jueves, 6 de enero de 2011

Argentina: crean una golosina "sana" a base de sandía

La sandía tiene propiedades beneficiosas para la salud.

Para muchos la sandía es una de las frutas favoritas del verano, aunque no todos saben que -además de rica- contiene sustancias que, según los científicos, hacen bien a la salud.

Ahora, esos beneficios podrán ser disfrutados a lo largo de todo el año gracias a la invención de investigadores argentinos que lograron crear una golosina a base del fruto.

La responsable del proyecto, María del Pilar Buera, trabaja en el Laboratorio de Propiedades Fisicoquímicas y Conservación de Biomoléculas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Buera y su equipo se dedican a hallar la forma de preservar moléculas de alimentos que son beneficiosos para la salud y su interés en la sandía surgió por su original color.

Una golosina sana

Agregando aditivos naturales derivados del almidón a la fruta deshidratada, lograron crear un bocado crocante que –aseguran- es ideal para ser consumido como una golosina.

"Estábamos tratando de crear colorantes naturales estabilizados, ya que los que se usan en el mercado son sintéticos", explicó la experta a BBC Mundo.

Gracias a ese trabajo, se dieron cuenta de que el pigmento de la sandía tiene características antioxidantes, ya que contiene un carotenoide llamado licopeno que ayuda a prevenir algunas formas de cáncer y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Por eso, decidieron buscar la forma de conservar esas propiedades en algún producto nutritivo que no se descomponga en poco tiempo.

Así, agregando aditivos naturales derivados del almidón a la fruta deshidratada, lograron crear un bocado crocante que –aseguran- es ideal para ser consumido como una golosina.

Mismas ventajas, otro sabor

Pero, ¿tiene gracia comer una sandía sin su jugo?

Buera admite que el producto que crearon no tiene "el aroma y el sabor" del fruto, aunque sí tiene "gusto frutal".

No obstante, la científica destacó la importancia de consumir alimentos naturales que conserven todas las propiedades del producto original.

"Es una manera de poder obtener los beneficios de una fruta que es de estación, todo el año", señaló, explicando que la sandía deshidratada dura entre seis meses y un año.

Contra la obesidad

Cada vez más la ciencia y la tecnología trabajan para preservar los alimentos naturales y reemplazar los sintéticos y los químicos

María del Pilar Buera, Universidad de Buenos Aires

Según los expertos, la creación de este tipo de golosinas, que tienen componentes naturales y hacen bien a la salud, son vitales en la lucha contra la nueva pandemia del siglo XXI: la obesidad.

En ese sentido, en algunos países desarrollados, como los europeos, ya es común fomentar el consumo de frutas y verduras entre los niños, en reemplazo de los caramelos, los chocolates, las galletas dulces y otros refrigerios.

Y los científicos quieren aportar su grano de arena.

"Cada vez más la ciencia y la tecnología trabajan para preservar los alimentos naturales y reemplazar los sintéticos y los químicos", afirmó Buera.

La experta, junto con la investigadora de la Universidad Nacional de Luján, Alicia Gallo -quien escribió la tesis sobre la que se basaron estos hallazgos- recibieron llamados de productores de alimentos interesados en llevar las nuevas golosinas al mercado.

En tanto, las científicas ya están abocadas a su nuevo proyecto: crear golosinas naturales a base de otros vegetales.

Habrá que esperar un tiempo para saber si en el futuro tendremos golosinas de zanahoria o remolacha, las verduras que ahora acaparan la atención de las expertas.

Veronica Smink

BBC Mundo, Argentina

Desarrollan con éxito articulaciones biológicas


Las articulaciones se regeneran en un "andamio" con las propias células del paciente.

Científicos en Estados Unidos afirman que las articulaciones biológicas, creadas con las propias células del paciente, podrían reemplazar pronto a los implantes artificiales de metal o cerámica.

Los experimentos con animales llevados a cabo, dicen los investigadores en la revista británica The Lancet, lograron regenerar con éxito superficies articulares de hombro completas utilizando las propias células.

Y ahora esperan comenzar ensayos más amplios para probar la técnica.

El avance, dicen los científicos, podría cambiar radicalmente la calidad de vida de pacientes cuyos hombros, rodillas o caderas deben ser reemplazadas debido a lesiones o enfermedad.

Andamio biológico

Las articulaciones son los puntos de unión del esqueleto y su función es producir movimientos mecánicos entre los huesos, proporcionando elasticidad y plasticidad al cuerpo.

Actualmente, la única forma de reemplazar articulaciones degeneradas o rotas es con implantes artificiales -prótesis de metal o cerámica-, pero estas son temporales y requieren de una compleja operación quirúrgica.

La nueva tecnología consiste en tomar células del propio paciente y colocarlas en un "andamio" para regenerar el tejido.

Nuestro objetivo es eliminar el uso de articulaciones de metal o plástico y en lugar de ello poder regenerar una articulación biológica totalmente funcional para todos los que la necesiten

Prof. James Cook

Con esta técnica, los científicos de la Universidad de Missouri-Columbia, en Estados Unidos, lograron crear cartílagos nuevos de conejos que posteriormente fueron implantados para reemplazar el hombro dañado del animal.

El andamio biológico donde se regeneró el tejido fue implantado en los animales utilizado el mismo procedimiento quirúrgico que actualmente se usa para reemplazar el hombro de un ser humano.

Éste requiere extraer toda la cabeza del húmero, la estructura esférica que forma la articulación del hombro.

Previamente, el andamio había sido preparado con un compuesto de factor de crecimiento que atrajo a las propias células del animal, incluidas células madre, para que se convirtieran en cartílago y hueso.

"Este dispositivo fue diseñado teniendo en cuenta tanto los factores biológicos como mecánicos", dice el profesor James Cook, quien participó en la creación del andamio biológico.

"Su diseño, su composición y la forma como estimula a las propias células del paciente son únicos. Es la primera vez que logramos regeneración de cartílago utilizando este tipo de estructura", agrega.

Recuperación funcional

Después de la operación, los conejos regeneraron sus propias articulaciones y lograron reanudar sus movimientos normales.

De hecho, dicen los investigadores, consiguieron utilizar sus extremidades más rápido y de forma más consistente que animales que no habían sido sometidos al trasplante.

Cuatro meses después de la operación, los científicos descubrieron que el cartílago que se había formado en los andamios había logrado crear una superficie funcional en la cabeza del húmero

Muchos pacientes con osteoartritis deben ser sometidos a un reemplazo de articulaciones.

Según los investigadores, no se observaron complicaciones ni efectos adversos en los animales después de la cirugía y los animales con nuevo tejido regenerado mostraron "un excelente uso de extremidades y buena salud del hombro".

"Esto indica que el procedimiento es tanto seguro como efectivo", afirman los científicos.

Ahora, el profesor Cook y su equipo solicitarán permiso a la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos para llevar a cabo ensayos clínicos de la técnica con animales más grandes.

"Si continuamos demostrando la seguridad y eficacia de esta estrategia de reemplazo de articulaciones biológicas, podremos obtener aprobación de la FDA para usar esta tecnología en el reemplazo de articulaciones de personas", dice el profesor Cook.

"Nuestro objetivo -agrega el investigador- es eliminar el uso de articulaciones de metal o plástico y en lugar de ello poder regenerar una articulación biológica totalmente funcional para todos los que la necesiten".

"Pensamos que ése es el futuro de la ortopedia y esperamos que ese futuro comience aquí y ahora", expresa el científico.

Los especialistas afirman, sin embargo, que la investigación está aún en sus primeras etapas y todavía habrá que superar varios obstáculos.

Uno de ellos es si este tipo de trasplante -que quizás tomaría meses de fisioterapia y descanso hasta lograr el crecimiento del tejido- podrá ser adecuado para pacientes de edad avanzada, que son los que más se someten al reemplazo de articulaciones.

BBC Ciencia

martes, 4 de enero de 2011

Nueva "biopsia líquida" para detectar cáncer

La sangre es colocada sobre un microchip que detecta células cancerosas.

Científicos en Estados Unidos están desarrollando una nueva prueba "ultrasensible" que podría revolucionar la forma como se controla y ataca la propagación de cáncer.

Según los investigadores del Hospital General de Massachusetts, se trata de una "biopsia líquida" capaz de detectar en una muestra de sangre si las células cancerosas se han propagado o existen probabilidades de que se propaguen.

Asimismo, el análisis puede mostrar si el tumor está respondiendo al tratamiento y puede ofrecer a los especialistas un indicador de cuál es el mejor paso a seguir.

Células clave

La tecnología detecta las llamadas células tumorales circulantes (CTC), que se encuentran a niveles extremadamente bajos en la sangre y que ofrecen información muy importante para la detección temprana de la propagación del cáncer.

Los expertos afirman que una prueba que logre detectar estas células podría transformar el cuidado de los pacientes con cáncer.

Actualmente, para identificar la propagación y potencial progresión de un tumor se lleva a cabo una biopsia, que es la extracción con una aguja o con cirugía de tejido tumoral del paciente, que posteriormente es analizado bajo un microscopio para determinar la presencia o extensión de la enfermedad.

La intersección de la bioingeniería, la biología molecular y la oncología clínica presenta una oportunidad para desarrollar una plataforma de última generación que nos ayude a detectar, definir y monitorear las células cancerosas de forma más efectiva

Dr. Daniel Haber, Hospital General de Massachusetts

Asimismo, para estudiar si el paciente está respondiendo a los tratamientos por lo general se lo somete a escáneres de tomografía computada (TC), peros estos resultados pueden tardar semanas o meses.

"Si logramos determinar con rapidez que un fármaco está funcionando para continuar con él, o que no está funcionando y debemos tratar algo distinto, será algo realmente importante", comenta el doctor Daniel Haber, uno de los investigadores involucrados en el proyecto.

Eventualmente se espera que la prueba reemplace a las biopsias y pueda ser utilizada en lugar de mamografías o colonoscopías para diagnosticar nuevos casos de cáncer.

"Esta nueva tecnología tiene el potencial de facilitar una prueba de sangre fácil de administrar y no invasiva que nos permitiría contar las células tumorales y caracterizar la biología de esas células", afirma Robert McCormack, otro de los investigadores.

"Con la información contenida en estas células podemos desarrollar herramientas que nos ayuden a seleccionar tratamientos y a vigilar cómo responden a estos los pacientes", agrega.

Tal como señalan los científicos, la nueva prueba podría tener muchas ventajas sobre las técnicas actuales, principalmente porque con las biopsias con aguja, con las cuales se diagnostican muchos casos de cáncer, no se obtienen muestras suficientemente grandes para poder determinar si es probable que el tumor crezca.

Además, para medir la propagación o extensión del tumor, los pacientes por lo general son sometidos a escáneres de TC meses o semanas después de recibir los fármacos o radiación.

Tiempo crucial

El microchip detecta en la sangre las llamadas células tumorales circulantes (CTC).

Pero este lapso, dicen los expertos, es crucial para saber si las terapias funcionan y a menudo los pacientes empeoran antes de que puedan ser sometidos a un plan de tratamiento efectivo.

Con la nueva prueba, que requiere una cantidad equivalente a una cucharada de sangre, los médicos pueden determinar si las células CTC desaparecieron un día después de haber sometido al enfermo al tratamiento.

El análisis utiliza un microchip en cuya superficie están colocadas unas 80.000 cerdas microscópicas cubiertas de anticuerpos que pueden capturar las células cancerosas cuando pasa la sangre por el chip.

Posteriormente se aplica una sustancia fluorescente que permite contar y analizar las células en detalle.

Los científicos esperan probar el análisis con pacientes de cáncer en cuatro hospitales de Estados Unidos este año.

"La intersección de la bioingeniería, la biología molecular y la oncología clínica presenta una oportunidad para desarrollar una plataforma de última generación que nos ayude a detectar, definir y monitorear las células cancerosas de forma más efectiva", expresa el doctor Haber.

"Y esto hará una enorme diferencia en las vidas de muchos pacientes y de sus familias", añade.

La tecnología está siendo desarrollada conjuntamente con la empresa farmaceútica Johnson & Johnson con un costo de US$30 millones y, según los investigadores, si se confirma que funciona podría estar lista para ser utilizada en la clínica en unos cinco años.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110104_prueba_biopsia_liquida_men.shtml

jueves, 30 de diciembre de 2010

Los avances médicos de 2010


En 2010 se llevó a cabo el primer trasplante de células madre a un paciente.

Sin duda, el año que nos deja será recordado por el avance en las células madre, que finalmente pasaron de la investigación en el laboratorio a tratamientos para curar a pacientes.

Durante más de una década se han estado estudiando las células embrionarias, y los científicos habían prometido que algún día éstas se convertirían en terapias "hechas a la medida" para quienes sufren diversas enfermedades.

Las células madre, aseguraba la ciencia, podrían convertirse en tejidos capaces de reemplazar órganos dañados o envejecidos.

Finalmente, en octubre de este año, se cumplió la promesa y por primera vez fueron inyectadas células madre en pacientes.

BBC Mundo le presenta un resumen de los principales avances médicos del año.

Trasplantes de células madre

En octubre de este año, investigadores en Estados Unidos llevaron a cabo elclicprimer ensayo clínico con células madre embrionarias para tratar a pacientes con lesiones en la médula espinal.

El objetivo del estudio, dirigido por la compañía de biotecnología Geron, fue probar la seguridad de la terapia, pero se espera que eventualmente las células sean capaces de regenerar los nervios dañados en la médula.

Semanas después, científicos en Escocia inyectaron células madre en el cerebro de un paciente que había sufrido un derrame cerebral.

También fue un clicensayo pionero para comprobar si las áreas dañadas en el cerebro pueden regenerarse.

Se informó que el paciente estaba evolucionando bien, y los investigadores planean en el curso del próximo año ofrecer la terapia a otras 12 personas.

Terapias personalizadas contra el cáncer

Pruebas genéticas permiten desarrollar tratamientos individuales para pacientes con cáncer.

Otro avance importante de 2010 fue el de la investigación de la llamada "medicina personalizada", que utiliza pruebas genéticas para encontrar clictratamientos individuales para pacientes con cáncer.

Estos exámenes detectan las mutaciones genéticas de cada tumor y de esa forma se puede ofrecer al enfermo un tratamiento "a la medida" para atacar la afección de forma más efectiva.

En el Reino Unido este año comenzó un programa piloto para analizar los tumores de unos 6.000 pacientes y, si se tiene éxito, las pruebas podrían estar disponibles al público en los próximos cinco años.

El objetivo en el largo plazo, afirman los expertos, es "llevar los beneficios de la revolución genética a todos los pacientes con cáncer".

"La secuenciación del genoma, hace diez años, ha conducido a una explosión en nuestro entendimiento del cáncer", afirma el doctor Harpal Kumar, de la organización Cancer Research UK.

"Ahora estamos en una época de oro para utilizar ese entendimiento para marcar una diferencia en los pacientes".

También en la investigación de cáncer, pero con un medicamento más humilde, se descubrió que clicla aspirina podría reducir la tasa de mortalidad de muchas variantes comunes de la enfermedad si se consume durante varios años en dosis bajas.

Avances en diabetes

El dispositivo puede mejorar el control de la glucemia durante la noche.

En el campo de diabetes, científicos británicos demostraron a principios de este año que un nuevo dispositivo que actúa comoclicpáncreas artificial puede ser utilizado para regular los niveles de azúcar en la sangre de niños con diabetes tipo 1.

El aparato consiste en la combinación de un sensor de "tiempo real" que mide los niveles de glucosa del paciente y una bomba que libera insulina.

El ensayo clínico encontró que el dispositivo puede mejorar el control de la glucemia durante la noche.

El avance fue calificado por los expertos como un paso muy importante en el manejo de la enfermedad.

También en diabetes, en 2010 se continuó investigando en las pruebas genéticas que permitirán que los fármacos sean más personalizados para cada paciente.

Enfermedades cardiovasculares

Este año trajo produjo descubrimientos importantes en el control de la hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares, que son una de las principales causas de muerte en muchos países.

Un medicamento de US$2 al día tiene el potencial de salvar la vida de muchos pacientes que sufren insuficiencia cardíaca.

Dos amplios estudios encontraron que, si se aumenta la dosis de clicestatinas -los fármacos para reducir el colesterol que toman millones de personas en el mundo-, se podrían evitar muchos más infartos y derrames cerebrales.

También se descubrió que un medicamento de US$2 al día llamado Ivabradine, que se receta para angina de pecho, tiene el potencial de salvar la vida de muchos pacientes que sufren insuficiencia cardíaca.

Los ensayos clínicos, en los que participaron más de 6.500 personas en 37 países, demostraron que el medicamento puede reducir en 26% el riesgo de muerte por insuficiencia cardíaca.

Sin embargo, todavía falta mucho por hacer para reducir las tasas de mortalidad por estas enfermedades, que continúan incrementándose a medida que las personas viven más años.

Demencia

El mal de Alzheimer afecta a más de 20 millones de personas en el mundo.

En 2010 se llevaron a cabo importantes avances en el entendimiento del mal de Alzheimer, la forma más común de demencia, una enfermedad que -según los expertos- se está convirtiendo en una "bomba de tiempo".

Científicos en el Reino Unido descubrieron unaclicforma de detectar el trastorno años antes de que aparezcan los síntomas.

Se trata de una prueba para detectar en el líquido cefalorraquídeo los niveles de una proteína, llamada beta-amiloide, que -se cree- juega un papel clave en la enfermedad.

Junto con esto se somete al paciente a un escáner cerebral para detectar cambios en el cerebro que podrían indicar los primeros indicios de la enfermedad.

Sin embargo, todavía no se han logrado encontrar tratamientos que prevengan o frenen la progresión del mal de Alzheimer, que afecta a más de 20 millones de personas en todo el mundo.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101230_avances_medicos_2010_men.shtml

martes, 21 de diciembre de 2010

Guía para el sexo seguro estas Navidades

El exceso de alcohol propio de las Navidades conlleva un incremento de sexo sin protección según denuncia Marie Stopes International.

Nos dirigimos hacia las navidades y con ellas a la época en la que las celebraciones, las fiestas, las cenas con amigos y compañeros se multiplican... y también lo hace la ingesta de alcohol.

Según se desprende de varios estudios, el exceso de alcohol es uno de las causas más directamente relacionadas con la práctica de un sexo sin protección.

Una encuesta realizada por la ONG Marie Stopes Internacional afirma que un 23

% de las mujeres entre 16 y 24 años en Reino Unido mantienen relaciones sexuales sin protección luego de ingerir grandes cantidades de alcohol.

Otros informes llevados a cabo en ése y otros países europeos arrojan cifras muy similares.

En España el informe "Estudio Ring 2: Sexo, alcohol y anticoncepción entre las jóvenes de España" publicado el pasado mes de noviembre por el Círculo de Estudio en Anticoncepción afirmaba que un 30% de las jóvenes que reconocieron haber tenido relaciones sin utilizar precauciones había consumido alcohol previamente.

Más abortos

El condón sigue siendo el mejor pasaporte para un sexo seguro.

"Desafortunadamente, Maria Stopes Internacional registra un incremento significativo en el número de mujeres que requiere asistencia para el programa de embarazos no deseados durante el Año Nuevo como resultado de que las mujeres y los hombres se olvidan de utilizar métodos anticonceptivos", afirma Tracey McNeill, vocera de la ONG.

Marie Stopes Internacional afirma que un 10% más de mujeres solicitando abortos en los meses inmediatamente después a las celebraciones de Navidad y Año Nuevo.

La organización pide a todo el mundo, pero especialmente a las mujeres, pensar seriamente y considerar qué precauciones extra se pueden tomar. Y aconseja que las mujeres utilicen, junto al condón, métodos como implantes o inyecciones.

Aquí va nuestra guía manual para un sexo seguro estas Navidades, tomando como base alguno

s de los consejos del servicio de salud sexual del Servicio Nacional de Salud británico (NHS)

1. Antes de la Fiesta de Navidad.

· La preparación puede ser la clave para que un buen momento no acabe volviéndose algo desagradable. Asegúrese de que sale de casa con suficientes condones, en el mundo del sexo seguro el condón es el equivalente al mejor cinturón de seguridad.

· Otra posible opción para mujeres sería el uso del condón femenino, que puede ponerse hasta ocho horas antes de mantener sexo y que permite evitar situaciones como olvidos, descuidos o interrumpir el calor del momento.

· Es también importante que antes de una fiesta que se ingiera suficiente comida, y no acudir con el estómago vacío, porque la comida actúa como una esponja que absorbe el alcohol y permite que no p

erdamos el control.

2. Durante la Fiesta de Navidad

· Vigile su bebida y no la abandone en ningún momento.

· Alterne bebidas alcohólicas con refrescos.

· Observe la cantidad que bebe y recuerde que el alcohol tiene siempre un efecto retardado. Puede que siente que está bien pero también que media hora después su estado haya cambiado considerablemente.

· Si permanece bebiendo durante muchas horas, coma algo.

· Si hay alguien con quien quiere acostarse, asegúrese que no está tan bebido que no es consciente de lo que hace.

· Permanezca junto a sus amigos e informeles si desea abandonar la fiesta y hacerlo con alguien.

3. Tras la fiesta

Si a pesar de todo algo falló, el último recurso es utilizar la píldora del día siguiente o contracepción de emergencia. Se puede tomar hasta tres días después de haber mantenido sexo, pero se vuelve menos efectiva a medida que pasa el tiempo. Si se toma en las 24 horas siguientes se puede detener hasta el 95% de los embarazos no deseados.

Redacción

BBC Mundo

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Realizan primera cirugía laparoscopia del país

EL PACIENTE ES UN JOVEN DE 24 AÑOS A QUIEN SE LE EXTIRPÓ 1.5 METROS DEL INTESTINO GRUES

El hospital Traumatológico Ney Arias Lora, anunció este miercoles la realización de un novedoso procedimiento quirúrgico practicado a un paciente de 24 años de escasos recursos económicos a quien se le extirpó 1.5 metros del intestino grueso a través de una cirugía laparoscópica sin necesidad de abrir el abdomen.

El anuncio fue hecho hoy por el director del hospital, doctor Félix Hernández y el cirujano laparoscópico Gustavo Rodríguez Blanco, quienes señalaron que esa es la primera cirugía de ese tipo que se hace en el país donde no se utiliza la asistencia de las manos.

El proceso fue realizado al paciente Max Robinson Guzmán, quien padecía de serios problemas de salud debido a que tenía un diagnóstico de pancolitis ulcerativa, donde el tratamiento tradicional para ese tipo de problema es la extirpación completa del colón.

El paciente se encuentra en proceso de recuperación. Contó que vivía con dolores y sangrados constante desde hace año y medio y que evacuaba hasta 18 veces al día con abundante sangrado. Narró que luego de la cirugía la vida le ha cambiado.

Mientras que el director del hospital dijo que el centro ya está preparado para dar todo tipo de asistencia, y que de septiembre, fecha en que fueron habilitados los servicios, se han realizado unas 300 cirugías de diferentes tipos. El centro es utilizado tanto por personas de escasos recursos como de clase media que pueden pagar sus servicios.

Explicó que a tres meses de su apertura el hospital ha cumplido cien por ciento las metas trazadas, ofreciendo actualmente consultas, laboratorios, emergencias, hospitalizaciones y que la meta para el año que viene es poner en funcionamiento las 200 camas con que disponen. Actualmente disponen de 50 camas, las cuales, según el director están llenas.

Doris Pantaleón

Cumbre Internacional COP 16 sobre el cambio climático en Cancún

Este diciembre, representantes de 194 países se reunirán en Cancún para seguir negociando esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático.

Aunque no se espera que salga un acuerdo vinculante en Cancún, los representantes deben acordar ciertos elementos claves de la respuesta internacional al calentamiento global y crear un marco para el monitoreo, reportaje y verificación de las reducciones de emisiones de todo el mundo. Cada país deberá además seguir progresando con políticas específicas y programas para cumplir con sus compromisos para reducir emisiones.

Personal de La Onda Verde y NRDC estará participando en las negociaciones y escribiendo blogs desde la cumbre en Cancún. Visita este sitio para los informes más recientes.

http://pulsoverde.nrdc.org/cop16.html

Cancún: ¿qué representa para América Latina?