miércoles, 11 de agosto de 2010

Glaucoma es la segunda causa de ceguera en el país

La mayoría de los pacientes sólo sienten síntomas después de una pérdida considerable de la visión

SANTO DOMINGO.- El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el país en personas mayores de 50 años, según datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por esta razón el Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE) inició este miércoles el programa "Promegota" contra el glaucoma, para ofrecer servicios a personas de escasos recursos afectados por la enfermedad.

Aproximadamente un 50 por ciento de los pacientes desconocen la condición al diagnosticársele y sólo sienten síntomas después de una pérdida considerable de la visión.

El tratamiento para el glaucoma tiene un costo estimado por paciente de RD$840 mensuales, por lo que el Promese ha dispuesto una asignación presupuestaria anual de RD$3 millones 600 mil.

La directora del Promese, Elena Fernández, asegura que los beneficiarios han sido debidamente depurados para garantizar que sean realmente los más necesitados los que reciban los medicamentos.

Entre los medicamentos que suplirá el Promese a los afectados de glaucoma están Timolol, Elatanotrost y Brimonidina, entre otros.

De Victoria Espinosa, Diario Libre

martes, 10 de agosto de 2010

Para contaminar menos, China cerrará más de 2.000 fábricas

China es el mayor emisor de CO2 del mundo.


El Ministerio de Industria de China ordenó el cierre de 2.087 fábricas cuya tecnología considera obsoleta para cumplir con el objetivo de recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El gobierno chino anunció que antes del 30 de septiembre clausurará esas plantas de industria pesada –entre ellas siderúrgicas, cementeras y papeleras- para cumplir sus metas de eficiencia energética.

En caso de no producirse el cierre, el gobierno procederá a restringir el acceso al crédito de esas fábricas, derogará licencias de exportación y cortará el suministro de electricidad.

La lista de empresas que deberán cerrar sus puertas fue publicada en la página de internet del ministerio. Todas son privadas.

Compromiso ambiental

El ministro chino de Industria, Li Yizhong, dijo que estas plantas obsoletas "consumen mucha energía, contaminan el medio ambiente y tienen riesgos de seguridad", según lo citó el diario China Daily.

La nómina de firmas obligadas a cerrar incluye a 762 cementeras, 279 papeleras, 175 siderúrgicas y 84 curtiembres.

En noviembre, antes de la Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague, China se comprometió a reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) por unidad del Producto Bruto Internet (PIB) entre un 40% y un 45% para 2020 con respecto a 2005 y anunció que para ese año el 20% de su energía sería renovable.

Como explicara en relación a la fallida cumbre el corresponsal de la BBC en Pekín, Quentin Sommerville, el compromiso del gigante asiático -el mayor emisor mundial de CO2- implica que las fábricas y las plantas energéticas del país deberán modernizarse para utilizar de forma más eficiente el combustible.

BBC Mundo

¿Por qué unos duermen pese al ruido y otros se despiertan con una mosca?

Ahora sabemos porque para algunos es más fácil dormir que para otros.

¿Qué tipo de persona es usted? En cuanto hábitos de sueño el mundo se divide entre aquellos que son capaces de dormir aunque les pase un avión por encima, con todo su ruido, y aquellos para quienes el vuelo de una mosca es suficiente para mantenerlos en vela toda la noche.

Los científicos acaban de descubrir el secreto de por qué ocurre esto.

Todo se debe a un proceso del cerebro diseñado para bloquear sonidos al dormir, que al parecer es más efectivo en unos individuos que en otros.

Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston, EE.UU., autores del estudio publicado en la revista Current Biology, creen que sería posible estimular este mecanismo por medio de terapias, medicamentos o dispositivos electrónicos.

Los científicos estudiaron a doce voluntarios sanos en una clínica del sueño durante tres noches.

La primera noche fue tranquila, pero durante la segunda y la tercera se sometió a los durmientes a diversos ruidos, como el sonido persistente de un teléfono, el tráfico de automóviles en la calle, el ruido de aviones y los pitidos del equipamiento del hospital.

Ejes del sueño

Cada uno de los voluntarios fue sometido a una electroencefalografía (EEG), que grababa la actividad bioeléctrica del cerebro.

Uno puede utizar los ejes de sueño como un biomarcador para predecir si una persona tendrá dificultades en un entorno ruidoso en el futuro o no

Jeffrey Ellenbogen, investigador de la Escuela Médica de Harvard

El equipo dirigido por el doctor Jeffrey Ellenbogen detectó pautas conocidas como ejes o husos del sueño.

Se trata de un tipo de onda cerebral que -se cree- bloquea los efectos del sonido y de cualquier otra información sensorial que pasa por el cerebro mientras dormimos.

Aquellos individuos que registraban mayor número de husos del sueño durante una noche tranquila tenían menos posibilidades de ser despertados por los ruidos que soportaron en la segunda y la tercera noche, y muchos de ellos confesaron no haber sido conscientes del ruido en absoluto.

"En los últimos años hemos descubierto que los ejes del sueño son generados por el tálamo. Y como ésta es la puerta de la información sensorial del cerebro, la hipótesis es que los husos del sueño son indicadores del bloqueo de ruido mientras dormimos", afirmó Ellenbogen.

"Nuestro estudio confirma esta teoría en seres humanos y da un paso más allá: uno puede utilizar los ejes de sueño como un biomarcador para predecir si una persona tendrá dificultades en un entorno ruidoso en el futuro o no".

Proteger el sueño

Los voluntarios fueron sometidos a electroencefalogramas.

Los investigadores esperan que estos resultados permitan mejorar el ritmo natural del cerebro que protege el sueño.

"Tenemos mucho trabajo por hacer antes de que esto pueda ser aplicado a personas, principalmente porque queremos estar absolutamente convencidos de que es efectivo y seguro. Pero tanto si ocurre el próximo año o en la próxima década, esta investigación sienta las bases para soluciones relacionadas con el cerebro en entornos ruidosos", concluyó el investigador.

Comentando en el estudio, el doctor Chris Idzikowski, director del Centro de Sueño de Edimburgo, en Escocia, afirmó que los ejes el sueño siempre habían sido considerados como distintivos del dormir pero que su función específica no había estado clara.

"Es una investigación interesante que relaciona modestamente los husos del sueño con el bloqueo de los estímulos acústicos", afirmó.

BBC Ciencia

DESÓRDENES ALIMENTICIOS

Comer selectivamente
No todos los desórdenes alimenticios se derivan del deseo de vernos delgados. Hay muchas personas cuyas vidas están gobernadas por la alimentación, pero sus obsesiones no son las típicas de la bulimia y la anorexia.

Las personas que comen selectivamente tienden a ingerir sólo un tipo particular de alimentos, y de manera compulsiva. Puede comenzar cuando se vuelven vegetarianas, y luego deciden que van a comer sólo comida orgánica, y más tarde que sólo tomarán comida orgánica que crezca sobre la tierra. Este tipo de comportamiento errático puede desarrollarse hasta formar un desorden alimenticio, simplemente porque estas personas no están consumiendo suficientes nutrientes.

Causas
Algunos especialistas creen que la razón de que existan tantos problemas relacionados con los alimentos se debe a la desaparición de la tradicional "comida familiar". Las investigaciones demuestran que sólo el 50% de las familias comen juntas, y muchas lo hacen sólo los domingos al mediodía. El comer se ha transformado en una actividad en solitario. Las personas que tienen hábitos extraños para comer comenzaron por lo general tomando fobia a algún alimento en particular. Pero al no haber nadie alrededor para hacérselos notar esto se tornó rápidamente en un problema grave.


Desórdenes alimenticios en la niñez y adolescencia
El comer selectivamente de los adultos es muchas veces una extensión del comportamiento quisquilloso de los niños. La oportunidad se presenta cuando a un niño pequeño se le da la opción de elegir qué quiere comer. Una vez que ese momento ha pasado los niños se vuelven bastante conservadores en lo que comen. A menudo los problemas surgen porque los padres se ponen muy ansiosos respecto a esta conducta selectiva, que si comienza a la edad de dos o tres años está determinada en gran parte por cómo los progenitores manejan la situación.

Por lo general un adolescente que consume sólo uno o dos tipos de alimentos trata de buscar ayuda, porque esta conducta caprichosa le causa problemas con sus amistades, o le impide relacionarse exitosamente con el sexo opuesto. Muchas veces el problema desaparece espontáneamente por la propia presión ejercida por el grupo de pares. El comer selectivamente se vuelve realmente un problema si la persona se enferma, y esto ocurre muy raramente.

http://www.tudiscovery.com/homeandhealth/salud/

jueves, 5 de agosto de 2010

Cáncer de testículos: ¿culpa del plástico?

Muchas enfermedades del aparato reproductor masculino podrían tener su origen en el desarrollo del feto.

Científicos británicos desarrollaron un modelo que les permitirá averiguar si el uso de algunas de las sustancias químicas que se encuentran en nuestro entorno, como las utilizadas en la fabricación de plásticos, son responsables del aumento del cáncer de testículos.

Los expertos sospechan que la exposición a estas sustancias químicas en el útero materno puede explicar porque este cáncer ha doblado su incidencia en los últimos 35 años.

El cáncer de testículos es el más común entre los jóvenes de entre 20 y 30 años.

Y los científicos han sabido, desde hace años, que en los primeros meses de desarrollo del feto se producen los cambios anormales que degeneran en la manifestación de la enfermedad.

Sin embargo, hasta ahora había sido imposible estudiar el desarrollo de los testículos durante el embarazo en humanos.

El nuevo modelo creado por científicos de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, y cuyos resultados aparece en la revista Human Reproduction, permitirá analizar por primera vez las primeras etapas de una enfermedad que tarda en manifestarse entre 20 y 40 años.

Explicación medioambiental

Los investigadores están convencidos de que tiene que haber un factor ambiental que explique la razón por la que el cáncer ha crecido de forma tan rápida.

"Hay una evidencia aplastante de que el crecimiento y el desarrollo de la vida fetal juega un papel fundamental a la hora de determinar el riesgo futuro de una amplia gama de enfermedades más tarde en la vida", explicó el profesor Richard Sharpe, principal investigador del estudio.

"Y los desórdenes reproductivo masculinos entran dentro de esta categoría, especialmente el tumor testicular de células germinales (contenidas en las gónadas, los ovarios y testículos)", dijo.

Se sabe que ese tipo de cáncer se origina debido a un desarrollo anormal de las células germinales y que esto lleva a la formación de un tumor en la etapa adulta de la juventud.

Hay una evidencia aplastante de que el crecimiento y el desarrollo de la vida fetal juega un papel fundamental a la hora de determinar el riesgo futuro de una amplia gama de enfermedades más tarde en la vida. Los desórdenes reproductivo masculinos entran dentro de esta categoría

Richard Sharpe, investigador del Medical Research Council británico

"Pero desconocemos la razón y exactamente qué falla en el desarrollo de las células, algo hasta ahora inaccesible para el estudio en humanos", reconoció el investigador.

De acuerdo con Sharpe, quien pertenece a la unidad de Ciencias Reproductivas Humanas del Medical Research Council británico, una de las teorías es que los cambios se producen debido a que las embarazadas están expuestas a elementos químicos como el ftalato, utilizado en muchos objetos en nuestro hogar y presente en muebles de plástico o los plásticos de los paquetes.

El hecho de que el cáncer tarde tanto en manifestarse, sin embargo, dificulta a los científicos el conocer si las madres estuvieron expuestas a esta sustancia química o establecer una relación efecto-causa.

Y los tipos de cáncer testicular no se producen en los animales de laboratorio, debido principalmente a la diferencia entre los tiempos de desarrollo en la formación de las células germinales en el feto humano y en animales, lo que excluye realizar pruebas con estos últimos.

El nuevo modelo, sin embargo, permitirá estudiar el desarrollo de los testículos y manipularlos experimentalmente para ver si la exposición a ciertos componentes químicos es de verdad la culpable.

Plástico ubicuo

Para ello, el equipo del profesor Sharpe ha injertado tejido de fetos humanos abortados bajo la piel de ratones. En el modelo, las células germinales en los testículos también se encuentran en un estado crítico para saber si hay algún fallo en el desarrollo que pueda convertirlas en pre-cancerígenos.

Algunos de las sustancias químicas que se usan en el plástico podrían tener efectos dañinos en nuestra salud.

Los científicos utilizarán el ftalato y otras sustancias químicos presentes a nuestro alrededor y observarán si predispone a los ratones a desarrollar cáncer.

"Elegimos estudiar primero el ftalato porque sabemos que en las pruebas en tubos de ensayo puede afectar a las células germinales del feto humano. Son también los elementos químicos más ubicuos a nuestro alrededor, todos nos encontramos expuestos a ellos".

El ftalato se utiliza para hacer el plástico flexible y se encuentra en alfombras, muros, tablones, tapicería del coche y en ciertos cosméticos y medicamentos farmacéuticos.

Pero los científicos no están seguros de si los efectos del ftalato en animales pueden ser traducidos o no a humanos.

"Una de las cuestiones clave por resolver es determinar si el ftalato supone un riesgo para la salud humana o no", afirmó Sharpe.

"Es una industria gigante. Estos componentes son parte literalmente de los tejidos de la sociedad moderna y no pueden ser prohibidos o eliminados sin que tenga un gran impacto en nuestro día a día. Tenemos que estar completamente seguros de si este componente es dañino o no. Y esperamos que este estudio pueda resolver esta cuestión en una u otra dirección", concluye.

Los investigadores afirman que podrán saber si las sustancias químicas afectan a las células fetales en un período de un año. BBC Ciencia

lunes, 2 de agosto de 2010

Cambio climático amenaza al sur de Asia


Millones de personas en el sur de Asia sufren los efectos del cambio climático.

Expertos aseguran que el sur de Asia es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático y piden acción urgente y concreta para enfrentar la amenaza.

En el marco de las devastadoras inundaciones en Pakistán se realiza la cumbre de la Asociación para la Cooperación Regional del Sur de Asia (SAARC, por sus siglas en inglés) en Timbu, la capital de Bután y el tema central es el cambio climático.

"Intensas inundaciones, sequías y ciclones han impactado el desempeño económico de los países del sur de Asia y afectado la vida de millones de pobres", dice el informe de 2009 del PNUMA, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

"También pone en riesgo la infraestructura, la agricultura, la salud humana, los recursos acuíferos y el medio ambiente", añade.

A pesar de estas advertencias, los países de la región no tienen un buen récord de cooperación para enfrentar problemas comunes sensibles, explica Navin Singh Khadka, de la BBC en Bután.

Muchas palabras, poca acción

No es la primera vez que la cumbre de SAARC aborda el tema, señala Singh Khadka.

Durante la reunión de 2007 en Delhi, India, los líderes acordaron "comisionar un equipo de expertos regionales para identificar acciones conjuntas en el intercambio de conocimientos sobre las consecuencias del cambio climático".

Algunos países en la región no están dispuestos a compartir los datos hidrológicos porque los consideran confidenciales

Mats Eriksson, ingeniero hidrológico en Katmandú

Un año más tarde, el la siguiente cumbre en Bangladés, se adoptó la Declaración de Dacca sobre el cambio climático.

Sin embargo, según los expertos, casi ninguna de estas declaraciones han estado respaldadas por hechos concretos.

India, la mayor economía de la región, exhortó a la cooperación entre vecinos que comparten la ecología del Himalaya, pero tampoco se han adoptado medidas serias al respecto.

Con estos esfuerzos regionales limitados a documentos académicos, temas clave como los pronósticos de inundaciones no están sucediendo, informa el corresponsal de la BBC, y mucho tiene que ver con una falta de confianza mutua.

Sequía en Vietnam

La desequilibrada distribución de lluvias causa sequías en otros lugares.

"Algunos países en la región no están dispuestos a compartir los datos hidrológicos porque los consideran confidenciales", afirma Mats Eriksson, un ingeniero hidrológico basado en Katmandú que ha dedicado gran parte de su tiempo intentando reunir los esfuerzos de los países regionales para el pronóstico de inundaciones.

A medida que millones de personas en el sur de Asia sufren los efectos de los monzones, hay una creciente incertidumbre con respecto a la desequilibrada distribución de precipitación monzón en la región.

En años recientes, mientras algunos lugares han sufrido aguaceros torrenciales, otros han recibido menos lluvia e inclusive han sido afectados por sequía.

El cambio climático podría influir en la dinámica de los monzones -una temporada crucial para la región- retardando el inicio de las lluvias y prolongando el intervalo entre estas.

Intereses individuales

Aunque se está esperando cuál será la respuesta de la SAARC ante esta realidad, esta vez hay cierto aire de optimismo.

"Esta es la primera vez durante una cumbre de SAARC que los líderes de los países se están reuniendo en torno a un tema muy específico", manifestó Rajendra Pachauri, presidente de el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.

Esta vez se espera más acción de los líderes de la SAARC.

Otros también creen que el contacto entre mandatarios es un paso inicial necesario que conducirá a acciones concretas, pues siempre querrán mostrar progreso.

Pero los intereses individuales de cada país logran interferir con las negociaciones, como quedó demostrado en la cumbre de Copenhague.

La creciente economía de India, por ejemplo, busca un tratado global que requiera a las naciones ricas -y no a las emergentes- que reduzcan sus emisiones de carbono.

Mientras tanto, los países de la región en vías de desarrollo -que son los más vulnerables al cambio climático- enfocan su cabildeo hacia un tratado internacional sin consideraciones de quien debe reducir sus emisiones.

Las diferencias políticas entre países también afectan los resultados de cualquier acuerdo ambiental, indica Singh Khadka de la BBC.

Una de las más recientes disputas entre los rivales nucleares India y Pakistán tiene que ver con la repartición de fuentes de agua, una situación que podría empeorar a medida que el problema del cambio climático continúe sin resolución.


¿Es posible vivir sin estómago?

La historia de dos hermanas, Ravindra y Meeta Singh, a

quienes les fuero

n extirpados sus estómagos como medida para luchar contra el cáncer prueba

que sí es posible vivir sin estómago.

Las dos hermanas son portadoras de una rara mutación del gen E-cadheri

, que se ha observado en 100 familias en todo el mundo y que multiplica significativamente las posibilidades

de desarrollar cáncer de estómago y

pecho.

En efecto, la enfermedad ha matado a cinco

miembros de la

familia de las dos mujeres.

Ravindra, de 30 años, había sido

diagnosticada con cáncer de estomágo cuando pasó por el quirófano, pero su hermana Meeta decidió tener la operación como una medida preventiva para evitar la enfermedad.

Casi un año después de la operación, desde Liverpool, en Reino Unido, dicen que están aprendiendo a vivir de nuevo pero admiten que les está costando mucho trabajo.

¿QUITARSE EL ESTÓMAGO COMO MEDIDA PREVENTIVA?

La visión de Meeta

"Tomé la decisión de someterme a cirugía y extirpar el estomágo como medida preventiva, en parte por historia familiar, mi padre murió cuando yo tenía 10 años y mi hermana tenía el cáncer. Ese hecho me hizo cambiar de opinión y tomar la decisión."

"Los médicos me dijeron que había un 80% de posibilidades de que tuviera el cáncer de estómago a lo largo de mi vida".

La visión de Ravindra

"Fue una decisión muy difícil discutida por toda la familia, porque había un 20% de posibilidades de que Meeta no desarrollar la enfermedad o de que pasara por quirófano inneceseariamente"

"Pero yo tuve mucha suerte de que me diagnosticaran el cáncer a tiempo, porque sólo hay un 50% de posibilidades de que esto suceda, de que las pruebas sean efectivas".

"Aunque te estén haciendo pruebas toda la vida, hay posibilidades significativas de que no lo detecten".

"Estoy mucho mejor de lo que estaba hace unos meses, pero obviamente todavía sufro los efectos secundarios de no tener estómago", dice Ravindra, quien confiesa que a menudo se siente cansada y mareada.

"Ha pasado un año y todavía tengo miedo de salir y disfrutar de la comida en un restaurante", afirma.

"Cuando salí del quirófano, la cantidad de comida que podía digerir era mínima, casi solamente cucharadas. Pero después de un año como probablemente un tercio de todo lo que era capaz de ingerir antes, así que estoy mejorando".

Comer poco

"Si como demasiado, unos momentos después de haber terminado empiezo a sentirme molestias, indigestión, tengo un reflujo de ácidos y lo que es denominado como síndrome del vaciamiento rápido, que es, desafortunadamente, similar a lo que suena, una diarrea urgente".

Meeta está de acuerdo. "Depende de qué comida sea, pero si es algo que se supone que no podemos comer, como pan, por ejemplo, puedes sentir la sensación del pan pasando por tu garganta, puedes sentir cómo se expande".

Las dos hermanas han perdido un 20% de su peso corporal a lo largo del año, con Ravindra alcanzando los 50.8 kilos.

Simon Dexter, el cirujano de Meeta y consultor en el Hospital de aprendizaje de Leeds, afirma que aunque es una operación mayor se puede vivir sin estómago.

"El intestino es básicamente un tubo, que va de arriba a abajo. El estómago es simplemente una ampliación de ese tubo, de forma que cuando lo quitas cierras el hueco", afirmó.

"La principal función del estómago es el almacenamiento. Nos permite tener una gran comida y no preocuparnos por un rato. Si no tienes estómago, entonces necesitarás muchas comidas más pequeñas", explica.

"El ácido en el estómago ayuda a esterilizar la comida, pero esto no es tan importante hoy en día, porque no estamos buscando migajas o restos de comida en los vertederos o en lugares sucios".

Aunque es posible vivir sin estómago esta operación implica un cambio total en los modos de vida.

"El acido también permite la absorción de hierro y vitamina B12, por lo que son necesarios suplementos extras. Si garantizas que vas a tomar los suplementos para los distintos minerales entonces no debería tener ningún efecto profundo en el bienestar general".

Y confirmó que extirpar el estómago era la única salida para los pacientes que tienen la enfermedad.

"Voy a realizar análisis y pruebas cada seis meses y al parecer el cáncer no se ha extendido", afirma Ravindra.

"Era la única opción, si no me lo hubiera quitado, no estaría aquí", concluye.

Jane Elliott y Anita Anand

BBC News y BBC Radio 5live