lunes, 13 de septiembre de 2010

Líderes religiosos buscan erradicar prejuicios VIH

Jóvenes católicos, ortodoxos y musulmanes de distintas denominaciones ofrecen a Visión Mundial sus experiencias educando sobre el VIH y sida desde las iglesias.

Con el propósito de erradicar los prejuicios y la discriminación contra las personas que viven con el VIH, líderes religiosos de distintas denominaciones se reunieron con personal de Visión Mundial y acordaron mejorar sus métodos de formación de dirigentes activistas de esta misión.
Los líderes trabajan con la metodología Canales de Esperanza, que se aplica en la República Dominicana desde 2006 y es una herramienta de educación, capacitación y sensibilización.
Esa herramienta fue creada en Sudáfrica para educar a dirigentes protestantes sobre el VIH y el Sida. Ha sido adaptada por Visión Mundial para trabajar, además, con católicos, ortodoxos y musulmanes en América Latina, Europa del Este, Asia y África.
AporteDurante la reunión de líderes se discutieron los aciertos y desaciertos en la aplicación del método en República Dominicana, de acuerdo con informaciones ofrecidas por Visión Mundial.
El coordinador para América Latina y el Caribe del proyecto Canales de Esperanza de Visión Mundial, Isaú Chávez, explicó que líderes y dirigentes católicos han conocido la propuesta. Mientras que Ramón Soto, coordinador regional de VIH para América Latina de Visión Mundial, enfatizó en la prevención, pues se puede estar formando la idea de que ya la enfermedad no es un tema importante.
“Existe la posibilidad de que la gente asuma que el VIH no es peligroso, y que se descuide el tema.
La gente con tratamiento puede infectarse o infectar a otros, no se debe descuidar la prevención”, opinó.
Entre los presentes en el encuentro estuvo el presidente de la Fundación de Jóvenes Católicos, Gustav Wiese Santana.
Listin Diario.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Los niños autistas frente a los demas.

Dentro de sí mismos, aislados de todo lo que le rodea, con un lenguaje escaso o repetitivo, indiferentes a las manifestaciones de afectos y juguetes, a veces agresivos y con una gran dificultad para la integración y la adaptación
Observar entre un grupo de niños y niñas que juegan, saltan, hablan y comparten entre sí, a uno que se mantiene aislado, que ignora lo que sucede, ni triste ni alegre, es algo que puede pasar desapercibido en nuestra sociedad si no existe la orientación de que esa conducta puede ser la de un autista.
El término autismo en muy joven en el vocabulario médico y aún se conoce muy poco de esta condición que padecen básicamente los niños, y a la que anteriormente se confundía con retardo mental, según explica la pediatra neuróloga, Dayana C. González.
Indica que desde los tres meses de nacido del niño, la madre se puede dar cuenta si éste padece de autismo, debido a que en esta etapa ya deben establecer un contacto visual fijo, reír y gorjear.
“Un bebé de esta edad que se mantenga mirando para arriba y no mire a la madre, puede ser un niño autista”, dice.
“Es importante un diagnóstico temprano cuando se observa a un niño con estas características. Años atrás no se hablaba de autismo, aunque existía, pero esta condición se catalogaba como un retardo mental. Cuando se observaba a un niño que no era igual que los demás, no se integraba socialmente y no tenía un adecuado proceso de aprendizaje se le calificaba como enfermo”.
La pediatra neuróloga, especialista en electroencefalografía infantil, dice que en la actualidad, ya se sabe que esto corresponde a un trastorno, no a una afección de la psiquis.
Estos niños tienen problemas en cuanto a la parte afectiva y social, por lo que es muy difícil su integración con los demás: tienen conductas inadecuadas, no se adaptan, y son selectivos con los alimentos. “Es posible que en algunos casos a estos niños les dé con comer todos los días habichuelas, o les coja con un determinado color de un vegetal o fruta. Una de sus particularidades principales es que son inflexibles”, afirma.
Recomendaciones a los padres
Los padres con niños que padecen de esta condición necesitan mucha paciencia y tolerancia, darles mucho amor, dedicación y apoyo.
Para lograr la rehabilitación de estos niños, lo más importante es la integración y concienciación de la familia, porque cuando esto ocurre, se acepta que hay asumir esta difícil tarea.
Se debe reconocer que hay un problema y que debe enfrentarse. Se debe trabajar la parte afectiva de los niños, integrarlos a las actividades y no dejarlos en su propio mundo.
En cuanto al aprendizaje, es recomendable que reciban enseñanza individualizada y que se integren con niños no autistas, no aislarlos en una escuela especial, sino incluirlos con los que no tienen esta condición.
“Cuando ponemos a estos niños con otros que tal vez están en situaciones peores que ellos, se da el caso que lo que hacen es imitar lo que hacen aquéllos, entonces retroceden en su aprendizaje”
Los diferentes tipos o grados de autismo
Existen distintos grados o tipos de autismo: el típico es cuando el niño presenta una conducta totalmente aislada, tiene dificultad en el lenguaje y solo aprende las cosas básicas para sobrevivir en la vida. Estos niños tienen un proceso de aprendizaje bajo.
Está también la derivación de esta condición conocida como el síndrome de Asperger, una categoría en la que los niños, pese a que muestran signos de aislamiento y dificultad para socializar, tienen un alto rendimiento en la escuela, pudiendo incluso ir a la universidad. “Estos niños se desarrollan muy bien en lo que les guste, en cualquier área del saber”.
Otro tipo de autismo es el conocido como síndrome de Rett, muy común en las niñas, que consiste en una regresión del desarrollo, en la que se pierden las habilidades adquiridas. Cuando esto ocurre las niñas empiezan a mostrar características autistas. En est ecaso lo que ocurre es una pérdida de la mielina, proteína que recorre las fibras nerviosas, en la sustancia blanca del cerebro.
Las niñas con esta condición pierden todas sus habilidades, sufren de lo que se denomina aerofagia, inflación en la barriga y desarrollan un tipo de epilepsia muy difícil de controlar. Por lo general mueren a los diez años, explicó la pediatra neuróloga, quien también trabaja en la unidad de sueño y epilepsia.
Cómo saber cuando un niño tiene esta condición
Lo primero es que los niños autistas no juegan como los demás, no se alegran al ver un juguete, no reaccionan ante un gesto de cariño, es como si no hubiese nada a su alrededor, explica la doctora.
“Si a los dos o tres años un niño no ha completado su lenguaje, o ha aprendido algunas palabras y luego retrocede, las deja de decir, es porque ha habido una regresión de lo aprendido, y podemos decir que estamos ante un niño con la condición”, añade.
Características principales de los niños autistas
*Generalmente se quedan aislados en una esquina, como si no escucharan ni vieran nada de lo que pasa a su alrededor.
*No juegan con los demás, ni como lo demás, son persistentes con determinados objetos.
*No reaccionan ante la gracia de otro niño o de los padres.
*Les atraen los abanicos y bombillos para apagar y prender.
*En determinado momento pueden llegar hasta a desnudarse en público.
*No son afectivos.
Los niños que tienen esta condición son personas muy especiales a los que hay que tratar con disposición y entenderle cuando requiere de una mayor atención, indica la doctora González.
“Muchas veces su conducta rebelde se debe a que no se le entiende y se siente incómodos con los demás, es por eso que las madres y las personas que está a su alrededor, profesores, compañeros de la escuela, tíos, primos y personas cercanas deben están conscientes de cuál es la realidad de esta condición”.
“Lo más importante es que toda la familia se integre y acepte que es una responsabilidad de todos trabajar por la rehabilitación de ese o esos miembros de la familia que vinieron al mundo con esta afección mental”.
Añade, asimismo, que los padres deben estar claros en que muchos de estos niños cuando se les trata a tiempo pueden estudiar y ser personas productivas en la sociedad.
“No hay que recluirlos, sino impulsarlos y motivarlos en las áreas que ellos demuestren que tienen mayor afinidad, porque casi siempre cuando esto ocurre son los mejores de sus escuelas o facultades”, concluye esta entrevista para ¡Vivir!.
Grupo de Apoyo a Padres
Es una entidad recién fundada, que nace de la iniciativa de Odile Villavizar, madre de dos hijos con esta condición, quien sintió la necesidad de unirse a otras personas con las que pudiera compartir sus vicisitudes y experiencias sobre este trastorno.
La idea, nos cuenta Odile, es que esta asociación de padres con hijos autistas realice charlas con especialistas y encuentros que les beneficien y les ayuden a socializar y comprender que “a veces el problema de uno no es tan grande cuando se mira alrededor o más allá”.
Odile Villavizar comenta que más de 50 padres se han comunicado a través de la dirección Grupo de Apoyo a Padres@gmail.com, manifestando su interés en integrarse a esta asociación.
El plan es que los padres de niños con autismo se reúnan cada dos meses con un especialista del área para que les ayude y oriente en cómo manejar la conducta de sus hijos.
“La idea es que las madres y padres que tienen hijos con autismo o alguna de sus variaciones nos convirtamos en una familia de apoyo”, explica Odile.
El diagnóstico
En la primera etapa el pediatra puede darse cuenta del problema y comunicarlo a los padres, y ellos una vez conscientes del problema, deben referirlo a un pediatra neurólogo.
En el país hay muchos casos de niños autistas, pero no se tienen estadísticas sobre éstos ni por qué ocurren, ya que los organismos encargados están dispersos, y muchas personas que tienen hijos con la afección no aceptan la realidad, afirma.
“Las causas que producen autismo son múltiples, pero aún no se sabe a ciencia cierta, pues hay varias teorías. Se sabe de los componentes genéticos, y que una madre que tenga un niño autista tiene una predisposición de un 50% a 75% de tener otro igual; se habla también de las condiciones del medio ambiente, de los alimentos, de las condiciones perinatales, es decir, el lugar donde se desarrolla el parto, pero no se ha determinado aún el porqué estos niños nacen así”, expresa.
La doctora indica que en principio los autistas pueden confundirse con niños hiperactivos o con déficit de atención, pero no es así, porque las características principales de los primeros “es que su afectividad y sus emociones están comprometidas”.
Precisa que en algunos momentos estos niños pueden hablar bastante, pero no entender lo que dicen, lo que determina que tienen un desorden del desarrollo.
Otro dato ofrecido por la neuróloga pediátrica es que el autismo es poco común en las niñas. Es más frecuente en los varones: “uno de cada diez varones puede tener la condición”.
POR NELLY RAMÍREZ periódico Hoy

El autismo infantil

El autismo infantil es un trastorno en el desarrollo de las funciones cerebrales del niño, que afecta a sus posibilidades de comunicación emocional con otras personas y a la organización de la conducta en su vida diaria.
El autismo puede manifestarse desde el primer año de vida y afecta a una proporción de niños del 0,5 al 2 ó 3 por mil según diferentes estudios, con una incidencia mayor hacia niños que hacia niñas. Los niños autistas tienen dificultades en las habilidades empáticas, son incapaces de percibir los estados emocionales de los demás y tienden a actuar de forma mecánica repitiendo rígidamente esquemas aprendidos.
Aunque las causas del autismo son aún desconocidas, se barajan diversas teorías:
1. El autismo infantil puede ser consecuencia de las relaciones del niño autista y su entorno y medio social.
2. El autismo infantil puede ser producto de deficiencias y anormalidades cognitivas, ya que parece tener una base neurológica, aún no demostrada.
3. El autismo infantil puede surgir a partir de determinados procesos bioquímicos básicos, por ejemplo, un exceso de secreción de Serotonina encontrado en las plaquetas de los niños autistas.
Síntomas
Los síntomas del autismo infantil son claros: el niño autista tiene una mirada que no mira pero que traspasa. De bebé suele presentar un balbuceo monótono y tardío del sonido, falta de contacto con su entorno y ausencia de lenguaje gestual. En la etapa preescolar, el niño autista se muestra extraño y no habla. Además, le cuesta asumir el yo e identificar a los demás, no muestra contacto y puede presentar conductas agresivas incluso a sí mismo.
Esta descripción puede verse acompañada de otros síntomas que pueden indicar la presencia de autismo:
Al niño autista le cuesta reconocer la existencia y los sentimientos de los demás.
El niño autista no busca consuelo en momentos de aflicción.
El niño autista es incapaz de imitar o establecer actividades imaginativas, como jugar a ser adulto.
El niño autista rechaza el juego social.
El niño autista carece de vías de comunicación adecuadas.
El niño autista presenta una marcada anormalidad en la comunicación no verbal, anomalías en la emisión del lenguaje con afectación y en la forma y contenido del lenguaje.
El niño autista realiza movimientos corporales estereotipados.
El niño autista muestra una preocupación persistente por parte de objetos.
El niño autista presenta una intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.
El niño autista insiste irrazonablemente en seguir rutinas con todos sus detalles.
El niño autista tiene una limitación marcada de intereses, concentrándolos en un interés particular.
·
Características del autismo infantil

La característica más sobresaliente es una mirada que no mira pero que traspasa. La clínica varía dependiendo de la etapa del desarrollo evolutivo en la que nos encontremos. Así en el lactante nos encontramos con un balbuceo monótono del sonido, balbuceo tardío, parece no preocuparse de la gente o del entorno, no importándole tampoco ni la comida ni el contacto.
Permanece rígido sin lenguaje gestual ni imitación del adulto. No sigue a la madre y puede entretenerse mucho con un solo objeto sin llegar a entender para qué sirve. No atribuye un significado al mundo real que lo envuelve.En la etapa preescolar, el niño autista se muestra extraño, no habla. Le cuesta asumir la entidad “yo” e identificar a los otros.
No muestra contacto (físico, oral, visual). Si a los cinco años hablan utilizan un lenguaje diferente de los otros niños. Pueden presentar conductas agresivas. Sus respuestas sensoriales son anormales (podría no reaccionar frente a una gran explosión).En la etapa escolar ya sería un gran éxito que hayan podido ingresar en la escuela. Si se les aísla pueden llegar a autoagredirse. En la adolescencia diremos que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos lo cual hace pensar en una posible causa nerviosa. En esta edad suelen haber actuaciones de carácter sexual como por ejemplo, exhibiciones, abrazar a las chicas por la calle. Persiste el déficit de comunicación y el mantenimiento de la fijación de ideas.
http://www.cuidadoinfantil.net/caracteristicas-del-autismo-infantil.html

jueves, 9 de septiembre de 2010

Cada día hay más casos de autismo en el país

UN GRAN RETO ES INCLUIR ESTA CONDICIÓN EN LA SEGURIDAD SOCIAL

Terapia. Un niño con trastorno del Espectro Autista recibe instrucciones de su educadora, en una de las salas de tareas de la Fundación Dominicana de Autismo.


Esecialistas que trabajan con el Trastorno del Espectro Autista (TEA) advierten que cada día son más frecuentes los casos que llegan a sus consultorios de niños afectados con este síndrome que limita el desarrollo.
Incluir el TEA en la Seguridad Social es una necesidad apremiante para padres angustiados por un tratamiento que resulta sumamente costoso, y las cifras no pueden ser más elocuentes.
A principio de la década del 90, los profesionales del área manejaban entre 4 y 6 casos por cada 10,000 nacidos vivos. Sin embargo, recientes estudios de seguimiento han demostrado que hay una relación de uno afectado por cada 110 personas.
Moisés Taveras, jefe del Departamento de Servicio de Salud Mental en el hospital Robert Reid Cabral de la capital, plantea que uno de los grandes retos desde el punto de vista asistencial, tomando en cuenta que en todas partes del mundo la atención a este tipo de condición es costosa, es que la Seguridad Social incluya a estos niños.
“Países más desarrollados o con el mismo nivel de nosotros lo han hecho. Porque entre la consulta, las diferentes terapias y el seguimiento a largo plazo, y ocasionalmente el uso de fármacos para contener la conducta impulsiva e hiperactiva de estos niños, el manejo de esto es muy costoso”, precisó.
El psiquiatra refi ere que algunas familias incurren en gastos adicionales porque se trata de un síndrome que conlleva una pesada carga emocional y económica.
Tratar esta condición requiere también un elevado presupuesto para las instituciones que brindan apoyo a las familias. Se necesita un personal capacitado que trabaje con muy pocos niños, incluso a veces con un terapeuta por paciente.
“Las cifras que manejamos son internacionales, pero todos los que tenemos un buen tiempo trabajando con esta condición también hemos visto cómo los diagnósticos ligados al espectro autista han aumentado signifi cativamente”, añadió Taveras, tras precisar que antes “de cuando en vez veíamos un caso, y ahora, todas las semanas vemos casos”.
Las instituciones que manejan el autismo en el país resaltan que esto se debe, además del impacto del síndrome, a que han mejorado los instrumentos diagnósticos.
La neuróloga Dayana González sostiene que las pruebas necesarias para diagnosticar el TEA son muy costosas para padres que no están incluidos en la Seguridad Social.
Precisó que a su consulta cada día llegan más casos e incluso ha notado que hay regiones donde existe una mayor incidencia de esta condición.
“De San Francisco de Macorís yo tengo muchos casos, generalmente son remitidos por pediatras o por terapeutas del lenguaje. Siento que los padres han tenido que ir a varios médicos antes de encontrar una respuesta a sus inquietudes”, agregó.
Resaltó que muchos padres llegan a su consulta desorientados y ofuscados por la falta de información, debido a que hay médicos pediatras que desconocen los síntomas del TEA.
Favoreció que las terapias que reciben estos niños y los medicamentos sean incluidos en la Seguridad Social, porque cuando reciben el tratamiento temprano mejoran muchísimo en todas las áreas.
La sicóloga clínica Nicole Imbert considera también que el costo del tratamiento es un escollo para los padres que no están incluidos en la Seguridad Social.
“Tener un niño con esa condición es muy costoso porque implica muchas terapias a la vez, y a nivel público todavía no existe un centro donde se pueda trabajar de manera integral”, precisó.
Lo que hace el Robert ReidEste hospital infantil posee el único servicio a nivel nacional que da todas las oportunidades para asistencia de salud mental para niños de cero a 16 años. Dentro del servicio de salud mental, con más de 20 profesionales, hay una unidad que trabaja con niños que padecen el TEA, incluso con cobertura a escala nacional.
Sus actividades van en tres líneas. En primer lugar, la asistencia, que incluye la parte diagnóstica gratuita y todas las evaluaciones que sean necesarias para determinar la condición del paciente. A partir de la evaluación se les da seguimiento a los padres y al niño, y se establece un programa de actividades para reintegrarlo a su entorno social.
“Si el niño es del interior se contactan los terapeutas que estén disponibles y nos mantenemos nosotros vinculados con citas sucesivas”, precisó Taveras.
El hospital ofrece, además, entrenamiento a psiquiatras, pediatras, psicólogos y terapeutas que posteriormente pueden ser integrados a los programas.
La idea es que se conviertan en entes multiplicadores, incluso en comunidades de provincias donde podrían crear pequeños nichos de asistencia profesional.
“Otra gran área de trabajo es la enseñanza. Nosotros como un hospital universitario que tiene residencias médicas y especialidades, dentro de las residencias médicas, tenemos una parte docente y entrenamos a los pediatras dentro de su condición académica para que se sensibilicen con esta condición”, indicó Taveras.
Precisamente uno de los inconvenientes al momento de ofrecer un diagnóstico precoz del TEA es que muchos pediatras desconocen esta condición y sus síntomas.
De ahí la importancia de formar a estos profesionales para que en sus consultas privadas o públicas tengan el conocimiento y la sensibilidad de que esto existe, y que de algún modo puedan hacer esa referencia al hospital o a algún especialista.
Otro obstáculoLa necesidad de hacer un levantamiento para determinar la cantidad de niños con el TEA e incluso que establezca los niveles de severidad es necesario para trazar políticas de atención.
Hasta ahora los especialistas siguen trabajando a tientas porque se manejan con estadísticas internacionales.
El Reid Cabral contrató el Centro de Investigación Materno Infantil, una institución de alto respeto en la investigación y vinculada al hospital, para identifi car a los pacientes con las características de esta condición.
“Eso tenemos que saberlo para determinar cómo y hacia dónde dirigir los pocos o muchos recursos que uno tenga a su disposición y cuáles serían las atenciones primarias”, refi rió el jefe del Servicio de Salud Mental del hospital infantil.
SocializaciónUno de los grandes objetivos terapéuticos es tratar de lograr el mayor nivel de integración posible del paciente.
Psiquiatras, psicólogos y terapeutas han detectado que la mayor resistencia de integración social de niños con autismo severo viene de los padres, especialmente porque todavía persiste un rechazo de la sociedad hacia estos niños que son vistos como “raros”.
La vergu¨enza social provoca que muchos padres mantengan a sus hijos autistas encerrados, porque entienden que en los lugares públicos perturban a otros y piensan también en la opinión que tendrán los demás sobre sus modales de crianza.
El rechazo se da incluso entre padres con niños especiales, porque aquellos que tienen hijos con condiciones leves, como el asperger, entonces no quieren que sus niños se “contaminen” de la mala conducta de los demás, y eso tiende a provocar cierto nivel de rechazo.
Taveras considera positivo que se continúen creando asociaciones de padres de niños autistas o con otro síndrome menos intenso, pues convocan reuniones y actividades donde existe una fuerte intención de propiciar la integración, uno de los objetivos terapéuticos.
El autismo es una realidad que no se puede ocultar y hay padres valientes que ya comenzaron a sacar a sus hijos del clóset.
LA IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN A TIEMPOEstá comprobado que niños autistas tienen el potencial para mejorar, integrarse a la sociedad, trabajar y hasta formar familias. La vida futura de un niño con esta condición dependerá mucho de que tan a tiempo se realice la intervención con las terapias y la integración de los padres al proceso de transformación de sus hijos, pero siempre tomando en cuenta que determinadas características persisten para toda la vida. Niños con esta condición muestran talento para la pintura, la música, manejo de tecnologías y matemática. Algunos han logrado incluso trabajar con éxito en determinadas áreas y hasta han logrado títulos universitarios.
La neuróloga Dayana González considera que cada día hay mayor nivel de conciencia entre los padres sobre la necesidad de integrar a sus hijos a la sociedad.
La especialista precisa que una intervención temprana de la condición se centra en mejorar la comunicación, la integración social y la cognición. Indicó que el cerebro tiene un nivel de plasticidad tal que puede hacer nuevas conexiones o redes que permiten la rehabilitación. González asegura que si se aplica una terapia multidisciplinaria ellos mejoran muchísimo en todas las áreas del desarrollo, comunicación verbal, la parte social y la motricidad.
La psicóloga clínica Nicole Imbert precisa que los niños con Trastorno del Espectro Autista desarrollan conductas inadaptadas que se pueden modificar para mejorar su nivel de socialización. Refiere que previamente se hace un análisis del comportamiento aplicado del niño y luego se determinan los mecanismos que serán usados para mejorar su conducta y la comunicación. Plantea que a veces es necesaria la participación de un psicólogo familiar para que trabaje con todos los parientes, debido a que los padres son parte importante en la aplicación del tratamiento.
Juan Salazar Listin Diario

martes, 7 de septiembre de 2010

Por qué la higiene dental protege al corazón


Las bacterias que causan la formación de placa bacteriana en las encías pueden "fugarse" de la boca hacia el flujo sanguíneo y aumentar el riesgo de un infarto.

Cepillarse los dientes dos veces al día disminuye el riesgo de enfermedades cardíacas.
Ésa es la conclusión de una investigación presentada durante la conferencia anual de la Sociedad de Microbiología General, que se celebra en Nottingham, Inglaterra.
Según científicos británicos e irlandeses, esta bacteria -un estreptococo- deposita en la corriente sanguínea una proteína que forma coágulos e inflamación en las arterias que pueden bloquear el abastecimiento de oxígeno al corazón.
Desde hace tiempo se sabe que existe un vínculo entre los problemas de las encías y del corazón, pero hasta ahora no estaba claro si esto se debía a que una mala salud oral reflejaba el bienestar general de una persona.
A principios de este año, un estudio llevado a cabo en Escocia con más de 11.000 personas descubrió que quienes no se cepillaban los dientes dos veces al día tenían un mayor riesgo de enfermedades del corazón.
Ahora, los investigadores de la Universidad de Bristol, Inglaterra, y del Colegio Real de Cirujanos en Irlanda, creen haber encontrado la causa de este vínculo.
Arma de protección
Según el profesor Howard Jenkinson, quien dirigió el estudio, el estreptococo que se encarga de formar placa y provocar infecciones de la encía como gingivitis y periodontitis puede causar estragos si no se lo previene con la higiene dental regular.
"La mala higiene dental puede conducir a sangrado de las encías, lo cual ofrece a la bacteria una ruta de escape hacia la corriente sanguínea, donde puede iniciar la formación de coágulos que conducen a enfermedades del corazón", expresa el investigador.
La mala higiene dental puede conducir a sangrado de las encías, lo cual ofrece a la bacteria una ruta de escape hacia la corriente sanguínea, donde puede iniciar la formación de coágulos que conducen a enfermedades del corazón
Prof. Howard Jenkinson
El estreptococo vive comúnmente en la boca, confinado en comunidades llamadas biopelículas, las cuales son responsables de la placa dental y de infecciones como la gingivitis y la periodontitis.
Si se escapa de estas comunidades y entra en el torrente sanguíneo, la bacteria puede utilizar una proteína llamada PadA como un arma para forzar a las plaquetas de la sangre a unirse a ella y formar coágulos.
"Cuando las plaquetas se unen, pueden recubrir totalmente a la bacteria", explica el profesor Jenkinson.
"Esto le ofrece una capa protectora no sólo contra el sistema inmune, sino también de los antibióticos que se utilizan para combatir la infección".
"Lamentablemente, además de proteger a la bacteria, la unión de las plaquetas puede también causar pequeños coágulos, crecimientos en las válvulas cardíacas o inflamación de las arterias que pueden bloquear el abastecimiento de sangre hacia el corazón y el cerebro", agrega el investigador.
Importancia de la higiene
Según el profesor Jenkinson, este estudio muestra la importancia de una buena higiene dental.
"La gente necesita estar consciente de que, además de consumir una dieta equilibrada, controlar su presión arterial y sus niveles de colesterol y seguir un régimen de actividad física, también necesita mantener una buena higiene dental para minimizar el riesgo de problemas cardíacos", dice el científico.

El responsable es el estreptococo que vive en las encías y causa gingivitis y periodontitis.
El profesor Jenkinson y su equipo están ahora investigando cómo puede bloquearse la función de la proteína PadA, encargada de activar la unión de plaquetas.
"Este estudio eventualmente podría conducir a nuevos tratamientos para enfermedades cardiovasculares, que son las principales asesinas del mundo", expresa.
Otros expertos afirman que la investigación destaca la importancia de cepillarse los dientes dos veces al día, de restringir el consumo de alimentos y bebidas azucaradas y de visitar al dentista regularmente para mantener una buena salud oral.
Según Cathy Ross, portavoz de la Fundación Británica del Corazón, además de estos factores hay otros aspectos que pueden tener un gran impacto en el corazón.
"Una dieta sana, no fumar y tener un régimen de actividad física pueden tener un enorme efecto para ayudar a reducir el riesgo general de las enfermedades cardiovasculares".
BBC Ciencia

jueves, 2 de septiembre de 2010

Reflexología, Masajes Relajantes

Reflexología

El cuerpo tiene miles de terminaciones nerviosas que se interconectan entre sí y por lo tanto son reflejo unas de otras. Bajo este principio básico se llevan a cabo las terapias de reflexología, también conocida como masaje zonal, que consiste en dar masaje con cierto grado de presión en puntos determinados del cuerpo para estimular diferentes órganos.

La reflexología se puede tratar en diferentes partes como manos, pies, cuero cabelludo, abdomen, pero la terapia más conocida y usada es de tipo podal. La planta del pie, según los expertos en esta materia, tiene zonas representativas de los órganos y partes del cuerpo, donde se concentran una gran cantidad de terminaciones nerviosas. Los esquemas de la reflexología podal representan perfectamente en la plata del pie la columna vertebral, el cerebro, el hígado, el estómago y todas las partes del cuerpo.

De acuerdo con la terapeuta Cecilia González de Shapes Fitness, day spa & salon, en la planta de los pies se puede ver el daño que hay en cada órgano de acuerdo a la inflamación que se presenta en partes específicas de la zona estudiada. Para ayudar a equilibrar la energía y sentir un beneficio a la salud, la terapeuta realiza presiones especiales, basadas en el método de la acupuntura, para descongestionar y mejorar la función de cada órgano.

Antes de cada masaje o terapia, siempre será necesario que respondas una encuesta o le platiques a la terapeuta sobre tus dolencias principales –generalmente relacionadas con el estrés– y así se enfoque en trabajar tu caso de manera única y personalizada. Además de ayudar a estimular puntos para mejorar la salud, es una excelente terapia de relajación, por eso es recomendable tomar al menos cinco sesiones.

Es muy importante especificar que la reflexología es una propuesta de las terapias alternativas que ayuda a mejorar el equilibrio de tu organismo; sin embargo, no es el sustituto del tratamiento médico.

El masaje se lleva a cabo sólo en los pies, así que no es necesario que te despojes de toda la ropa, siempre un atuendo cómodo será el más adecuado para consentirte. Dentro de la cabina pondrán música relajante y aromaterapia, a fin de lograr un ambiente agradable que te permita disfrutar cada movimiento.

Relajación

Una vez que estés lista para tomar el masaje, con tus pies muy limpios, la terapeuta aplicará alguna crema especial para que sus manos resbalen. Iniciará con un conjunto de deslizamientos que tienen la finalidad de entrar en contacto con la paciente y hacerla sentir cómoda y en confianza. También es una excelente oportunidad para evaluar los sitios más dañados o inflamados y así establecer el proceso de trabajo.

Puntos de sanación

El trabajo de los puntos es la parte medular del tratamiento, quizá de primera instancia sientas un poco de dolor en algunas zonas, para la terapeuta serán la clave y así te podrá decir que es lo que está fallando. Conforme haga las presiones esas molestias irán disminuyendo.

No te sorprendas si la terapeuta te hace algún comentario sobre tu postura o estado de salud, en realidad no es que sea adivina, simplemente tus pies le dicen todo lo que sientes. Con base en tus padecimientos, ella se enfocará en dar menor o mayor presión; por ejemplo, si sufres de alguna contractura en la columna vertebral, la terapeuta se enfocará en la parte lateral de la planta del pie, ya que es ahí donde desembocan las terminaciones nerviosas de la columna.

Tendones

Los pies son la parte del cuerpo que soporta todo el peso, por eso es importante incluir durante el masaje un tiempo para consentir los tendones y los dedos. Aquí la terapeuta trabajará minuciosamente para deshacer la inflamación y descontracturar los tendones de las extremidades inferiores.

Si usas tacón alto o caminas mucho, la reflexología es una terapia ideal para ti, porque así lograrás descansar y revitalizar tus pies.

Por Vianey Bautista Revista Salud y Belleza.

Reflexología, Masajes Relajantes

Reflexología

El cuerpo tiene miles de terminaciones nerviosas que se interconectan entre sí y por lo tanto son reflejo unas de otras. Bajo este principio básico se llevan a cabo las terapias de reflexología, también conocida como masaje zonal, que consiste en dar masaje con cierto grado de presión en puntos determinados del cuerpo para estimular diferentes órganos.

La reflexología se puede tratar en diferentes partes como manos, pies, cuero cabelludo, abdomen, pero la terapia más conocida y usada es de tipo podal. La planta del pie, según los expertos en esta materia, tiene zonas representativas de los órganos y partes del cuerpo, donde se concentran una gran cantidad de terminaciones nerviosas. Los esquemas de la reflexología podal representan perfectamente en la plata del pie la columna vertebral, el cerebro, el hígado, el estómago y todas las partes del cuerpo.

De acuerdo con la terapeuta Cecilia González de Shapes Fitness, day spa & salon, en la planta de los pies se puede ver el daño que hay en cada órgano de acuerdo a la inflamación que se presenta en partes específicas de la zona estudiada. Para ayudar a equilibrar la energía y sentir un beneficio a la salud, la terapeuta realiza presiones especiales, basadas en el método de la acupuntura, para descongestionar y mejorar la función de cada órgano.

Antes de cada masaje o terapia, siempre será necesario que respondas una encuesta o le platiques a la terapeuta sobre tus dolencias principales –generalmente relacionadas con el estrés– y así se enfoque en trabajar tu caso de manera única y personalizada. Además de ayudar a estimular puntos para mejorar la salud, es una excelente terapia de relajación, por eso es recomendable tomar al menos cinco sesiones.

Es muy importante especificar que la reflexología es una propuesta de las terapias alternativas que ayuda a mejorar el equilibrio de tu organismo; sin embargo, no es el sustituto del tratamiento médico.

El masaje se lleva a cabo sólo en los pies, así que no es necesario que te despojes de toda la ropa, siempre un atuendo cómodo será el más adecuado para consentirte. Dentro de la cabina pondrán música relajante y aromaterapia, a fin de lograr un ambiente agradable que te permita disfrutar cada movimiento.

Relajación

Una vez que estés lista para tomar el masaje, con tus pies muy limpios, la terapeuta aplicará alguna crema especial para que sus manos resbalen. Iniciará con un conjunto de deslizamientos que tienen la finalidad de entrar en contacto con la paciente y hacerla sentir cómoda y en confianza. También es una excelente oportunidad para evaluar los sitios más dañados o inflamados y así establecer el proceso de trabajo.

Puntos de sanación

El trabajo de los puntos es la parte medular del tratamiento, quizá de primera instancia sientas un poco de dolor en algunas zonas, para la terapeuta serán la clave y así te podrá decir que es lo que está fallando. Conforme haga las presiones esas molestias irán disminuyendo.

No te sorprendas si la terapeuta te hace algún comentario sobre tu postura o estado de salud, en realidad no es que sea adivina, simplemente tus pies le dicen todo lo que sientes. Con base en tus padecimientos, ella se enfocará en dar menor o mayor presión; por ejemplo, si sufres de alguna contractura en la columna vertebral, la terapeuta se enfocará en la parte lateral de la planta del pie, ya que es ahí donde desembocan las terminaciones nerviosas de la columna.

Tendones

Los pies son la parte del cuerpo que soporta todo el peso, por eso es importante incluir durante el masaje un tiempo para consentir los tendones y los dedos. Aquí la terapeuta trabajará minuciosamente para deshacer la inflamación y descontracturar los tendones de las extremidades inferiores.

Si usas tacón alto o caminas mucho, la reflexología es una terapia ideal para ti, porque así lograrás descansar y revitalizar tus pies.

Por Vianey Bautista Revista Salud y Belleza.