parece apagar la actividad de esas células vecinas cuando precisamente deberían estar trabajando lo más duro posible para formar nuevas conexiones.

En el estudio los investigadores provocaron derrames en ratones y cuando les suministraron un fármaco que bloqueó a esa molécula mostraron una mejor capacidad de recuperación de movimiento.

Cuando modificaron genéticamente a los ratones para hacerlos menos receptivos a la GABA encontraron resultados similares, lo cual confirmó su teoría.

Los científicos creen que la investigación ofrece la posibilidad de crear un nuevo tipo de fármaco que mejore la recuperación en los pacientes que sufrieron un derrame.

Aunque subrayan que todavía falta confirmar estos resultados con ensayos clínicos en humanos, el estudio con ratones ofreció además otra ventaja importante.

Un nuevo fármaco podría mejorar la capacidad de recuperación del cerebro.

Actualmente las estrategias para limitar el daño de un derrame incluyen los fármacos trombolíticos que se inyectan en el paciente lo más pronto posible tras un derrame para disolver coágulos, reestablecer la circulación y limitar el área cerebral afectada.

Pero esto requiere enfrentar una carrera contra reloj para tratar al paciente urgentemente cuando sufre el derrame.

Los investigadores de la UCLA descubrieron que el bloqueo de la GABA produjo los mejores resultados cuando el proceso fue llevado a cabo tres días después del derrame.

De hecho, dicen, cuando se trató a los animales inmediatamente después del derrame empeoró los daños causados por éste.

"Un elemento importante en tratamiento del derrame es el momento en que se suministran los fármacos" expresa el profesor Tom Carmichael, quien dirigió el estudio.

"Descubrimos que si bloqueamos la inhibición tónica (la acumulación de GABA) demasiado pronto se puede producir la muerte celular, pero si se retrasa el tratamiento por tres días tras el derrame, esto promuevo la recuperación funcional sin alterar el tamaño de la zona afectada", explica.

Los investigadores planean ahora confirmar estos resultados con más pruebas y posteriormente diseñar un ensayo clínico para seres humanos en los cuales se podrían probar varios fármacos "prometedores" que ya existen actualmente.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101104_derrame_farmaco_men.shtml

martes, 26 de octubre de 2010

Gel podría reemplazar a la píldora anticonceptivas

Un ungüento anticonceptivo que se aplica en la piel podría como si fuera una crema ofrecer a las mujeres una alternativa para la píldora, afirman científicos.

El medicamento, que se utiliza una vez al día, libera hormonas para prevenir el embarazo de la misma forma que los anticonceptivos orales.

Ensayos clínicos preliminares mostraron que el ungüento es efectivo y bien tolerado y que no muestra ninguno de los típicos efectos secundarios asociados a la píldora, como náusea, aumento del peso y acné.

El fármaco, llamado Nestorone, está siendo desarrollado por la empresa farmacéutica Antares Pharma.

Los científicos, que presentaron los resultados de los ensayos clínicos durante la conferencia de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva en Denver, dicen que si las pruebas continúan siendo positivas el producto podría estar pronto disponible en el mercado.

El ungüento puede ser aplicado como una crema en el abdomen, los muslos, los brazos y los hombros, y es rápidamente absorbido por la piel sin dejar residuos.

El ingrediente clave es un nuevo tipo de progesterona sintética muy similar a la hormona natural. El fármaco también contiene una clase de estrógeno químicamente idéntico al que producen las mujeres.

Según los expertos, el medicamento también puede ser usado por mujeres que están amamantando, a diferencia de la píldora combinada que puede interferir con el abastecimiento de leche.

clic¿Qué piensa de esta nueva alternativa?

Muestra pequeña

La doctora Ruth Merkatz, del centro de investigación de la organización sin fines de lucro Population Council, con sede en Nueva York, condujo el estudio que involucró a 18 mujeres de entre 20 y 30 años.

Cualquier sistema anticonceptivo que incremente la selección de métodos disponibles para las mujeres y ayude a prevenir embarazos no deseados es bienvenido

Natika Halil, Asociación de Planificación Familiar

El estudio encontró que la dosis óptima es de tres miligramos al día.

Durante el curso de siete meses, ninguna de las mujeres que utilizó el tratamiento quedó embarazada. Los estudios hormonales mostraron que el gel suprimió la producción de óvulos en el ovario.

El nuevo ungüento funciona de la misma forma que el parche anticonceptivo disponible actualmente en algunos países.

Esta pequeña tela adhesiva que se coloca sobre la piel libera una dosis regular de progesterona y estrógeno, la cual evita que los ovarios liberen un óvulo cada mes.

Sin embargo, el parche tiene dos grandes desventajas: es visible y puede desprenderse.

"Efectivo"

Según la doctora Merkatz "en este pequeño estudio descubrimos que el ungüento es efectivo".

El ungüento podría reemplazar a la píldora anticonceptiva.

"Todavía está en sus primeras etapas de desarrollo, pero ahora podríamos continuar probándolo en muchas más mujeres", agrega.

Los científicos afirman que el ungüento podría ofrecer una alternativa a la píldora, que es utilizada por millones de mujeres en todo el mundo.

Natika Halil, directora de información de la Asociación de Planificación Familiar, afirma: "Cualquier sistema anticonceptivo que incremente la selección de métodos disponibles para las mujeres y ayude a prevenir embarazos no deseados es bienvenido".

"Nuestros estudios muestran que hay aproximadamente dos millones de mujeres que emplean un método anticonceptivo con el cual no se sienten satisfechas, así que se beneficiarán con una mejor y alternativas".

"Este producto no será conveniente para todas las mujeres, sino sólo para las que se sientan cómodas colocándoselo en la piel", añade.

Por su parte, Simon Blake, presidente ejecutivo de la organización de salud sexualBrook, con sede en el Reino Unido, comenta: "Obviamente este producto todavía está en sus primeras etapas de desarrollo, pero cualquier cosa que ayude a las mujeres jóvenes tiene que ser una cosa buena".

"Claramente, lo que las mujeres jóvenes necesitan son más alternativas", completa.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101026_gel_anticonceptivo_men.shtml

Agentes de salud tratan de controlan brote de cólera en Haití.

El brote de cólera en Haití parece estar estabilizándose, informaron las autoridades sanitarias del país caribeño.

Según el director general del departamento de Salud, Gabriel Thimote, el número de nuevos casos reportados en la zona central de Haití está disminuyendo, aunque durante el fin de semana la cifra de muertos por la enfermedad ascendió a 250 y la de infectados a más de 3.000.

"La tendencia es que se está estabilizando, aunque todavía no podemos decir que lo peor ya pasó", dijo Thimothe.

El funcionario también se declaró optimista por la rápida identificación y puesta en cuarentena de cinco casos detectados el domingo en la capital, lo que debería ayudar a evitar el contagio.

"No es difícil prevenir la propagación a Puerto Príncipe", aseguró.

Preocupación por los refugiados

Las agencias internacionales creen que el peligro todavía no ha pasado.

Ya el domingo, la portavoz de Naciones Unidas en Haití, Imogen Wall, había hecho hincapié en que los cinco casos detectados en la capital no indicaban "una nueva ubicación de la infección", ya que los enfermos se habían infectado en la región de Artibonite y luego viajaron hasta Puerto Príncipe.

Aún así, la llegada del cólera a la ciudad puso en alerta a las autoridades, preocupadas por la situación de los campamentos de refugiados que hospedan a los damnificados por el terremoto de enero.

Aproximadamente 1,3 millones de haitianos todavía viven en dichos campamentos, donde las pobres condiciones sanitarias los hacen especialmente vulnerables al cólera.

Esta enfermedad es causada por una bacteria que se transmite a través del agua o los alimentos contaminados. Causa vómitos y diarreas que pueden provocar una deshidratación severa y, si no se atiende, la muerte.

Siempre en alerta

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media

A pesar de las buenas noticias, representantes de varios organismos de cooperación advirtieron que el peligro todavía no ha sido completamente superado.

"Cientos de miles de personas aún viven en muy malas condiciones en la capital, por lo que la clave sigue siendo evitar la propagación de la enfermedad", le dijo a la BBC Sarah Jacobs, de la organización no gubernamental Save The Children.

Por su parte, la periodista de la BBC Laura Teveylan informó que en el poblado de Saint-Marc, en Artibonite, muchas personas continúan usando el agua del río que -se cree- fue el foco de la infección original.

Y en el hospital de la ciudad, los médicos afirman no haber observado ninguna disminución en el número de pacientes, explicó nuestra corresponsal.

EL CÓLERA

· Es una infección intestinal causada por una bacteria que se transmite a través del agua o de alimentos contaminados.

· Una fuente de contagio típica son las heces fecales de las personas enfermas.

· Produce diarrea, vómitos y una deshidratación severa que puede matar rápidamente.

· Es fácilmente tratable con antibióticos.

Las áreas más golpeadas por el brote de cólera son Saint-Marc, Grande Saline, L'Estere, Marchand Dessalines, Desdunes, Petite Riviere, Lachapelle y St Michel de l'Attalaye.

También se han reportado casos en la ciudad de Gonaives y en varios poblados vecinos a la capital, incluyendo Archaei, Limbre y Mirebalais.

Ésta es la primera vez en un siglo que el cólera golpea a Haití.

El país cuenta con suficientes antibióticos para atender 100.000 casos de la enfermedad y fluidos intravenosos para 30.000 personas.

BBC Mundo

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101025_haiti_colera_se_estabiliza_onu_aw.shtml

"Se acerca el fin de la poliomielitis"

La poliomielitis no tiene cura, pero se puede prevenir.

Un grupo de científicos informó que la erradicación de la poliomielitis podría estar avizorándose. Una nueva vacuna, que se ha estado usando en ensayos clínicos en dos de los cuatro países donde la enfermedad es todavía endémica (Nigeria e India), ha ayudado a que los casos se reduzcan en 90%.

El doctor Bruce Aylward, funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), le dijo a la BBC que la nueva vacuna era un gran avance que podría liberar al mundo de la poliomielitis, enfermedad que es causada por tres tipos del poliovirus y que usualmente se contrae durante la infancia.

La OMS explica que la poliomielitis no tiene cura, sólo se puede prevenir. "La vacuna contra la poliomielitis, administrada de forma repetida, confiere a los niños una protección de por vida".

Información sobre la nueva vacuna fue publicada en la revista especializada The Lancet.

De acuerdo con el estudio, la nueva vacuna es mucho más eficaz a la hora de proteger a los niños contra la enfermedad que la popularmente conocida para prevenir la poliomielitis.

Los científicos que han dirigido la investigación creen que la nueva vacuna puede ser clave para erradicar la enfermedad.

Efectividad

Afganistán ha sido uno de los países donde se han llevado a cabo ensayos clínicos de la vacuna.

Las campañas masivas de vacunación han permitido que el número de países donde la enfermedad es endémica se reduzcan de 125 en 1988 a sólo cuatro en 2005.

El éxito se debe principalmente a la oportuna aplicación de las vacunas orales existentes, algunas de las cuales combaten los tres tipos del virus o se concentran en uno solo.

"Esta nueva vacuna", explica Ania Lichtarowicz de la unidad de Ciencia de la BBC, "tiene como blancos los dos tipos del virus que todavía están circulando en los países donde el polio es endémico".

"En un estudio en el que participaron más de 800 bebés en India, la nueva vacuna era alrededor de 30% más efectiva a la hora de protegerlos contra la enfermedad que las vacunas existentes", acotó Lichtarowicz.

Los ensayos clínicos con la nueva vacuna se han llevado a cabo en campañas de inmunización en Afganistán, India y Nigeria.

En India, los casos cayeron 90%, mientras que en Nigeria la reducción fue de 95%.

Según los autores de la investigación, estas caídas dramáticas en el número de casos se deben no sólo a la vacuna sino a las campañas de inmunización colectivas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró erradicada la poliomielitis en todo el continente americano en la década de los años 90. Sin embargo, algunos países siguen con sus programas de vacunación.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101025_polio_vacuna_mr.shtml

¿QUE ES EL CÒLERA Y QUE LO PRODUCE ?n directorio

El cólera es una infección intestinal aguda, que causa diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación en los casos no tratados puede ocasionar al paciente la muerte.

El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae.

El vibrión del cólera sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con material orgánico.

SÍNTOMAS

Los primeros síntomas del cólera se presentan 2 a 5 días después de la infección y están dados por la acción de la toxina colérica que se fija a nivel de la membrana de la célula intestinal ocasionando vómito, diarreas muy abundantes y dolor abdominal.

La pérdida de agua provocada por los vomito y la diarrea por heces puede llegar a ser de 15 a 24 litros por día, lo que ocasiona una deshidratación tan severa que puede matar al enfermo por choque hipovolémico y desequilibrio electrolítico y ácido base.

. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados adecuadamente a base de líquidos, electrolitos y glucosa es menor al 1%; sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atención oportuna y adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en niños menores de 5 años con desnutrición.

PREVENCIÓN

El cólera se transmite por contaminación del agua y alimentos y raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de evacuar y antes de comer.

Medidas sanitarias como es el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene son más que suficientes para evitar la aparición de estos brotes epidémicos así como proporcionar la información necesaria a la población sobre formas de transmisión y medidas de aseo que eviten el contagio.

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONESEl tratamiento es el reemplazo de líquidos, electrólitos y glucosa; la vía oral generalmente ha demostrado no ser suficiente, por lo que es necesario en la mayoría de los casos la hidratación parenteral.

Es importante mantener un buen estado de hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este régimen virtualmente todos los pacientes con cólera se salvan. Los antimicrobianos como tetraciclina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los síntomas pero nunca serán substitutos de la hidratación y administración de electrolitos y glucosa.

En términos generales la evolución es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratación; con esto la evolución tiende hacia la resolución del proceso infeccioso en el término de 4 a 7 días, sin ningún tipo de complicación.