miércoles, 14 de julio de 2010

Una cabeza grande protege de la demencia

Tener una cabeza grande podría ayudar a proteger de los estragos que causa la demencia, afirma una nueva investigación.
La medición de la cabeza es una forma de medir el crecimiento del cerebro.
Los científicos de la Universidad Técnica de Munich, Alemania, llevaron a cabo pruebas de memoria y capacidades cognitivas en pacientes con Alzheimer.
Descubrieron que los individuos con cabezas mayores obtuvieron mejores resultados que los de cabezas más pequeñas.
Los investigadores creen que tener una cabeza grande significa contar con mejores reservas para amortiguar los daños que causa la muerte de células cerebrales vinculada a la demencia.
La investigación -publicada en la revista Neurology- fue llevada a cabo con 270 pacientes en clínicas especializadas en trastornos de memoria en Estados Unidos, Canadá, Alemania y Grecia.
"Estos resultados apoyan la teoría de la reserva cerebral, la capacidad individual para resistir los cambios en el cerebro", afirma el doctor Robert Perneczky, quien dirigió el estudio.
Reserva cerebral
"Nuestros resultados también ponen de manifiesto la importancia de un desarrollo óptimo cerebral en las primeras etapas de vida, ya que el cerebro alcanza 93% de su tamaño total a los seis años de edad", agrega.
La reserva cerebral, explican los científicos, puede definirse como la capacidad de recuperación y resistencia -la plasticidad- del cerebro a los daños sufridos.
Nuestros resultados ponen de manifiesto la importancia de un desarrollo óptimo cerebral en las primeras etapas de vida, ya que el cerebro alcanza 93% de su tamaño total a los seis años de edad
Dr. RObert Perneczky
La teoría propone la existencia de un límite establecido que, una vez alcanzado, conduce inevitablemente a las manifestaciones clínicas de la demencia.
Los pacientes fueron sometidos a pruebas de memoria y habilidades cognitivas y a un escáner cerebral para evaluar el alcance de su enfermedad.
También se les midió el tamaño de la cabeza que se determinó por la medición de la circunferencia.
Los resultados mostraron un vínculo entre una cabeza grande y un mejor rendimiento en las pruebas, incluso cuando los pacientes tenían la misma cantidad de pérdida neuronal relacionada al Alzheimer.
Específicamente, explican los científicos, a cada 1% de muerte neuronal se le asoció un centímetro adicional de tamaño de cabeza con 6% de mejores resultados en las pruebas de memoria.
La medición de la cabeza es una forma de medir la reserva cerebral y el crecimiento del cerebro.
Como explica el doctor Perneczky, aunque el tamaño del cerebro -y la cabeza- está en gran parte determinado por la genética, los factores de estilo de vida pueden también tener un impacto.
Los "críticos" primeros años
La mala nutrición o las enfermedades en los primeros años de vida pueden atrofiar el crecimiento, por eso, dicen los científicos, los primeros años de desarrollo son críticos.
Los resultados apoyan la teoría de la reserva cerebral.
"Si mejoramos las condiciones prenatales y de las primeras etapas de vida podríamos aumentar significativamente la reserva cerebral", dice el científico.
"Y esto podría tener un impacto en el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer o en la reducción de la severidad de los síntomas del trastorno".
Pero como señala el doctor Simon Ridley, jefe de investigación de la organización Alzheimer´s Research Trust, "esta enfermedad es muy compleja, así que debemos ser cuidadosos y no centrarnos demasiado en un solo factor de riesgo, particularmente si no hay mucho que podamos hacer sobre el tamaño de nuestra cabeza.
"Los investigadores también proponen la idea de que la nutrición, lesiones o infecciones en las primeras etapas de vida pueden tener un impacto en la reserva cerebral, y sugieren que debemos cuidar nuestro cerebro desde el primer día de vida".
El experto cree, sin embargo, que éste es solo un aspecto de la enfermedad.
"La investigación es la única respuesta a la demencia. Debemos invertir en la investigación ahora para poder obtener los tratamientos que necesitamos para evitar una futura crisis de demencia".
BBCMUNDO

martes, 13 de julio de 2010

¿Le gustaría conocer desde la juventud cuándo tendrá la menopausia?

¿Se sentiría presionada por conocer este límite natural de su organismo para procrear?
Un nuevo test desarrollado en Irán pone más cerca a los médicos de poder predecir a qué edad les llegará la menopausia a las mujeres.


Para medir los niveles de hormona se hicieron análisis de sangre.
El examen, cuyos detalles se presentarán este lunes en la conferencia anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología en Roma, consiste en un análisis de sangre que mide las hormonas producidas por los ovarios.
En el estudio se analizó durante doce años la sangre de 266 mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 49 años y se le midieron los distintos niveles de la hormona anti-mulleriana, que controla el desarrollo de las células que están en el origen de los óvulos.
Según los investigadores había suficiente coincidencia entre la edad que habían predicho y la que realmente tenían las mujeres cuando les llegó la menopausia. En promedio, la diferencia entre la edad pronosticada y la real era de no más de cuatro meses.
La doctora Fahimeh Ramezani Tehrani, que dirigió al equipo de investigadores, cree haber recogido datos suficientes como para crear un modelo matemático que permite pronosticar la edad en la que una mujer ya no podrá quedar embarazada.
Según la doctora iraní "los resultados obtenidos indican que el marcador de la hormona anti-mulleriana predice en qué momento se producirá la menopausia, incluso en las mujeres jóvenes".
clic Participe: ¿Le gustaría saber hasta cuándo podrá salir embarazada?
Cautela
De todas maneras el test desarrollado por Tehrani, que trabaja en el Centro de Investigaciones Endocrinas de Teherán, deberá ser sometido todavía a pruebas a mayor escala antes de su eventual aprobación.
Hasta ahora los científicos creían que esta hormona podía tener que ver con la menopausia, pero no tenían datos suficientes como para usarlos para hacer predicciones.
Los resultados obtenidos indican que el marcador de la predice en qué momento se producirá la menopausia, incluso en las mujeres jóvenes
Dra. Fahimeh Ramezani Tehrani
Si se demuestra su validez, este test resultaría especialmente útil para identificar a las mujeres que tendrán una menopausia temprana, señalan los científicos.
Además, las mujeres podrían tener más control sobre su planificación familiar, especialmente aquellas quieren retrasar el embarazo por razones familiares, de trabajo o de cualquier otro tipo.
Como señala la corresponsal de Salud de la BBC Emma Wilkinson, tras el descubrimiento varias organizaciones de médicos les advirtieron a las mujeres sobre el peligro de tomar este examen como algo totalmente seguro.
Stuart Lavery, vocero de la Sociedad Brtánica de Fertilidad, dijo que ele preocuparía que las mujeres se fíen demasiado de estas predicciones y destacó factores como la calidad del esperma del compañero u otras complicaciones médicas que también influyen en la fertilidad.
BBC MUNDO

domingo, 11 de julio de 2010

La anemia: Una condición que

Desde el descuido en la nutrición hasta condiciones hereditarias pueden hacerla aparecer
La Anemia es una alteración causada por disminución del número de glóbulos rojos y disminución de la hemoglobina bajo los parámetros estándares. Rara vez se registra en forma independiente una deficiencia de uno solo de estos factores.
Rangos de normalidad. Los rangos de normalidad son muy variables en cada población, dependiendo de factores ambientales (nivel sobre el mar) y geográficas.
A nivel del mar encontraremos valores mínimos, y a gran altura los valores deberán ser más altos (la menor presión parcial de O2 obliga al organismo a optimizar su transporte). Además, vemos variaciones de sexo, observando valores menores en mujeres (posiblemente por la pérdida de eritrocitos y contenido sanguíneo en cada ciclo menstrual).
En general puede establecerse como normal para un hombre un hematocrito entre 40 y 50%, hemoglobina entre 13 y 18 g%, y para una mujer: hematocrito entre 37 y 40%, y hemoglobina entre 12 y 16 g%.
Los síntomas y signos de la anemia se correlacionan con su intensidad, su rapidez de instalación y el sitio donde se produce.
En cuanto a su rapidez de instalación puede ser aguda o crónica, siendo la primera más dramática, ya que la crónica permite una paulatina adaptación.
Otros factores influyentes en el cuadro sintomático son la edad, el estado nutritivo, cardiovascular y respiratorio. Los síntomas que se observan en la anemia aguda se denominan síndrome anémico, e incluyen: palidez, astenia, adinamia, palpitaciones y disnea de esfuerzo.
Frecuentemente y sobre todo en las anemias severas se observa esplenomegalia, hepatomegalia, petequias, equimosis, ictericia.
También puede incluir síntomas propios de otros sistemas, como cardiovascular (taquicardia, disnea de esfuerzo marcada, angor, claudicación intermitente), digestivo (dispepsia, disfagia, anorexia, diarrea) o neuropsiquiátrico (parestesias, mareos, depresión, cambios de carácter como irritabilidad, mal humor).
Para ser capaz de tratar exitosamente un síndrome anémico, debe caracterizarse, y establecerse su etiología, y para ellos se debe estudiar a fondo las características de los glóbulos rojos, de los reticulocitos, leucocitos y plaquetas que circulan en la sangre mediante un hemograma, verificando el hematocrito, y las características de las series hematopoyéticas mediante un mielograma. Éste no es indispensable, generalmente un médico capacitado logra clasificar una anemia sólo con el con el cuadro sindromático y el hemograma. De acuerdo a todos los factores mencionados, las anemias pueden clasificarse en diferentes grupos.
Es la disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre.
La clave
Se puede sospechar que el niño padece anemia a partir de los datos generales obtenidos de los antecedentes médicos y el examen físico completos de su hijo, y de signos como cansancio injustificado, palidez en la piel o los labios o latidos cardíacos acelerados (taquicardia). Generalmente, la anemia se detecta durante un examen médico que incluye análisis de sangre que mide la concentración de hemoglobina y la cantidad de glóbulos rojos. Además del examen físico y los antecedentes médicos completos, los procedimientos para diagnosticar la anemia pueden incluir diversos procedimientos, algunos simples, otros más complejos.
Este parámetro no es un valor fijo sino que depende de varios factores tales como edad, sexo y ciertas circunstancias especiales tales como el embarazo.
La anemia es un trastorno frecuente de la sangre que ocurre cuando la cantidad de glóbulos rojos es menor que lo normal, o cuando la concentración de hemoglobina en sangre es baja.
Hemoglobina - elemento de la sangre cuya función es distribuir el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del cuerpo.
Hematocrito - medición del porcentaje de glóbulos rojos que se encuentran en un volumen específico de sangre.
Con frecuencia, la anemia es un síntoma de una enfermedad más que una enfermedad en sí misma y, en general, se desarrolla debido a la presencia de uno de estos factores:
Pérdida excesiva de sangre o hemorragia
Producción insuficiente de glóbulos rojos
Destrucción excesiva de glóbulos rojos
Disminución de la producción y excesiva destrucción de glóbulos rojos.
La anemia puede ser debida a diferentes causas y estas se relacionan muy bien con las variaciones de forma y tamaño de los Glóbulos Rojos (G.R.).
Este tamaño es diferente según la causa productora de la anemia. El tamaño de los G.R. viene determinado por un parámetro analítico llamado Volumen Corpuscular Medio (VCM) y que permite clasificar a las anemias en:
Anemia microcítica (VCM < 80 fl). Anemia ferropénica. Por falta de hierro Hemoglobinopatías: Talasemia minor. Anemia secundaria a enfermedad crónica. Anemia sideroblástica.
Anemia normocítica (VCM 80 - 100 fl). Anemias hemolíticas. Aplasia medular. Invasión medular. Anemia secundaria a enfermedad crónica. Sangrado agudo. Anemia macrocítica (VCM > 100 fl). 1) hematológicas. Anemias megaloblásticas. Anemias aplásicas. Anemias hemolíticas. (Crisis reticulocitaria). Síndromes mielodisplásicos. 2) No hematológicas. Abuso consumo alcohol. Hepatopatía crónica. Hipotiroidismo. Hipoxia.
Síntomas. La anemia produce en el organismo una serie de trastornos de tipo general que no coinciden con una enfermedad concreta y que se podrían resumir en la siguiente tabla:
Generales. Cansancio. Disminución del deseo sexual. Manifestaciones cardio -circulatorias. Palpitaciones. Fatiga tras el esfuerzo. Tensión baja. Inflamación en los tobillos. Manifestaciones neurológicas. Dolor de cabeza. Mareo, vértigo. Somnolencia, confusión, irritabilidad. Ruidos en los oídos ; alteraciones menstruales. Manifestaciones en la piel. Palidez Fragilidad en las uñas. Caída del cabello. En casos graves y / o agudos. Piel fría y húmeda. Disminución del volumen de orina. Dolor en el pecho (ángor). Otros síntomas y signos específicos según el tipo de anemia y / o factor causal. La mayoría de los síntomas de la anemia se presentan como consecuencia de la disminución de oxígeno en las células o "hipoxia". Dado que los glóbulos rojos, a través de la hemoglobina, transportan oxígeno, la disminución en la producción o cantidad de estas células produce "hipoxia".
Muchos de los síntomas no se presentan si la anemia es leve, debido a que generalmente el cuerpo puede compensar los cambios graduales en la hemoglobina.
El dato
Se puede sospechar que el niño padece anemia a partir de los datos generales obtenidos de los antecedentes médicos y el examen físico completos de su hijo, y de signos como cansancio injustificado, palidez en la piel o los labios o latidos cardíacos acelerados (taquicardia). Generalmente, la anemia se detecta durante un examen médico que incluye análisis de sangre que miden la concentración de hemoglobina y la cantidad de glóbulos rojos. Además del examen físico y los antecedentes médicos completos, etc.
: ANNA JIMÉNEZ, Hoy

Brigadas de Salud Pública acuden a las zonas afectadas por dengue

AUMENTAN LOS CASOS EN LA CAPITAL Y EL INTERIOR
·
El Ministerio de Salud Pública continua este domingo las acciones de prevención y combate del dengue, mientras que siguen en aumento los casos registrados en la capital y el interior, sobre todo en Baní y San Cristóbal.
Por segundo día consecutivo, el ministro de Salud, Bautista Rojas acudió hoy al hospital infantil Robert Reid Cabral donde se han registrado decenas de posibles casos de dengue en apenas dos días.
En tanto que brigadas de salud acudieron a más de 15 barrios y sectores de la provincia Peravia, donde decenas de técnicos y personal de salud realizan labores de fumigación y eliminación de criaderos del mosquito transmisor.
La cartera comunicó que las direcciones provinciales y de área de salud, realizan jornadas de visitas domiciliarias, coordinadas conjuntamente con las organizaciones e instituciones locales, líderes comunitarios y los equipos locales de salud, concienciando sobre la importancia de la estrategia “cloro untado y tanque tapado”, para controlar la enfermedad.
Entre los sectores y comunidades intervenidos por las brigadas sanitarias este domingo en la provincia Peravia figuran Villa Magueta, Villa David, Los Cajuilitos, El Fundo, Las Marías, Santa Rosa, Pizarrete, Santana, Las 20 Casitas, Don Gregorio, Nizao, Matanza y Limonar, entre otros.
Listin Diario

viernes, 9 de julio de 2010

Casos de dengue aumentaron 149% en el primer semestre

EN ESTOS SEIS MESES YA SE HAN REGISTRADO 4,226 CASOS

Vigilancia. Salud informó que las provincias más afectadas con el dengue son Santiago, Hato mayor, Monte Cristi, Salcedo y Duarte.
Los casos de dengue han aumentado en 149 por ciento en los primeros seis meses del año con relación al mismo período del año pasado, reveló el viceministro de Salud colectiva, José Rodríguez Aybar, quien atribuyó la causa principal a las constantes lluvias que se han registrado en el país en los últimos meses.
Aybar refirió que otra de las causas de la propagación del vector transmisor del dengue es la dificultad en algunos municipios para la recolección de la basura.
El funcionario reportó que en lo que va de año se han registrado 4,226 posibles casos de dengue, de los cuales 510 han sido hemorrágicos, con 18 decesos por la enfermedad, mientras otros tres casos de muertes están en investigación.
El galeno expresó que de las 18 muertes la mayoría son niños y niñas. Llamó a la población a acudir a un centro asistencial inmediatamente presenten signos de alarmas como fiebre, dolor de cabeza, tos y lagrimeo, así como evitar complicaciones que son las principales causas de muertes.
Las comunidades más afectadas por el dengue son Santiago, Hato Mayor, Monte Cristi, Salcedo y Duarte. Aybar refirió que el Ministerio de Salud Pública está haciendo esfuerzos para controlar la propagación del dengue, y para brindar asistencia inmediata están instalando la sala de situación de vigilancia epidemiológica a través de las direcciones provinciales en todo el territorio nacional.
Añadió que para el año 2009 a esta fecha se habían registrado alrededor de 2,900 casos y doce muertes.
Andrea Luna Listin Diario

Que es el Dengue y como prevenirlo.


El dengue es una enfermedad estrechamente ligada a los hábitos de vida comunitaria. Prevenirlo es fácil cuando sabemos cómo hacerlo.
Para incorporar hábitos sanitarios que nos ayuden a combatir el dengue, debemos compartir la información básica sobre este mal.
Se trata de una enfermedad infecciosa, cuyo agente causal es un virus perteneciente a la familia de los flavovirus es propio de zonas geográficas de clima tropical y subtropical, afecta sobre todo a personas no vacunadas, viajeros hacia regiones tropicales y muy especialmente a los niños.
¿Cuáles son sus síntomas? En el hombre, el período de incubación suele ser de 5 a 8 días, el inicio del cuadro es brusco, con aumento rápido de la temperatura y escalofríos, cefalea intensísima, dolor detrás de los ojos, dolores musculares generalizados y en la región lumbar.
Luego aparecen manchas en la piel, comenzando en el tronco, extendiéndose hacia la cara, las manos, antebrazos y pies, pudiendo confundirse en el primer momento con el sarampión.
El vector del dengue es un mosquito llamado Aedes Aegypti, el cual, al estar infectado, puede transmitir el virus al picar a personas sanas.
El insecto se vuelve transmisor cuando incorpora el virus picando a una persona infectada, luego de tres a quince días prospera la infección y el mosquito puede trasmitir el virus por el resto de su vida.
La transmisión de la enfermedad de una persona infectada a otra sana no es posible, por lo cual el trato hacia los pacientes afectados por el dengue debe ser normal y corriente, pudiendo convivir con sus familiares sin riesgo. El personal de salud, por su parte, debe aplicar en estos casos las normas de bioseguridad universales.

La prevención del dengue se realiza, básicamente, controlando a su vector: el A. Aegypti, y para ello debemos saber cuáles son sus hábitos.
Se trata de un mosquito que vive preferentemente cerca de los asentamientos humanos y ha desarrollado hábitos domésticos. Ciertas condiciones domiciliarias hacen posible su ciclo vital, proporcionándole un hábitat adecuado. La hembra pone sus huevos en pequeños depósitos de agua en casas y jardines. Macetas, latas, botellas, neumáticos abandonados, floreros a los cuales no se les renueva el agua, etc., son ideales para su reproducción.
Los expertos aseguran que su radio de influencia es muy pequeño, manteniéndose muy cerca de su lugar de nacimiento. Por ello se dice que cada familia "cria sus propios mosquitos" al descuidar la limpieza de esos recipientes y cualquier otro depósito de agua corriente o de lluvia dentro de su domicilio.
Es imprescindible erradicar estos pequeños criaderos de mosquitos vaciando los recipientes, eliminando envases vacíos, renovando diariamente el agua de bebederos de animales y floreros, etc.
La segunda forma de prevención es evitar la picadura del mosquito. A diferencia de otras especies, el A. Aegypti pica principalmente durante el día, especialmente a la mañana y en las últimas horas de la tarde. Su vuelo es bajo, por lo cual pica generalmente los pies y las pantorrillas. Podemos prevenirnos de la picadura usando repelentes para insectos de varios tipos.
Los ambientales, en forma de spray, pastillas termoevaporables, velas, líquidos pulverizables, etc. Los de uso personal, cuya presentación puede ser en cremas, geles, lociones, etc.
Instalar protectores mosquiteros en las cunas de los bebés y las camas de los niños es una buena forma de evitar que los piquen mientras duermen. La medida puede extenderse hacia las personas adultas.
Por último, compartir esta información con otras personas es la manera más directa de ayudar en el control del dengue.

martes, 6 de julio de 2010

Repelentes caseros para combatir los mosquitos .

Clavo de olor como repelenteEsta receta es excelente porque no intoxica y puede ser usado sin problemas.
Mezclar un 1 litro de alcohol con 100 cm3 de aceite Johnson o cualquiera de bebé, (para que no reseque la piel), y unos 30 clavos de olor en infusión.
Dejar actuar varias horas y aplicar luego sobre le cuerpo.EucaliptoSe cuecen unas hojas de eucalipto, se cuelan y el líquido que se obtiene se vierte en recipientes pequeños para después colocarlos en todas las habitaciones y en las estanterías de los armariosCitronella como repelente de mosquitosEl aceite de Citronella aplicado directamente sobre el cuerpo es un excelente repelente de mosquitos, su aroma los espanta.
Otra forma de uso es dejar abierto un recipiente o de citronela para que los vapores llenen la habitación.LavandaEsta es una agradable y excelente loción repelente de insectos. Mezclar aceite lavanda con algún aceite o crema corporal y aplicar sobre el cuerpo.Albahaca para alejar a los mosquitosEl olor que desprende la albahaca (Ocinum Basilicum) es de gran eficacia para repeler a los insectos, especialmente a los mosquitos.
Para ello colocamos varias plantas frescas en las ventanas de la casa o vaporizamos en un quemador dos o tres gotas de su esencia.
Repelente a base de aceite de almendrasMezclar 100 ml. de aceite de almendras dulces y agregar 20 gotas de esencia de albahaca y otras 20 de esencia de geranio.Manzanilla como repelenteFrotar manzanilla sobre la piel (o tomar té de manzanilla) es un remedio de los indios para repeler mosquitos.