miércoles, 15 de diciembre de 2010

Cumbre Internacional COP 16 sobre el cambio climático en Cancún

Este diciembre, representantes de 194 países se reunirán en Cancún para seguir negociando esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático.

Aunque no se espera que salga un acuerdo vinculante en Cancún, los representantes deben acordar ciertos elementos claves de la respuesta internacional al calentamiento global y crear un marco para el monitoreo, reportaje y verificación de las reducciones de emisiones de todo el mundo. Cada país deberá además seguir progresando con políticas específicas y programas para cumplir con sus compromisos para reducir emisiones.

Personal de La Onda Verde y NRDC estará participando en las negociaciones y escribiendo blogs desde la cumbre en Cancún. Visita este sitio para los informes más recientes.

http://pulsoverde.nrdc.org/cop16.html

Cancún: ¿qué representa para América Latina?

jueves, 9 de diciembre de 2010

La estación en que se nace afecta la personalidad

La época del año en que nace un bebé podría tener un impacto a largo plazo en su salud y personalidad, sugiere un nuevo estudio.

La luz en los primeros días de nacido podría tener un impacto en el desarrollo del reloj biológico.

Esto podría explicar, dicen los científicos, porqué las personas que nacen en invierno tienen más riesgo de sufrir trastornos como depresión bipolar o trastorno afectivo estacional.

Según los investigadores de la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos, esto se debe a que la estación en que se nace tiene un impacto "drástico" en el funcionamiento de nuestro reloj biológico.

Específicamente -explica el estudio publicado en Nature Neuroscience- tiene un efecto en la velocidad con que este "reloj" marca nuestras funciones biológicas.

Nuestro reloj biológico es el encargado de marcar los ritmos circadianos, los ciclos biológicos de 24 horas que se encargan de determinar nuestros patrones de sueño y alimentación y que tienen un impacto en varias funciones del organismo como la actividad biológica hormonal y la actividad cerebral.

Se sabe que la actividad de este reloj circadiano está modulada por los factores externos, principalmente la variación de luz entre el día y la noche.

Pero ahora la nueva investigación encontró que la estación del año en que se nace también podría tener un impacto a largo plazo en nuestros ritmos circadianos.

"Nuestro reloj biológico mide la longitud del día y cambia nuestra conducta de acuerdo a las estaciones" explica el profesor Douglas McMahon, quien dirigió el estudio.

"Estábamos interesados en analizar si las señales de luz pueden tener un impacto en el desarrollo de este reloj biológico" agrega.

Problemas de adaptación

Si un mecanismo de 'huella estacional' similar al que encontramos en los ratones opera en el ser humano, éste no sólo podría tener un efecto en varios trastornos de conducta sino también un impacto más general en la personalidad

Prof. Douglas McMahon

En experimentos con ratones recién nacidos los científicos expusieron a los animales a distintas cantidades de luz durante sus primeros meses de vida.

Algunos fueron expuestos a condiciones similares a las del verano, con 16 horas de luz y ocho horas de oscuridad cada día.

Otros recibieron sólo ocho horas de luz cada día para simular los días más cortos del invierno.

Se mantuvo a ambos grupos bajo el mismo ciclo de luz y oscuridad durante varias semanas (28 días) y después se les intercambió para someterlos al ciclo opuesto de luz y oscuridad.

Al final del experimento, cuando los ratones maduraron, fueron mantenidos en una oscuridad constante para observar sus patrones de actividad.

Los científicos descubrieron que los roedores criados en las condiciones de verano mantenían una rutina diaria, pero los que fueron sometidos a poca luz tuvieron dificultades para adaptarse a los cambios, con una lentificación consistente en sus periodos de actividad diaria.

Los investigadores analizaron también la actividad de un gen en el cerebro que se sabe influye en el reloj biológico y descubrieron un patrón similar: los ratones nacidos en invierno tenían una actividad más lenta en el "reloj maestro cerebral" que los ratones nacidos en verano.

El reloj biológico controla los patrones de sueño y alimentación y varias funciones del organismo.

Experimentos posteriores confirmaron que cuando los ratones ya eran adultos, los relojes biológicos y la conducta de los animales nacidos en verano siguieron siendo estables y "alineados" con el tiempo de crepúsculo y amanecer.

Pero en los ratones de invierno estos factores variaron considerablemente cuando los animales eran colocados en un ciclo de luz de verano.

Según el profesor McMahon "los ratones nacidos en invierno mostraron una respuesta exagerada al cambio de estación, la cual es sorprendentemente similar a la que muestran los pacientes humanos que sufren el trastorno afectivo estacional".

Los investigadores creen que esto demuestra que la cantidad de luz a la cual el cerebro humano se ve expuesto en las primeras semanas de vida, cuando se está desarrollando, tendrá un impacto futuro en sus estados de ánimo y personalidad.

"Sabemos que el reloj biológico regula el estado de ánimo en humanos" dice el investigador.

"Si un mecanismo de 'huella estacional' similar al que encontramos en los ratones opera en el ser humano, éste no sólo podría tener un efecto en varios trastornos de conducta sino también un impacto más general en la personalidad" agrega.

Los científicos no saben cómo o cuándo exactamente ocurre esta 'huella estacional' pero ahora planean llevar a cabo más investigaciones para estudiarlo.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101207_estacion_reloj_biologico_personalidad_men.shtml

martes, 7 de diciembre de 2010

La aspirina "reduce el riesgo de cáncer"

Una dosis pequeña de aspirina (75 miligramos) reduce sustancialmente la muerte por varios tipos de cáncer, afirma un nuevo estudio.

Según los científicos de la Universidad de Oxford, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y otros centros de investigación, el fármacoo puede disminuir un 20% las tasas de mortalidad por la enfermedad.

La dosis estudiada fue de 75 miligramos, menos que la dosis disponible comercialmente.

El estudio, publicado en la revista The Lancet, fue llevado a cabo con más de 25.000 pacientes, la mayoría en el Reino Unido.

Una investigación previa de los mismos científicos, difundida en octubre en la misma publicación, mostró que esa dosis de aspirina logró reducir en 35% la mortalidad por cáncer de colon y recto.

Pero en este nuevo trabajo los autores analizaron las tasas de muerte de todos los tipos de cáncer.

Baja dosis

Según los expertos, aunque se conocen los riesgos de la aspirina -que en algunos pacientes puede causar hemorragias-, el trabajo demuestra que los beneficios del medicamento superan a sus peligros.

Se sabe ya que la aspirina reduce el riesgo de infarto y derrame cerebral en personas más propensas a sufrir estos trastornos.

Estos resultados no significan que todos los adultos deben de inmediato comenzar a tomar aspirina, pero demuestran que hay nuevos e importantes beneficios que hasta ahora no se han tomado en cuenta en las recomendaciones de salud

Prof. Peter Rothwell

Pero se piensa que en adultos sanos los efectos protectores contra las enfermedades cardivoasculares son muy pequeños y la aspirina incrementa el riesgo de sangrado estomacal e intestinal.

Ahora, sin embargo, la nueva investigación demuestra que al evaluar los riesgos y beneficios de tomar aspirina los expertos también deben considerar sus efectos protectores contra el cáncer.

En el estudio, los pacientes que tomaron el fármaco mostraron 25% menos riesgo de muerte por cáncer durante el período de la investigación y una disminución del 10% en el riesgo de muerte por cualquier causa, en comparación con pacientes que no tomaron el fármaco.

La dosis suministrada, sin embargo, fue muy pequeña. Las tabletas disponibles comercialmente son de 500 miligramos (mg), mientras que la dosis estudiada fue de 75 mg.

Protección duradera

El tratamiento con aspirina, dicen los investigadores, duró entre cuatro y ocho años, pero el seguimiento que se hizo a unos 12.500 pacientes mostró que el efecto protector continuó durante 20 años, tanto en hombres como en mujeres.

Los resultados mostraron que el riesgo de muerte por cáncer se redujo 20% durante esos 20 años. E individualmente, la reducción en la mortalidad fue de cerca de 40% en cáncer de colon y recto, 30% en cáncer pulmonar, 10% en cáncer de próstata y 60% en cáncer de esófago.

La aspirina redujo la mortalidad por cáncer de colon y recto en 40%.

La disminución en la muerte por tumores de páncreas, estomacal y cerebral fue difícil de cuantificar, dicen los autores, debido a los números más reducidos de muertes.

Tampoco se encontraron datos suficientes que mostraran un efecto en el cáncer de mama y ovárico, y los científicos creen que esto se debe a que no hubo suficientes mujeres que participaron en el estudio.

Actualmente se están llevando a cabo ensayos de gran escala para investigar los efectos del fármaco en esos tipos de cáncer.

El profesor Peter Rothwell, quien dirigió la investigación, subraya que aunque este estudio no insta a que los adultos sanos de mediana edad comiencen a tomar de inmediato aspirina, la evidencia muestra que quizás "sería un consejo valioso".

El experto cree que si la gente fuera tratada con una dosis baja de aspirina durante unos 20 a 30 años, los que se beneficiarían más de ese régimen serían las personas de entre 40 y 50 años.

"No tomar de inmediato"

"Estos resultados no significan que todos los adultos deben de inmediato comenzar a tomar aspirina, pero demuestran que hay nuevos e importantes beneficios que hasta ahora no se han tomado en cuenta en las recomendaciones de salud", afirma el profesor Rothwell.

Y agrega: "Las recomendaciones han sido muy cautelosas al advertir que en los adultos sanos de mediana edad el riesgo pequeño de hemorragia con aspirina en parte supera el beneficio de la prevención de derrames o infartos".

"Pero las reducciones en las muertes causadas por varios tipos comunes de cáncer ahora alteran, para muchas personas, ese balance".

Los expertos afirman que el riesgo anual de sufrir una hemorragia interna severa es de uno entre 1.000. Y con la aspirina ese peligro se duplica.

Según los autores, el riesgo de una hemorragia grave es "muy bajo" en la mediana edad pero se incrementa de forma drástica después de los 75 años.

Otros expertos dicen que el estudio es "prometedor", pero Ed Young, jefe de información de la ONG británica Cancer Research UK, subraya: "Recomendamos que cualquier persona interesada en tomar aspirina sobre una base regular consulte primero a su médico".

BBC Ciencia

ww.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101207_cancer_aspirina_men.shtml

jueves, 2 de diciembre de 2010

02 Diciembre 2010, 11:25 AM Salud Pública confirma nuevo caso de cólera; suman 13


Se trata de un niño haitiano de 13 años

- Se eleva a 13 la cantidad de afectados por cólera detectados en el país luego de que este jueves las autoridades localizaran a un menor de 13 años de nacionalidad haitiana que cruzó la frontera por Jimaní en estado de deshidratación y fue ingresado en el hospital de esa localidad y se encuentra estable.

A pesar de los rigurosos controles de seguridad que se han establecido en la zona fronteriza, los nacionales haitianos se las ingenian para burlar esos controles y llegar a territorio dominicano de manera ilegal.

Tal es el caso del más reciente afectado de cólera detectado en el país, el cual corresponde a un menor de 13 años que afectado por la enfermedad logró pasar la frontera por Jimaní.

De su lado, el ministro de Salud, Bautista Rojas Gómez, aseguró este jueves que continuarán trabajando para proteger a la República Dominicana y sus habitantes de la epidemia del cólera, que ha cobrado la vida de cientos de haitianos.

El funcionario dijo que desde inicios de la jornada nacional contra el cólera han visitado más de un millón de hogares.

Precisó que en continuidad de esas labores de orientación a la población este jueves iniciaron las visitas a los hogares de clase media-alta e insiste en la necesidad de que la población mantenga las medidas de higiene adecuadas.

Advirtió que aunque en el país no se han dado tantos casos de cólera la enfermedad se mantendrá por mucho tiempo, principalmente por la cercanía con Haití.

Dijo que para evitar que continúen propagándose los casos, el Ministerio de Salud y todo su personal continuarán trabajando durante la Navidad a fin de evitar que el cólera se le salga de las manos.

El titular de Salud adelantó que el próximo miércoles realizarán una reunión para definir las acciones y estrategias a seguir en 2011, y serán el dengue y el cólera los temas de prioridad.

De Victoria Espinosa Diario Libre.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Asisten gratis a 8,000 huérfanos por el VIH-Sida

Unos 8,000 niños y niñas que han quedado huérfanos en el país como consecuencia del VIH/Sida o que s

e encuentran en condiciones de vulnerabilidad, han recibido apoyo y atención básica gratuita de parte del Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz (IDCP), durante los primeros 18 meses del programa de respuesta que desarrolla esa institución.

Los detalles fueron ofrecidos ayer por su dir

ector, doctor Rafael Isa Isa, quien explicó que las acciones de apoyo favorecen a niños y niñas de cero a 17 años, a quienes se les entrega paquetes de asistencia para menores escolarizados, distribución frecuente de alimentos y visitas domiciliarias a las familias para

acompañarlas en el proceso de reinserción social de los menores afectados.

Dijo que el aporte se desarrolla a través del Programa de Fortalecimiento de la Respuesta a la Epidemia de VIH-SIDA, financiado con recursos del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

“La idea es ofrecer un acompañamiento directo a esos grupos vulnerables que han sido afectados por las secuelas del VIH y SIDA, facilitando su reinserción social y contribuyendo a crear condiciones para mejorar su calidad de vida”, indicó.

Explicó que para llegar a esos menores, el Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz” estableció una alianza con ocho organizaciones no gubernamentales, entre ellas Visión Mundial, la Red Dominicana de Personas que Viven con VIH (REDOVIH), PROINFANCIA, el Instituto de la Salud (INSALUD), Colectiva Mujer y Salud, BRA Dominicana, Centro de Promoción y Solidaridad Humana (CEPROSH) y la Alianza Solidara para la lucha contra el VIH y SIDA (ASOLSIDA).

De su lado, el ingeniero Vicente Ruiz, coordinador técnico del programa, indicó que para lograr mayor impacto en sus intervenciones, el Instituto Dermatológico ha establecido alianzas estratégicas con un conjunto de organizaciones de la Sociedad Civil, que han puesto su experiencia y conocimiento al servicio de los objetivos de los proyectos que actualmente ejecuta el Instituto.

Dijo que para coordinar las intervenciones del programa con el gobierno y facilitar su ejecución, el Instituto Dermatológico firmó un Memorando de Entendimiento con el Consejo Presidencial del SIDA (Copresida) en el mes de junio del año 2009.

Doris Pantaleón

Listin Diario

Elton John, editor de un diario en el Día Mundial del Sida

Elton John, editor de un diario en el Día Mundial del Sida

Reproductor multimedia

Cantante, compositor... y jefe de redacción por un día: Elton John decide las noticias del periódico británico The Independent para llamar la atención en el Día Mundial del Sida.

La cobertura de prensa de los problemas relacionados con esta enfermedad ha disminuido considerablemente, según indican expertos europeos.

Eso es lo que intenta cambiar el famoso artista, como puede verse en este video de BBC Mundo.

Sida, cada vez menos en el radar

En los últimos 20 años la cobertura de los medios de comunicación sobre la epidemia de VIH/sida se ha reducido más de 70%.

Ésa es la conclusión de un informe publicado con motivo del ,Día Mundial del Sida que se conmemora este miércoles, y llevado a cabo por varias universidades y organizaciones europeas.

Unas 33 millones de personas viven con VIH en el mundo.

El trabajo analizó el espacio que los medios dedican a asuntos como salud, medio ambiente, pobreza y derechos humanos.

Los investigadores encontraron que el asunto más olvidado es la pandemia de VIH/sida, mientras que el tema que más interés ha despertado en los últimos años es el medio ambiente.

Los autores analizaron la cobertura dedicada a estos asuntos en 115 de los principales periódicos en 41 países entre 1990 y 2010 inclusive.

Revisaron cerca de 69 millones de artículos en 410.000 ediciones de diarios.

clic¡Participe! ¿Sirven para algo los días mundiales?

Menos tinta

Los resultados muestran que desde principios de los años 1990 aparecían al menos 1,5 artículos vinculados al VIH/sida en las primeras secciones de los periódicos analizados.

El VIH/sida ha emergido como el asunto que cada vez suele ser más desatendido en la cobertura de los diarios basados en los países del Norte desarrollado

Prof. Frank Figge

Pero desde 2008, esa información se redujo en promedio a menos de 0,5 notas por diario.

La disminución más drástica en la información ha sido en los periódicos de Estados Unidos y Francia, según los investigadores.

Según los autores del trabajo, esta tendencia refleja que la atención del público -y de los editores- se redujo a medida que se fue reduciendo el número de muertes por la enfermedad.

Pero esto sólo ocurrió en los países desarrollados.

Más progreso, menos atención

"El VIH/sida ha emergido como el asunto que cada vez suele ser más desatendido en la cobertura de los diarios basados en los países del Norte desarrollado", afirma el profesor Frank Figge, de la Queen's University en Belfast, Irlanda del Norte, uno de los autores del estudio.

"Esto no necesariamente sorprende, debido a que el extraordinario progreso que se ha logrado en el combate de la enfermedad también ha quedado en gran parte restringido a los países ricos".

"Pero esto quiere decir que el problema ahora se centrado en el sur", advierte el investigador.

Los países desarrollados están olvidando la epidemia de VIH/sida del mundo en desarrollo.

En efecto, según los autores, debido a que la gran mayoría de los estudios sobre VIH/sida se llevan a cabo en el mundo desarrollado, la falta de interés en estos países podría obstaculizar el logro de soluciones para combatir la pandemia en las naciones más pobres del Sur, particularmente en África subsahariana.

Por otra parte, mientras el interés sobre VIH/sida disminuye en los países desarrollados, los artículos dedicados al cambio climático han aumentado más de diez veces en las últimas dos décadas.

Los autores encontraron un promedio de dos notas vinculadas al cambio climático en cada uno de los 115 periódicos analizados.

"El calentamiento global ha emergido con un asunto clave", dice el profesor Ralf Barkemeyer, de la Universidad de Leeds, Inglaterra, otro de los autores del trabajo.

"Y aunque esto ha sido exitoso para ganar la aceptación general del público sobre la sostenibilidad -agrega-, quizás se ha logrado a expensas de la atención a otros problemas como la malaria y el VIH/sida o incluso la corrupción, los derechos humanos y la pobreza".

Punto de inflexión

Todos estos asuntos han tenido una marcada disminución en la cobertura de los medios de comunicación en años recientes, en particular desde 2006, cuando la atención del periodismo centrada en el cambio climático comenzó a aumentar marcadamente, dicen los investigadores.

Los grupos más vulnerables siguen siendo las mujeres y los niños.

Los resultados del análisis serán publicados en un nuevo sitio web,trensinsustainability.com, para conmemorar el Día Mundial del Sida.

Según el reciente informe anual de la Organización de Naciones Unidas para el Sida, Onusida, actualmente hay más de 33 millones de personas que viven con VIH en el mundo. De éstas, más de 22 millones viven en los países de África subsahariana.

En 2009, 1,8 millones de personas murieron a causa del sida.

Aunque en 56 países la epidemia se ha estabilizado o reducido en el último año, los grupos más vulnerables siguen siendo las mujeres y los niños.

Según Onusida, cada año siguen naciendo 370.000 niños con VIH y todas estas infecciones, afirma la organización, pueden evitarse.

Cienciahttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101130_epidemia_sida_medios_men.shtml



BBC Ciencia