martes, 1 de marzo de 2011

Mitos y verdades de la píldora anticonceptiva


En sus 50 años de existencia, la píldora ha sido un fármaco muy controvertido.

Hoy en día las mujeres cuentan con una amplia variedad de métodos anticonceptivos, desde condones, dispositivos intrauterinos y diafragmas hasta la píldora.

Aunque la elección del mejor método es muy personal y cada mujer debe examinar los riesgos y beneficios, el más popular y más eficaz para evitar un embarazo -como se ha comprobado científicamente- es la píldora anticonceptiva oral.

Se trata, sin embargo, de uno de los fármacos que más ha sido vilipendiado y que más se ha visto rodeado de creencias erróneas.

Se ha dicho que la píldora aumenta el riesgo de cáncer, que engorda, que provoca un sinnúmero de efectos secundarios peligrosos para la mujeres.

Este fármaco, que fue desarrollado en Estados Unidos a principios de la década de los años 60, siempre ha sido controvertido.

Y aún después de más de 50 años de existencia, en los cuales se ha ido perfeccionando la fórmula para reducir los efectos secundarios, a menudo seguimos viendo algún titular sobre "los riesgos de la píldora”.

Todos los medicamentos conllevan riesgos.

Pero tal como señalan los expertos, el hecho de que la píldora siga siendo tan extraordinariamente popular en todas las regiones del mundo indica que, para millones de mujeres, sus beneficios superan a sus riesgos.

¿Cómo funciona?

Existen dos tipos de píldora, la que combina dos hormonas –estrógeno y progestágeno- y la minipíldora, que sólo contiene progestágenos.

Estas sustancias son versiones similares a las hormonas naturales que la mujer produce en los ovarios.

Las mujeres que dejan de tomar la pílodra se embarazan tan fácilmente como aquéllas que nunca la han usado. Y no es necesario tomar 'descansos’ regulares del fármaco

Lynn Hearton, Family Planning Association

La elección entre una y otra dependerá de la condición de la mujer, y el ginecólogo deberá indicar qué es mejor según el caso.

La píldora funciona evitando que los ovarios liberen un óvulo cada mes.

Además, hace más densa la mucosidad cervical para dificultar que los espermatozoides lleguen al óvulo.

Y al mismo tiempo provoca un adelgazamiento del endometrio –el recubrimiento interior del útero- para que haya menos probabilidades de que éste "acepte" un óvulo fertilizado.

Los estudios han demostrado que, usada apropiadamente, la píldora es más de 99,9% efectiva para evitar un embarazo.

Mitos y creencias

A pesar de la efectividad de este método anticonceptivo y de que más de 100 millones de mujeres en todo el mundo la utilizan, un número reducido prefiere emplear otros métodos.

La principal razón por la cual muchas mujeres se niegan a usarla es la creencia de que provoca un aumento de peso.

Las mujeres cuentan con una gran variedad de métodos anticonceptivos.

Como señala la doctora Judy Cameron, experta en obstetricia y ginecología de la Universidad de Oregon, Estados Unidos, esta idea es equivocada.

La investigadora llevó a cabo un estudio, publicado en enero en Human Reproduction, que reveló que la píldora no sólo no provoca un incremento de peso, sino hasta podría ayudar a mujeres con sobrepeso a bajar algunos kilos adicionales.

La investigación fue llevada a cabo en monos macacos, cuyo sistema reproductivo es casi idéntico al de los seres humanos.

Los resultados mostraron que los animales de peso normal siguieron manteniendo un peso estable.

Pero el grupo de animales obesos perdió una cantidad significativa de peso (8,5%) y un porcentaje de grasa (12%).

Aunque los expertos deberán ahora comprobar los resultados con mujeres, la doctora Cameron afirma: "Este estudio sugiere que las preocupaciones sobre el aumento de peso con la píldora parecen estar más basadas en ficción que en hechos".

Otra creencia equivocada sobre la píldora es que su uso continuo puede provocar esterilidad en las mujeres.

"Es falso. Las mujeres que dejan de tomar la píldora se embarazan tan fácilmente como aquéllas que nunca la han usado", afirma Lynn Hearton, de la organización británica Family Planning Association.

"Y no es necesario tomar 'descansos’ regulares del fármaco”.

¿Es segura?

En general se puede decir que el fármaco es seguro, aunque también, ocasionalmente, puede tener efectos secundarios, principalmente en mujeres que toman la píldora combinada.

La elección del mejor método depende de las circunstancias de la mujer.

Estos incluyen dolor de cabeza, náuseas, inflamación en los senos, cambios del estado de ánimo y sangrado inesperado.

Los efectos secundarios más graves incluyen presión arterial elevada y riesgo de coágulos, los cuales pueden bloquear un vaso sanguíneo y provocar infarto o derrame.

También se ha visto un pequeño aumento en el riesgo de cáncer de mama y cervical cuando la píldora se usa continuamente durante más de cinco años.

Por eso, cuando el médico receta la píldora debe tomar en cuenta determinados factores de riesgo en la mujer, que incluyen tabaquismo, sobrepeso, un historial familiar de trombosis, presión arterial elevada y diabetes.

Protección

Estudios recientes, sin embargo, también han mostrado que la píldora puede tener efectos importantes de protección para la mujer.

Una investigación del Colegio Real de Médicos Generales del Reino Unido, el estudio más amplio que se ha hecho sobre el uso de la píldora en el largo plazo, involucró a 46.000 mujeres y fue realizado durante casi 40 años.

No hay un mayor riesgo entre las mujeres que toman la píldora

Philip Hannaford, Universidad de Aberdeen

Encontró que las mujeres que toman la píldora tienen 12% menos probabilidades de morir de cáncer y enfermedades del corazón que las que no la usan.

También mostró que las tasas de cáncer de mama eran las mismas en mujeres que habían usado la píldora y las que no la habían tomado.

Según el profesor Philip Hannaford, quien dirigió el estudio de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, los resultados muestran que los riesgos del uso de la píldora parecen desaparecer en el largo plazo.

"Hasta ahora no sabíamos cuáles eran sus efectos en períodos más prolongados", dice el científico.

"Este estudio, que siguió a un grupo grande de mujeres durante 39 años, demuestra que no hay un mayor riesgo entre las mujeres que toman la píldora. De hecho, hay una pequeña reducción en ese riesgo”.

"Creo que esto realmente es muy tranquilizador para las mujeres", completa.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110224_salud_mujer_pildora_mitos_men.shtml

martes, 22 de febrero de 2011

Grasas que matanhttp://3.bp.blogspot.com/-SvSBalVfsZs/TWPcJqpbP1I/AAAAAAAAAcQ/nuFHoVoAxgM/s400/picapollo.jpg

Los acidos grasos trans.Estas grasas se usan en la industria por baratas y porque extienden el tiempo de caducidad del producto.

Quizás no todos estábamos conscientes de esto, pero la mayoría de nosotros crecimos consumiendo alimentos que contenían una sustancia que hoy está considerada un ingrediente letal: los ácidos grasos trans, o grasas trans.

Sólo hasta 2006 los expertos comenzaron a crear conciencia en los consumidores sobre los riesgos de

estos elementos, que hasta ento

nces solían llamarse "grasas parcialmente hidrogenadas".

Las grasas trans son un tipo de grasa vegetal que al ser sometida a procesos industriales de hidrogenación se transforma del estado líquido al sólido con graves consecuencias para la salud.

Estos compuestos no tienen ningún

valor nutritivo, pero la industria las utiliza para extender el tiempo de caducidad de un producto y se encuentran principalmente en la comida rápida, los alimentos fritos, la margarina, los pasteles y las galletas.

Los estudio

s han revelado que, igual que las grasas saturadas, incrementan los niveles del llamado colesterol malo, el cual está vinculado al desarrollo de depósitos de grasa en las arterias que resulta en un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Menos muertes e infartos

Una investigación llevada a cabo en la Escuela Médica de Harvard, Estados Unidos, publicado en el British Medical Journal el año pasado, reveló que tan sólo en Inglaterra unas 7.000 muertes y unos 11.000 infartos podrían prevenirse cada año si se reduce un 1% el consumo de estas grasas.

Las grasas trans ya fueron prohibidas en Dinamarca y en la ciudad de Nueva York.

Los científicos pedían entonces la virtual eliminación de estos compuestos, que ya fueron prohibidos en Dinamarca y en la ciudad de Nueva York.

En los últimos años se han publicado varios estudios que muestran los efectos peligrosos de estos compuestos para la salud del corazón, en particular el riesgo de enfermedad coronaria.

Los expertos creen, además, que el problema de las grasas trans es particularmente grave en países con menores ingresos, donde la población suele comer mayor cantidad de productos que contienen estos compuestos por su bajo costo.

A partir de que se comenzó a crear conciencia sobre estas peligrosas grasas, muchos productores de alimentos expresaron que los retirarían de forma voluntaria de sus productos.

Sin embargo, una investigación publicada en enero en la American Journal of Health Promotion reveló que muchos alimentos que se venden actualmente y cuyo etiquetado los clasifica como "libres de grasas trans" contienen una "cantidad significativa" de estas sustancias.

Según el doctor Eric Brandt, quien llevó a cabo el estudio, "los resultados de esa investigación revelan la existencia de prácticas engañosas de etiquetado que pueden resultar en un consumo clínicamente significativo de peligrosas grasas trans, a pesar de lo que el consumidor lee en las etiquetas aprobadas por la FDA (Adminstración de Alimentos y Fármacos) de Estados Unidos".

Y el investigador le ha pedido a las autoridades de ese país que se revise el protocolo de etiquetado para evitar engañar al público sobre los alimentos que consume.

clicLea también: Las confusas etiquetas de los alimentos

Poca vigilancia

En América Latina, la situación es grave debido a la falta de regulación de estos productos, como le dice a BBC Mundo el doctor Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, de México.

"Todo esto se ha quedado en el terreno de la autorregulación o del retiro voluntario por parte de la industria".

"En toda América Latina hay una vigilancia muy laxa de riesgos sanitarios, porque la capacidad que tenemos para analizar el contenido de los productos es mínima y no se ejerce".

En toda América Latina hay una vigilancia muy laxa de riesgos sanitarios, porque la capacidad que tenemos para analizar el contenido de los productos es mínima y no se ejerce

Dr. Abelardo Ávila Curiel

"Y estamos hablando de un producto -las grasas trans- que se utiliza por su bajo costo, porque el proceso de hidrogenación con el cual se obtiene es barato. Y estos compuestos han entrado a la industria panificadora, a la industria de los refrigerios".

"Las grandes marcas han dicho que han retirado a las grasas trans de sus productos, pero como no se tiene un monitoreo efectivo no queda más que creerles", expresa el investigador.

El peligro, como señala el nutricionista, es que en muchos países de América Latina sigue habiendo una gran demanda por los productos que contienen grasas trans, principalmente por su bajo costo.

"Podemos ver a la salida de las escuelas cómo se venden estos productos, que son frituras de papas o refrigerios de harinas que, sin duda, tienen una cantidad impresionante de grasas trans".

¿Cómo elegir alimentos?

Está comprobado que el actual sistema de etiquetado no funciona para advertir sobre el contenido de grasas trans de un producto.

Las grasas trans surgen en el proceso de hidrogenado industrial.

Tal como señala el doctor Ávila Curiel, es necesario vigilar las grasas que consumimos y evitar las grasas saturadas y los productos que podrían contener grasas trans.

Además, se necesita que las autoridades establezcan regulaciones para evitar engañar al público sobre los alimentos que consume.

Mientras eso sucede, la mejor forma de evitar las letales grasas "malas", dice el experto, es no consumir "grasas sólidas" como margarina, manteca o productos que se han sido freídos en aceite que se ha usado repetidamente como las papas fritas y otros alimentos de establecimientos de comida rápida.

"Y trate de evitar los productos procesados que se vean esponjosos y frescos, como muchos pasteles, panes y galletas, porque lo más seguro es que contengan niveles altos de grasas trans".

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110217_nutricion_grasas_trans_men.shtml

miércoles, 16 de febrero de 2011

Araña podría ayudar a erradicar los mosquitos de la malaria

Una vez que se sienten cerca de la sangre, estas arañas pueden matar hasta veinte insectos de una sola vez.

Científicos que trabajan en Kenia descubrieron que la araña saltarina del este de África, Evarcha culicivora, podría contribuir en la lucha para acabar con los mosquitos que transmiten la malaria.

Los investigadores dieron a conocer sus hallazgos a través de la revista Biology Letters.

La araña posee ojos protuberantes que la ayudan a cazar. Sin embargo, no muerde a humanos. Por el contrario, se alimenta con los mosquitos que pican a la gente.

Fiona Cross, de la Universidad de Canterbury, y Robert Jackson, del Centro Internacional de Fisiología y Ecología del Insecto (ICIPE) en Kenia, llevaron a cabo el estudio.

Se interesaron en esta especie porque es la única depredadora conocida que específicamente se alimenta con mosquitos portadores de sangre.

"Teníamos la sospecha de que el olor humano era atractivo para las arañas antes de que comenzara el experimento", dijo Cross a la BBC. "Por lo general, encontramos a estas arañas en la hierba, junto a casas u otros edificios ocupados por la gente".

Para probar esa sospecha, el equipo diseñó un aparato llamado olfatómetro.

Pusieron cada "araña de prueba" en un pequeño recipiente en el que se bombearon dos tipos de aire: uno proveniente de una caja que contenía un calcetín limpio y otro de una caja que contenía uno desgastado, y por lo tanto con mal olor.

Cada araña fue capaz de salir de su cámara de retención en cualquier momento y escapar a una cámara de salida, que no disponía de aire con olor a calcetín.

Las arañas a las que se les suministró el olor a medias usadas siempre se mantuvieron en la cámara de retención durante más tiempo, que aquellas que estuvieron expuestas a las recién lavadas.

Prevención

Científicos recomiendan que tener estas criaturas en casa podría ayudar a prevenir la malaria.

Esta pequeña criatura sedienta de sangre podría ayudar en la lucha permanente contra la malaria.

"Es algo que está ahí en el medio ambiente de forma gratuita", dijo Cross. "¿Por qué no hacemos lo que podamos para investigar acerca de este notable predador?".

Ella y sus colegas están tratando de averiguar exactamente qué podría hacer la gente para atraer a estas arañas a sus hogares, sin atraer también a los mosquitos.

Los científicos dicen que, en las zonas de la malaria, la gente debería darle la bienvenida a estos bichos en sus casas para prevenir la enfermedad.

Nuevos hallazgos

La malaria es causada por los parásitos del género Plasmodium, que se trasmiten a las personas a través de las picaduras de los mosquitos hembras anófeles infectados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay más de 200 millones de casos anuales de malaria a nivel mundial, que provocan cientos de miles de muertes, la mayor parte de ellas en África.

Hace pocos días, un equipo de científicos identificó un nuevo tipo de mosquito de la especie responsable por la mayor parte de la transmisión de la malaria en África.

Los investigadores le dijeron a la revista Science que es preocupante que este nuevo mosquito parece ser muy susceptible al parásito que causa la enfermedad.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110215_arana_mosquitos_en.shtml

miércoles, 9 de febrero de 2011

Se estima que 6% de la población sufre de adicción sexual.

El concepto "adicción sexual" no está incorporado en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos, una publicación reconocida por psiquiatras en todo el mundo.

Pero, para su próxima edición, estudian la posibilidad de incluir el término "desorden hipersexual".

Y aunque la Organización Mundial de la Salud tampoco la reconoce como un adicción, la organización sí maneja el concepto de "excesivo deseo sexual".

Alexandra Katehakis, quien es la directora del Centro para un Sexo Saludable, basado en la ciudad de Los Ángeles, tiene sin embargo 13 años trabajando "adictos al sexo".

"Cuando una persona asocia repetidamente consecuencias negativas con actos sexuales y quiere parar pero no puede, a pesar de múltiples intentos, lo más probable es que sea adicto al sexo", le dijo Katehakis a BBC Mundo.

Del 6% de la población que se calcula es adicta al sexo, una de cada cinco es mujer.

"El cerebro puede hacerse adicto a los químicos que se liberan durante el acto sexual o cuando se ve pornografía. El centro de recompensa del cerebro se estimula de gran manera y, si esto ocurre frecuentemente, el cuerpo produce un ansia por elevar la actividad de los neurotransmisores (la sustancia química que transmite los impulsos nerviosos)", explica.

Y agrega: "En este caso es muy difícil detener la actividad sexual".

Mujeres y famosos

Uno de los problemas de la "adicción al sexo" es que los "adictos" suelen sentir vergüenza, arrepentimiento, remordimiento y ansiedad después del acto. Y no placer.

Otra característica de la adicción también sería el vaivén de emociones.

Y ahí está la clave del problema: para salir del bajón la única solución parece ser otro encuentro sexual, por lo que se va en busca de más sexo.

Se estima que el problema afecta al 6% de la población. De ese porcentaje, una de cada cinco son mujeres.

Tiger Woods estuvo internado en una clínica para tratar su problema.

Y aunque durante mucho tiempo se trató de un tema tabú, los escándalos sexuales de famosos llevaron el tema a las primeras planas de los diarios, como por ejemplo el caso del ex número uno del golf, Tiger Woods, que se destapó a fines del año pasado.

Tras el escándalo, clínicas especializadas en Estados Unidos y Reino Unido registraron un incremento de las personas que buscaron ayuda.

"La sociedad tiene mucho más conciencia del problema. La gente empezó a entenderlo más y a buscar ayuda porque sabe que hay ayuda disponible", le dijo a BBC Mundo Katehakis.

"La frecuencia del problema también está creciendo porque más gente se está haciendo adicta a la pornografía en internet", agregó.

clicVea: Los adictos al sexo y "el efecto Tiger Woods"

El tratamiento

"Tengo miedo de perder a mi esposa". "Tengo miedo de perder mi trabajo porque paso muchas horas al día mirando porno en internet mientras estoy en el trabajo". "Temo contagiarme de HIV-sida porque tengo sexo de alto riesgo".

Esas frases las escucha Katehakis constantemente entre la gente que se acerca a su clínica en busca de tratamiento.

Pero, ¿cómo es exactamente un tratamiento para dejar atrás una adicción sexual?

SEÑALES DE LA ADICCIÓN

· Ciertos tipos de comportamientos como sexo frecuente casual o sexo de alto riesgo.

· Uso excesivo de pornografía

· Estar preocupado por un posible comportamiento

· Querer detener o cambiar el comportamiento sexual

· Sentir que es imposible parar

· Usar el sexo como una manera de hacerle frente a otros problemas

· Necesitar más sexo para obtener el mismo resultado

· Sentirse triste o culpable

· Pasar cada vez más tiempo pensando y planeando actividades sexuales

· Perderse eventos sociales importantes o incluso el trabajo para conseguir más sexo

Las internaciones por esta disfunción suelen tener un costo elevado y una tendencia es utilizar los programas de 12 pasos de Alcohólicos Anónimos.

Una típica clínica estadounidense ofrece, según el diario The New York Times, una rutina diaria que incluye meditación por las mañanas y ejercicios para generar confianza con otros pacientes.

También se realizan entrevistas para encontrar indicios de traumas de la infancia, terapias en grupo y terapias artísticas, donde el paciente se dibuja a sí mismo.

Una parte sustancial implica poner por escrito la historia sexual: desde las primeras memorias del despertar sexual y los encuentros iniciales con la pornografía. Desde allí hasta el presente.

Entre la lista de cosas prohibidas se encuentran: tener contacto con la familia, masturbarse y ver pornografía.

En el Centro para un Sexo Saludable cobran US$185 por una hora de terapia y el objetivo es que el cliente no tenga actividad sexual por entre 30 y 90 días.

"Una vez que se detiene el comportamiento problemático el trauma emocional subyacente se resuelve por lo que la personas puede volver a tener sexo sin culpa, vergüenza ni mentiras", explica Katehakis.

En la clínica de Los Ángeles reciben diariamente hombres de todo el mundo para un programa terapéutico que dura dos semanas, mientras que los residentes de la ciudad concurren a terapias semanales.

"CUANDO FUI A TERAPIA ME DI CUENTA QUE ALGO NO FUNCIONABA"

Danny James – Liverpool, Inglaterra. Dice ser "adicto al sexo".

"Comencé a perder trabajo, porque me concentraba más en salir y encontrar gente con la que acostarme. Cada día, al terminar, me iba directamente a un pub, algo que no es difícil de hacer en un lugar como Blackpool, y siempre había despedidas de solteros. Es fácil encontrar lo que buscas, de alguna forma, te lo sirven en bandeja.

Sólo cuando fui a terapia me di cuenta de que había algo que no funcionaba en mí. En mi caso se remonta a muchos problemas de infancia, así que exploramos esas cuestiones y traté de reconstruir mi vida.

Sé que suena tonto, pero volví hacer cosas como ir al zoológico con alguien y aprender a llevar una vida normal de nuevo.

Llegué a un punto en el que uno de mis padres se quedaba siempre conmigo en casa, para vigilarme, porque sabían que intentaría suicidarme".

BBC Mundo

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/101214_adiccion_sexual_tratamiento_sintomas_sexo_adicto_jp.shtml

martes, 1 de febrero de 2011

Los perros pueden oler el cáncer de colon

Los perros son capaces de detectar las primeras etapas del cáncer de colon y recto luego de olfatear el aliento o heces de los pacientes.

Marine pudo detectar incluso las etapas más preliminares de cáncer.

Un estudio llevado a cabo en Japón descubrió que estos animales pueden detectar la enfermedad con un "alto grado de precisión", incluso en las etapas más prematuras del cáncer.

Según afirman los científicos en la revistaGut, esto sugiere que ciertos compuestos químicos de tipos específicos de cáncer podrían ser detectados antes de que se propaguen a otras zonas del cuerpo.

Y aunque los investigadores de la Universidad Kyushu subrayan que están conscientes de las dificultades de utilizar perros en las pruebas rutinarias de detección de la enfermedad, creen que el estudio debe abrir la puerta a la posibilidad de desarrollar nuevos sistemas basados en el sistema olfativo de estos animales.

"Sin dificultad"

Los científicos japoneses entrenaron a Marine, un Labrador Retriever de ocho años de edad, para que completara 74 pruebas olfativas durante un período de varios meses.

Cada prueba una incluía cinco muestras de aliento (de 100 a 200 ml.) y de heces (de 50 ml.), de las cuales sólo una era cancerosa.

Las muestras provenían de 48 personas con cáncer colorrectal confirmado y 258 voluntarios que no tenían la enfermedad, o que la habían tenido en el pasado.

El olor específico del cáncer sí existe, pero los compuestos químicos todavía son desconocidos. Sólo el perro conoce la verdadera respuesta

Dr. Hideto Sonoda

Cerca de la mitad de las muestras provenían de pacientes con pólipos intestinales que, aunque benignos, son considerados precursores de cáncer colorrectal.

Y 6% de las muestras de aliento y una de cada 10 de las muestras de heces provenían de pacientes con otros tipos de problemas intestinales, como enfermedad inflamatoria intestinal, úlceras, diverticulitis y apendicitis.

Las muestras de cáncer colorrectal pertenecían a pacientes que sufrían varias etapas de la enfermedad, incluidas las fases más preliminares.

El perro debía seleccionar entre las cinco muestras una de un paciente con cáncer y cuatro de personas sanas.

Según los científicos, el animal logró identificar exitosamente las muestras cancerosas en 33 de las 36 pruebas de aliento y en 37 de las 38 muestras de heces.

Y las tasas de detección más altas fueron entre las muestras que pertenecían a pacientes en las etapas más preliminares de la enfermedad.

Esto significa una precisión de 95%, para la prueba de aliento y 98% en la prueba de heces.

Y las muestras de fumadores o de personas con otros tipos de problemas intestinales -que los científicos creían podían ocultar o interferir con los olores de la enfermedad- no presentaron ningún problema para el perro.

Sensor olfativo

El cáncer de colon es muy difícil de diagnosticar en sus primeras etapas.

Las pruebas rutinarias de cáncer colorrectal requieren el análisis de pequeñas muestras de sangre en las heces, pero los expertos creen que éstas sólo detectan uno de cada 10 casos de cáncer en sus primeras etapas.

Por eso las tasas de mortalidad de la enfermedad son tan altas -es la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo occidental-, porque a menudo sólo se detecta cuando el tumor es avanzado y ya se ha propagado a otras partes del organismo.

Tal como explica a la BBC el doctor Hideto Sonoda, quien dirigió el estudio, "va a ser difícil introducir la detección olfativa canina a la práctica clínica debido al costo y tiempo requeridos para entrenar y educar a un perro".

"La capacidad de olfatear y la concentración varían entre un perro y otro e incluso con el mismo perro en distintos días".

Pero agrega que podría desarrollarse un sensor capaz de detectar compuestos específicos.

"El olor específico del cáncer sí existe, pero los compuestos químicos todavía son desconocidos. Sólo el perro conoce la verdadera respuesta" señala el doctor Sonoda.

"Por lo tanto será necesario identificar los compuestos orgánicos volátiles específicos que pueden detectar los perros y desarrollar un sensor de detección prematura de cáncer que pueda sustituir al criterio olfativo canino", agrega.

"Pero todavía va a tomar algún tiempo poder desarrollar un sensor que sea útil como nuevo método de diagnóstico en la práctica clínica" expresa el investigador.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110201_cancer_deteccion_perros_men.shtml

martes, 25 de enero de 2011

Detectan más derrames cerebrales en pacientes con VIH

El número de pacientes contagiados con VIH que han sido hospitalizados en Estados Unid

os por causa de un derrame cerebral se ha incrementado en casi 70%, según una investigación.

Los derrames entre pacientes con VIH han aumentado 70% en Estados Unidos.

Según el estudio, publicado en Neurology, la revista de la Academia Estadounidense de Neurología, esta cifra significa que estos pacientes tienen tres veces más riesgo de sufrir un derrame que las personas no contagiadas con el virus que causa el sida.

Aunque los científicos no saben cuál podría ser la causa, creen que podría deberse a los tratamientos antirretrovirales que toman estos pacientes.

O quizás, dicen, se debe a que los pacientes con VIH ahora pueden vivir m

ás años gracias a estos fármacos y, por lo tanto, a más edad mayor es el riesgo de un derrame.

Tal como le explicó a la BBC el doctor Bruce Ovbiagele, profesor de neurociencias de la Universidad de California, en San Diego, quien dirigió el estudio, este incremento del riesgo en pacientes con VIH ocurre cuando en el resto de la población la tasa de derrames cerebrales ha disminuido considerablemente.

"Descubrimos que en la población general de Estados Unidos el peligro de un derrame se ha reducido en cerca del 7% en la última década", explica el científico.

"Pero entre los pacientes infectados con el VIH el riesgo de derra

me se ha incrementado en 67%".

Medicamentos HAART

Para realizar el estudio, el profesor Ovbiagele y su equipo revisaron los registros de todas las hospitalizaciones por derrames en el país en los últimos diez años.

En Estados Unidos, los derrames son la tercera causa de muerte y uno de los principales responsables de discapacidad grave y de largo plazo.

Aunque estas terapias han incrementado mucho las expectativas de vida, también podrían haber estimulado la presencia de factores de riesgo asociados al derrame cerebral

Prof. Bruce Ovbiagele, Universidad de California en San Diego

Se encontró también que los pacientes con VIH mostraban un aumento en el número de derrames del tipo isquémico, pero no en los hemorrágicos.

Un accidente cerebral isquémico es causado por un coágulo y es el tipo de derrame más común.

Estudios en el pasado habían sugerido que los medicamentos que se utilizan ampliamente para tratar a los pacientes con VIH, la llamada Terapia Antirretroviral de Alta Actividad (HAART, por sus siglas en inglés) podrían provocar un incremento en el riesgo de infarto y derrame.

Gracias a estos fármacos se ha podido salvar y prolongar la vida de los pacientes con VIH, pero entre sus efectos secundarios se había encontrado que podían afectar los niveles de glucosa y grasas en la sangre y provocar un aumento en los depósitos de grasa corporal, que son factores asociados con riesgos de derrame.

Pero según el profesor Ovbiagele, hasta ahora no se había logrado comprobar el vínculo.

"En general, los derrames entre pacientes con VIH no son comunes", explica el científico.

"Así que el incremento que encontramos fue notable".

El riesgo de un derrame se incrementa a medida que avanza la edad. En la población general, la mayoría de estos trastornos ocurre después de los 65 años.

Los investigadores afirman que el incremento de derrames entre los pacientes con VIH podría deberse a que, gracias a los fármacos antirretrovirales, ahora estas personas viven más.

Sin embargo, el estudio mostró que la edad promedio en la que estos pacientes sufren un derrame es a los 50 años, lo cual es más prematuro que entre la población general.

Probable causa

Una posible explicación podría estar en la terapia antirretroviral.

El profesor Ovbiagele no sabe cuál es la causa de este incremento, pero sospecha que los tratamientos HAART podrían ser responsables.

"Efectivamente, una explicación potencial es que el uso cada vez más amplio de la combinación de fármacos antirretrovirales en personas contagiadas con VIH" señala el científico.

"Aunque estas terapias han incrementado mucho las expectativas de vida, también podrían haber estimulado la presencia de factores de riesgo asociados al derrame cerebral".

Otra explicación, dice el investigador, es que la larga exposición del organismo al virus VIH -que ha resultado de la mayor expectativa de vida- quizás ha ocasionado que el propio virus incremente el riesgo de un derrame cerebral.

Los científicos planean llevar a cabo más estudios para analizar la relación entre los tratamientos antirretrovirales, sus posibles complicaciones y el riesgo de derrame cerebral.

BBC Ciencia