miércoles, 1 de diciembre de 2010

Elton John, editor de un diario en el Día Mundial del Sida

Elton John, editor de un diario en el Día Mundial del Sida

Reproductor multimedia

Cantante, compositor... y jefe de redacción por un día: Elton John decide las noticias del periódico británico The Independent para llamar la atención en el Día Mundial del Sida.

La cobertura de prensa de los problemas relacionados con esta enfermedad ha disminuido considerablemente, según indican expertos europeos.

Eso es lo que intenta cambiar el famoso artista, como puede verse en este video de BBC Mundo.

Sida, cada vez menos en el radar

En los últimos 20 años la cobertura de los medios de comunicación sobre la epidemia de VIH/sida se ha reducido más de 70%.

Ésa es la conclusión de un informe publicado con motivo del ,Día Mundial del Sida que se conmemora este miércoles, y llevado a cabo por varias universidades y organizaciones europeas.

Unas 33 millones de personas viven con VIH en el mundo.

El trabajo analizó el espacio que los medios dedican a asuntos como salud, medio ambiente, pobreza y derechos humanos.

Los investigadores encontraron que el asunto más olvidado es la pandemia de VIH/sida, mientras que el tema que más interés ha despertado en los últimos años es el medio ambiente.

Los autores analizaron la cobertura dedicada a estos asuntos en 115 de los principales periódicos en 41 países entre 1990 y 2010 inclusive.

Revisaron cerca de 69 millones de artículos en 410.000 ediciones de diarios.

clic¡Participe! ¿Sirven para algo los días mundiales?

Menos tinta

Los resultados muestran que desde principios de los años 1990 aparecían al menos 1,5 artículos vinculados al VIH/sida en las primeras secciones de los periódicos analizados.

El VIH/sida ha emergido como el asunto que cada vez suele ser más desatendido en la cobertura de los diarios basados en los países del Norte desarrollado

Prof. Frank Figge

Pero desde 2008, esa información se redujo en promedio a menos de 0,5 notas por diario.

La disminución más drástica en la información ha sido en los periódicos de Estados Unidos y Francia, según los investigadores.

Según los autores del trabajo, esta tendencia refleja que la atención del público -y de los editores- se redujo a medida que se fue reduciendo el número de muertes por la enfermedad.

Pero esto sólo ocurrió en los países desarrollados.

Más progreso, menos atención

"El VIH/sida ha emergido como el asunto que cada vez suele ser más desatendido en la cobertura de los diarios basados en los países del Norte desarrollado", afirma el profesor Frank Figge, de la Queen's University en Belfast, Irlanda del Norte, uno de los autores del estudio.

"Esto no necesariamente sorprende, debido a que el extraordinario progreso que se ha logrado en el combate de la enfermedad también ha quedado en gran parte restringido a los países ricos".

"Pero esto quiere decir que el problema ahora se centrado en el sur", advierte el investigador.

Los países desarrollados están olvidando la epidemia de VIH/sida del mundo en desarrollo.

En efecto, según los autores, debido a que la gran mayoría de los estudios sobre VIH/sida se llevan a cabo en el mundo desarrollado, la falta de interés en estos países podría obstaculizar el logro de soluciones para combatir la pandemia en las naciones más pobres del Sur, particularmente en África subsahariana.

Por otra parte, mientras el interés sobre VIH/sida disminuye en los países desarrollados, los artículos dedicados al cambio climático han aumentado más de diez veces en las últimas dos décadas.

Los autores encontraron un promedio de dos notas vinculadas al cambio climático en cada uno de los 115 periódicos analizados.

"El calentamiento global ha emergido con un asunto clave", dice el profesor Ralf Barkemeyer, de la Universidad de Leeds, Inglaterra, otro de los autores del trabajo.

"Y aunque esto ha sido exitoso para ganar la aceptación general del público sobre la sostenibilidad -agrega-, quizás se ha logrado a expensas de la atención a otros problemas como la malaria y el VIH/sida o incluso la corrupción, los derechos humanos y la pobreza".

Punto de inflexión

Todos estos asuntos han tenido una marcada disminución en la cobertura de los medios de comunicación en años recientes, en particular desde 2006, cuando la atención del periodismo centrada en el cambio climático comenzó a aumentar marcadamente, dicen los investigadores.

Los grupos más vulnerables siguen siendo las mujeres y los niños.

Los resultados del análisis serán publicados en un nuevo sitio web,trensinsustainability.com, para conmemorar el Día Mundial del Sida.

Según el reciente informe anual de la Organización de Naciones Unidas para el Sida, Onusida, actualmente hay más de 33 millones de personas que viven con VIH en el mundo. De éstas, más de 22 millones viven en los países de África subsahariana.

En 2009, 1,8 millones de personas murieron a causa del sida.

Aunque en 56 países la epidemia se ha estabilizado o reducido en el último año, los grupos más vulnerables siguen siendo las mujeres y los niños.

Según Onusida, cada año siguen naciendo 370.000 niños con VIH y todas estas infecciones, afirma la organización, pueden evitarse.

Cienciahttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101130_epidemia_sida_medios_men.shtml



BBC Ciencia

lunes, 29 de noviembre de 2010

¿Por qué no hay una reserva de vacunas contra el cólera?

Haití necesita al menos 1.000 enfermeras más y unos 100 médicos para enfrentar la epidemia de cólera.

Tres expertos en salud pública de Estados Unidos instaron al gobierno de ese país a crear una reserva de vacunas contra el cólera que podría ser utilizada en las regiones del mundo con alto riesgo de una epidemia.

Las declaraciones de los especialistas ocurren en momentos en que Haití vive una epidemia de cólera que ha causado más de 1.500 muertes, y cuando la ONU afirma que los tratamientos contra la epidemia escasean.

"Los costos para EE.UU. de crear y mantener una reserva de varios millones de dosis de vacunas contra el cólera serían bajos", escribieron los expertos en la Revista de medicina de Nueva Inglaterra.

"Pero los beneficios humanitarios del rápido despliegue de vacunas en las zonas con alto riesgo de brotes de cólera podrían ser enormes", argumentan Matthew Waldor, de la Escuela de Medicina de Harvard, Peter Hotez, de la Universidad George Washington y John Clemens, del Instituto Internacional de Vacunas en Corea del Sur.

"Si las vacunas estuvieran disponibles ahora, aún podrían ser entregadas en zonas de Haití donde no ha llegado la epidemia a tiempo para estabilizar el país antes de las elecciones presidenciales que se celebran este domingo", dijeron los especialistas.

Pero se trata sólo de la opinión de tres expertos y la realidad en la isla caribeña es bien diferente.

clicLea también: Haití, campaña electoral entre el caos

¿Qué necesita Haití?

Haití necesita al menos 1.000 enfermeras más y unos 100 médicos para poder contener las muertes causadas por la epidemia de cólera que afecta al país, advirtió una alta funcionaria de la ONU.

Es evidente que necesitamos hacer más. Pero no es sólo dinero, es crucial la gente, en términos de conseguir más médicos, enfermeras, más personas que pueden ayudar en lasensibilización sobre lo que está ocurriendo en Haití

Valerie Amos, subsecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios

Los trabajadores de la salud en Haití también están enfrentando la escasez de casi todo el equipo necesario para contener la epidemia, dijo Valerie Amos durante una visita al país.

El gobierno haitiano afirma que más de 1.500 personas han muerto a causa de la epidemia y que más de 25.000 personas han sido tratados en hospitales con síntomas de cólera.

La epidemia se está extendiendo el doble de rápido de lo que se había estimado inicialmente, asegura la ONU.

La agencia humanitaria de Naciones Unidas indicó que los médicos y enfermeras en Haití están desbordados y sus esfuerzos se ven obstaculizados por la escasez de los suministros necesarios, desde jabón hasta bolsas para cadáveres.

"Es evidente que necesitamos hacer más", dijo la subsecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos, a la agencia de noticias Reuters durante una visita a la capital haitiana, Puerto Príncipe.

RESPUESTA INSUFICIENTE

Funcionarios de Naciones Unidas aseguran que la respuesta de la comunidad internacional a un llamado para recaudar US$164 millones para el combate a la epidemia resultó insuficiente.

"Pero no es sólo dinero, es crucial la gente, en términos de conseguir más médicos, enfermeras, más personas que pueden ayudar en la sensibilización sobre lo que está ocurriendo en Haití", agregó.

La ONU necesita la ayuda de países y las organizaciones humanitarias con el potencial para suministrar rápidamente el personal médico, dijo Amos, como por ejemplo Cuba, que ya cuenta con cerca de 400 médicos y otros trabajadores de la salud en Haití.

"Tenemos que controlar el brote y tenemos que reducir el porcentaje de personas que están muriendo y esto es una cuestión de urgencia", agregó la funcionaria.

Redacción

BBC Mundo

jueves, 25 de noviembre de 2010

Hallazgo que identifica riesgo de infarto

Científicos británicos descubrieron un compuesto que hace que una persona tenga más riesgo de desarrollar coágulos en la sangre que pueden conducir a un infarto.

Las plaquetas (rosa) se encargan de la formación de coágulos.

El hallazgo, afirman los investigadores enBlood, la revista de la Sociedad Estadounidense de Hematología, podría conducir a nuevas formas de detectar y tratar la enfermedad coronaria, el trastorno cardíaco más común y una de las principales causas de muerte prematura en muchos países del mundo.

Se calcula que uno de cada cinco hombres y una de cada siete mujeres mueren actualmente a causa de esta enfermedad en el mundo.

La enfermedad coronaria ocurre cuando los vasos sanguíneos no logran llevar al corazón un abastecimiento adecuado de sangre, y por lo tanto oxigeno.

Los vasos sanguíneos están recubiertos por una capa, llamada endotelio, que regula la circulación de la sangre. Pero cuando el endotelio se ve lesionado ocurren una serie de mecanismos, llamados hemostasia, que pueden conducir a la coagulación.

Se sabe que las plaquetas, unas pequeñas células que circulan por la sangre, juegan un papel fundamental en la hemostasia, ya que pueden unirse para provocar la formación de coágulos.

Ahora, los científicos de las universidades de Leicester y Cambridge, en Inglaterra, lograron identificar una molécula que juega un papel importante en la regulación de las plaquetas.

El hallazgo, dicen, ayudará a identificar a las personas que tienen más riesgo de formación de coágulos.

Depósitos de plaquetas

Este estudio nos ayudará a desvelar la compleja pregunta de porqué algunas personas tienen más riesgo de un infarto que otras

Prof. Willem Ouwehand

"Durante mucho tiempo hemos sabido que la actividad de las plaquetas y la formación de coágulos varían entre diferentes personas" explica la profesora Alison Goodall, del Departamento de Ciencias Cardiovasculares de la Universidad de Leicester, quien dirigió el estudio.

"Y ahora logramos identificar algunas de las razones genéticas de este mecanismo", agrega.

En el estudio, que involucró a pacientes del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido que habían sufrido un infarto, se encontró que los que habían sufrido el trastorno mostraban ciertos marcadores genéticos en esta proteína.

Estas diferencias, dicen los investigadores, parecen incrementar el riesgo de que las plaquetas se vuelvan más "pegajosas" y se acumulen en depósitos para formar coágulos.

Según los científicos, el hallazgo podría conducir al desarrollo de nuevos medicamentos que reduzcan el riesgo de coágulos y el número de muertes que provoca este trastorno.

"Este estudio nos ayudará a desvelar la compleja pregunta de porqué algunas personas tienen más riesgo de un infarto que otras" afirma el profesor Willem Ouwehand, que también participó en el estudio.

"Algún día esto podría conducir a una nueva generación de fármacos que puedan ser utilizados para reducir el riesgo de esta devastadora enfermedad", agrega el investigador.

El estudio formó parte del proyecto Bloodomics, una de las investigaciones más grandes que se llevan a cabo en Europa sobre las causas de las enfermedades del corazón.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101124_riesgo_coagulos_infarto_men.shtml

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Nueva pastilla "puede reducir el riesgo de contraer VIH/SIDA"

La droga parece haber reducido el riesgo de contagio entre los que la tomaron.

Una pastilla contra el VIH/SIDA parece reducir considerablemente el riesgo de contraer el virus entre hombres homosexuales y bisexuales, según un nuevo estudio publicado el martes.

Los autores afirman que la pastilla Truvada disminuyó la posibilidad de contagio en un 44% entre los participantes en el estudio, un porcentaje que ascendió al 73% entre los que ingirieron el medicamento con regularidad.

Truvada, comercializado por la farmacéutica californiana Gilead Sciences, combina dos medicamentos anteriormente existentes que eran usados por separado para paliar los efectos del virus en pacientes seropositivos, indicó el reportero de la BBC Neil Bowdler.

El objetivo del estudio, publicado en la revista New England Journal of Medicine,era comprobar su eficacia para prevenir la infección.

Casi 2.500 hombres homosexuales o bisexuales fueron seleccionados al azar en Perú, Ecuador, Brasil, Sudáfrica, Tailandia y Estados Unidos. A la mitad se les suministró la pastilla y a la otra un placebo durante el tiempo que duró el ensayo, entre julio de 2007 y diciembre de 2009.

A todos se les proporcionó información sobre sexo seguro y condones.

Al término del período de estudio, un total de 100 participantes había contraído el VIH/SIDA.

"Resultados impresionantes"

Truvada usa dos medicamentos paliativos de la enfermedad.

Los investigadores aseguran que entre el grupo que usó Truvada la prevalencia de la enfermedad aparentemente se redujo en un 44% en comparación con los participantes que tomaron el placebo.

Quienes tomaron la pastilla un 90% de los días o más redujeron el riesgo de contagio hasta en un 73%.

Uno de los promotores del estudio, el doctor Anthony Fauci, valoró como impresionantes los resultados, aunque admitió que es necesario profundizar en esta línea de estudio.

"Esta prueba ha sido realizada entre hombres que tienen sexo con otros hombres. Ahora es necesario comprobar si se obtendrían los mismos resultados entre mujeres así como entre hombres heterosexuales, y tenemos razones para creer que sí", declaró a la BBC Facui, que es director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Contagiosas.

Además de este organismo federal estadounidense, la Fundación de Bill y Melinda Gates también ha financiado la investigación.

clicclicLea también: Bill Gates pide un uso más eficiente de los recursos contra el VIH/SIDA

Inconvenientes

Los tres mayores obstáculos son su alto costo, el riesgo de desarrollar cepas del virus resistentes al medicamento y la necesidad de tomarlo a diario

Nick Patridge, director de la ONG británica Terrence Higgins Trust.

El ensayo suscita sin embargo dudas y preocupaciones, agrega nuestro corresponsal.

Es posible, por ejemplo, que el grupo que tomó Truvada usara más el condon, lo que distorsionaría el resultado del estudio.

Por otro lado, el estudio podría tener el efecto no deseado de desincentivar el uso del condón.

Además, el precio de la pastilla en EE.UU, US$36 diarios, es muy elevado y lo convierte en prohibitivo para muchos de sus posibles usuarios.

clicLea también: Fracasa objetivo en lucha contra el VIH/SIDA

La ONG británica Terrence Higgins Trust, destacada en su lucha contra el virus, calificó los resultados del ensayo como "potencialmente significativos".

Su director, Nick Partridge, declaró en un comunicado que "es vital expandir las maneras de prevenir el contagio, en particular entre los grupos de mayor riesgo".

"Los tres mayores obstáculos son su alto costo, el riesgo de desarrollar cepas del virus resistentes al medicamento y la necesidad de tomarlo a diario".

BBC Mundo http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101123_pastilla_sida_vih_gays_fp.shtml

martes, 23 de noviembre de 2010

El ajo, un remedio contra la hipertensión

El ajo podría ser una herramienta adicional útil para tratar a los pacientes que sufren hipertensión arterial, sugiere un estudio.

El estudio probó los efectos de suplementos de ajo envejecido.

Médicos en Australia llevaron a cabo un estudio con 50 individuos para ver si los suplementos del ajo ayudan a reducir la alta tensión arterial en pacientes que ya toman fármacos contra el trastorno.

Los participantes que tomaron cuatro cápsulas de extracto de ajo al día mostraron una menor presión arterial que los que recibieron un placebo, afirma el estudio publicado en la revista Maturitas.

Desde hace tiempo se cree que el ajo puede tener beneficios para el corazón.

En ensayos previos se ha demostrado que los suplementos de este bulbo reducen los niveles de colesterol y la alta tensión arterial en las personas que no han recibido tratamientos contra el trastorno.

En el nuevo estudio, los científicos de la Universidad de Adelaida, Australia, analizaron los efectos de cuatro cápsulas al día de un suplemento llamado extracto de ajo envejecido, durante 12 semanas.

Tratamiento adicional

Descubrieron que la presión sistólica (la presión que ejerce la sangre cuando es expulsada del corazón sobre los vasos sanguíneos) fue cerca de 10mmHg más baja en el grupo que consumió el ajo que en el resto de los participantes.

Nuestro ensayo es el primero que analiza el efecto, tolerancia y aceptación del extracto de ajo envejecido como un tratamiento adicional para los medicamentos antihipertensivos existentes en pacientes con hipertensión tratada, pero no controlada

Dr. Karin Reid

Tal como señala Karin Reid, quien dirigió el estudio, "los suplementos de ajo habían estado asociados con un efecto de disminución en la presión arterial de importancia clínica en pacientes con hipertensión no tratada".

"Nuestro ensayo, sin embargo, es el primero que analiza el efecto, tolerancia y aceptación del extracto de ajo envejecido como un tratamiento adicional para los medicamentos antihipertensivos existentes en pacientes con hipertensión tratada, pero no controlada", agrega.

Los expertos subrayan que las personas que deseen tomar suplementos de ajo deben consultar a su médico ya que el ajo puede adelgazar la sangre o interactuar con algunas medicinas.

Ellen Mason, experta de la Fundación Británica del Corazón, afirma que el uso del ajo con propósitos médicos comenzó hace miles de años, pero es importante que los estudios científicos comprueben que el bulbo puede ayudar a combatir trastornos como la presión arterial elevada.

"Este estudio demuestra que hay una ligera reducción en la presión arterial después de utilizar suplementos de ajo envejecido pero no es suficientemente significativo ni fue llevado a cabo en un grupo suficientemente grande de personas para poder recomendar su uso en lugar de medicamentos".

"Nos preocupa que tanta gente en el Reino Unido tenga un pobre control de su presión arterial lo cual aumenta el riesgo de derrames e infartos. Así que se puede gozar del ajo como parte de la dieta pero no se debe dejar de tomar los medicamentos para la tensión arterial", afirma.

BBC Ciencia

viernes, 19 de noviembre de 2010

Haití / Cólera: La epidemia podría durar años

La epidemia de cólera en Haití, que continúa propagándose rápidamente, podría durar años y matar a decenas de miles de personas, afirma la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Las condiciones en Haití hacen posible la rápida propagación de cólera.

La organización señaló que, dadas las condiciones que prevalecen en el país, el brote de infección podría extenderse mucho más.

Y es poco probable que la epidemia pueda controlarse en un futuro cercano, dice la OPS.

El brote de la enfermedad comenzó en la tercera semana de octubre y desde entonces, según cifras del Ministerio de Salud haitiano, ha causado más de 9.000 casos y unos 1.000 muertos.

clic Lea también: El dolor de Haití

Como la infección ya llegó a la capital, Puerto Príncipe, la tasa de infección se ha multiplicado y según la OPS el número de contagiados seguirá aumentando.

Las autoridades de la OPS están ahora analizando los registros de epidemias ocurridas en el continente americano para tratar de encontrar un patrón de lo que podría ocurrir en Haití.

"No podemos predecir lo que pasará, pero sí podemos calcular" dijo a BBC Mundo el doctor Jon Andrus, subdirector de la OPS.

"Y basados en la experiencia ocurrida en Perú en 1991, que se extendió al resto de los países americanos, podemos utilizar esos datos para tratar de establecer cifras que nos ayuden con las estrategias de planeación", agrega el funcionario.

Sobre esa base, dice el funcionario, la epidemia de Haití podría ser muy larga.

"Tenemos que prepararnos para un aumento drástico en los casos y tenemos que asegurar una respuesta rápida para tratarlos", dice Jon Andrus.

Patrones pasados

La epidemia en Perú -que se extendió a 16 países, desde Argentina hasta Canadá- causó, sólo en ese país, 650.000 casos y se necesitaron cuatro años para controlarla.

Estamos viviendo el periodo de shock inicial de la enfermedad, pero vamos a mejorar

Dr. Jon Andrus

Pero ahora, después del terremoto que desplazó a un millón de personas que se han visto forzadas a vivir en campamentos, las condiciones sanitarias que prevalecen en Haití son peores que las de Perú.

Los epidemiólogos calculan que en los próximos seis a 12 meses podrían surgir en el país caribeño unos 200.000 casos, de los cuales 20% podrían ser graves.

"Este 20% serán personas que requerirán tratamientos intensivos de rehidratación y posiblemente antibióticos" dice el doctor Andrus.

"Así que ése es nuestro desafío ahora: salvar esas vidas. Pero para lograrlo necesitamos abastecimientos y equipo y establecer la logística operativa necesaria para poder manejar el aumento en el número de casos".

Muchos se preguntan, sin embargo, si no es ahora demasiado tarde para planear y establecer estrategias.

Desde el terremoto los expertos sabían que Haití enfrentaba un alto riesgo de infecciones por las pobres condiciones sanitarias del país que se han visto empeoradas por las lluvias e inundaciones.

Condiciones difíciles

Se calcula que en los próximos meses podría haber 200.000 casos de cólera.

"Reconocemos que Haití es un país con condiciones muy particulares donde incluso antes del terremoto era muy difícil trabajar, por la enorme proporción de la población que no tenía acceso a agua potable" dijo a BBC Mundo el subdirector de la OPS.

"Y al no haber sido expuesta al cólera en el pasado, la población tenía un alto riesgo".

Ahora, la bacteria que causa el cólera se ha establecido ya en los ríos y los sistemas de abastecimiento de agua así que el control de la epidemia, dice el funcionario, podría tomar varios años.

"Estamos viviendo el periodo de shock inicial de la enfermedad, pero vamos a mejorar. Por eso es importante asegurar que contamos con los abastecimientos y equipo necesario para poder enfrentar los próximos casos graves de la enfermedad".

"Espero esta crisis conduzca a una enorme reorganización de los sistemas de agua y sanidad en Haití que lo coloque a la par del resto de los países de la región, incluso los más pobres, como Bolivia y Guatemala, que tienen mejores sistemas de sanidad".

Desafortunadamente, agrega, esto no se logró antes del terremoto y ahora se requerirá un esfuerzo enorme para poder hacer llegar agua potable y abastecimientos a la población.

Pero ¿es demasiado tarde para salvar a los haitianos de esta última aflicción?

"Soy optimista. Creo que todos lo somos. La gente está trabajando 24 horas al día para responder a las necesidades y dado el enorme desafío de esta situación creo que podremos esperar resultados pronto" expresa el funcionario.

BBC Ciencia