miércoles, 9 de mayo de 2012

Descubren la molécula responsable de la propagación del HIV



El sueño de ganar la batalla contra el sida está cada vez más cerca. Investigadores españoles han descubierto la molécula responsable de la entrada del virus del VIH a las células dendríticas, pertenecientes al sistema inmunitario, que contribuyen a la propagación del virus en el organismo. 

El estudio de científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, que publica la revista internacional "Plos Biology", demuestra que el virus del HIV tiene en su cubierta unas moléculas, llamadas gangliósidos, que utiliza para penetrar en las células dendríticas.Este descubrimiento crea un escenario ideal para la infección de nuevas células y la progresión de la enfermedad.

Estudios anteriores apuntaban a otra molécula de la superficie del VIH como la responsable de la unión del virus a las células dendríticas.
 

Sin embargo, el trabajo matiza este hallazgo y demuestra que la aportación de dicha molécula al proceso de dispersión llevado a cabo por las células dendríticas es sólo minoritaria, ya que a pesar de bloquear e incluso de eliminar esta molécula de la superficie del virus, este consigue penetrar en las células dendríticas.
 

Los resultados revelan unas moléculas en la superficie del VIH, constituidas esencialmente por un ácido siálico unido a un azúcar, o glúcido, que a su vez está anclado a un lípido, y que reciben el nombre de gangliósidos.

Este tipo de moléculas se hallan en alta concentración en las membranas de las células nerviosas y, en menor cantidad, en las membranas del resto de células. El VIH capta selectivamente estas moléculas de las membranas de las células durante su proceso de replicación dentro de una célula infectada.
 

Los científicos han alterado la composición de gangliósidos en la superficie de virus artificiales y liposomas (vesículas esféricas formadas por los componentes de las membranas celulares). Al poner en contacto estas partículas con las células dendríticas, demostraron que únicamente podían entrar en las células aquellas vesículas con gangliósidos específicos en su superficie.
 

Finalmente, los investigadores concluyeron que eliminar los gangliósidos directamente del virus del sida evita que las células dendríticas puedan atrapar el VIH-1, internalizarlo y facilitar la infección de sus dianas naturales, los linfocitos T CD4.
 http://copresida.gob.do/sitioweb/noticias.php?reg=258

lunes, 26 de marzo de 2012

EXISTES LOS HOMBRES SENSIBLES?


Los hombres pueden llorar también (Getty Images, DCI)

¡Los hombres no lloran! El verdadero gran mito sobre la sexualidad del varón es que un auténtico macho no puede mostrarse sensible.

¿Los hombres no lloran?

¿Te consideras un macho latino y a pesar de todo a veces sientes la necesidad de mostrar tu sensibilidad? ¿Temes hacerlo, en especial frente a las mujeres, ya que eso significaría perder masculinidad? El mito del macho fuerte, que no se dobla ante nada es ciertamente eso: un mito. La verdad es que todos, varones y mujeres, tenemos una vida interior en la cual los sentimientos juegan un papel protagónico. Si bien se ha dicho que el hombre es más mental y la mujer mucho más sensible, esto es sólo una cuestión de imagen que impone la cultura. Todo depende de la manera en que se expresan los sentimientos. ¿Cuánto te permite tu imagen varonil mostrarte tal cual sientes?

Ellas nos prefieren tiernos

¡Esa es la verdad! La mayoría de las mujeres prefieren tener a su lado un hombre sensible y tierno. Si bien juegan a responder culturalmente a la imagen del macho fuerte y rudo, a la hora de elegir un compañero para su vida, ellas buscan sensibilidad y comprensión. Aun en el terreno netamente sexual, ellas adoran un hombre capaz de descubrir sus necesidades más íntimas. Y a la vez quieren poder tenerte totalmente expuesto y "desnudo" más allá de la desnudez física. Haz la prueba. Cuando te muestras como eres, te vuelves irresistible.

Fuerte y tierno

Ser sensible no significa perder fortaleza. No debes confundir ternura con inmadurez. Por el contrario, si eres un hombre sensible, a tu inteligencia y fuerza le sumas la calidez que ellas adoran. Muchas situaciones en la vida requieren que seas seguro de ti mismo y confiable. Pero no siempre actuar con la fuerza bruta es el mejor camino. Si en tus decisiones dejas traslucir tus sentimientos, estás mostrándote más humano. ¿No es ése el hombre perfecto y el padre ideal que toda mujer pretende para sus hijos? ¡Vamos! Juega a ser un macho distinto y luce tanto tu fuerza como tu sensibilidad.

Publicado por http://www.discoverymujer.com/salud/hombre/existes-los-hombres-sensibles/

EL TAMAÑO SÍ IMPORTA?


¿El tamaño sí importa? (Getty Images, DCI)

No todo lo que creías sobre la sexualidad masculina es cierto. Alrededor del símbolo sexual por excelencia, el falo, se crean muchos mitos y creencias. ¿Quieres descubirlos?

Mito y sufrimiento

Un mito es una creencia que comparten los miembros de una sociedad. En general, tiene parte de verdad y parte de mentira. Pero lo que es completamente cierto es que puede influir sobre tu felicidad cuando no sabes distinguir la diferencia. El terreno sexual es uno de los más fértiles para este tipo de invenciones populares. El sexo tiene un inmenso poder de atracción ya que suma el misterio, la magia de la procreación de la vida, las partes más ocultas del cuerpo y los momentos de mayor intimidad y máximo placer. Pero cuidado: atarse a las creencias sin buscar la verdad puede hacerte sufrir intensamente. Si tu imagen varonil está amenazada por uno de estos mitos sexuales, estás en problemas.

La gran mentira

El pene, símbolo de la sexualidad masculina, es el blanco perfecto para los mitos más antiguos y crueles. En especial la cuestión de su tamaño es uno de los mitos que más sufrimiento provocan a los hombres que no cumplen con una gran expectativa. Pero, ¿cuánta importancia tiene el tamaño del pene para el éxito de una relación sexual? En verdad, su importancia es relativa. Muchas mujeres aseguran haber tenido sus orgasmos más explosivos con hombres discretamente dotados. Si bien algunas de ellas consideran importante el tamaño del miembro de su pareja, otras le dan más importancia a otros detalles. ¿Cuáles? Principalmente la atención que el hombre pone en la estimulación sexual de las zonas femeninas más erógenas, en especial el clítoris.

Tamaño no es igual a potencia

Este es otro error que suele instalarse en la mentalidad de muchos hombres. Un pene de gran tamaño no siempre tiene una gran performance sexual. La potencia o capacidad de mantener erecciones firmes y prolongadas, no es un atributo propio de los hombres más dotados en cuestión de tamaño. Esta potencia depende de muchos factores. En especial, de la capacidad de mantener la excitación en el plano mental. Para ello es necesaria la atención completa y permenente en la relación, sin que interfieran ideas que creen conflicto. Pero cuidado: la "obligación" del hombre de estar siempre dispuesto a mantener una relación sexual también es un mito que debe ser descubierto.

http://www.discoverymujer.com/salud/hombre/el-tamano-si-importa/


CLAVES PARA PREVENIR ENFERMEDADES DE MAMAS


Una contról mamográfico (Getty Images, DCI)

¿Te paras todos los meses frente al espejo para observar tus senos? ¿Cada cuánto te controlas con un profesional? Rutinas y señales de alerta para cuidar la salud de tus mamas.

En casa

La prevención del cáncer mamario se basa en un diagnóstico temprano que permita efectuar un tratamiento adecuado en el momento inicial de la enfermedad. Los dos aliados son el autoexamen de mamas y el control ginecológico sistemático. El autoexamen depende de ti y lo ideal es realizarlo todos los meses, entre una semana y diez días después de la menstruación que es cuando tus mamas están menos sensibles. Pero, si no tienes menstruación porque estás amamantando o ya pasaste la menopausia, los médicos recomiendan que te examines el mismo día de cada mes. Examinarte es muy sencillo: parada frente a un espejo, observa si hay alguna alteración en el contorno de tus mamas (primero con los brazos hacia abajo y luego hacia arriba). Después, recostada en la cama, pones un almohadón debajo de un hombro y palpas el seno con la mano opuesta para detectar durezas o bultos. Y repites la palpación en el otro seno.

En el consultorio

A lo largo de tu vida, la medicina te recomienda un control periódico con un profesional más una mamografía, el estudio específico de las glándulas. Este control debes realizarlo cada tres años, si tienes entre 20 y 39 años, y cada doce meses a partir de los 40 años. ¿Por qué es tan importante la mamografía? Porque está totalmente comprobado que es la mejor herramienta para un diagnóstico precoz y que disminuye entre un 25 y un 30 por ciento la mortalidad por cáncer mamario ya que permite ver tumores hasta dos años antes de que sean palpables por el profesional más entrenado.

Bien protegida

Debes consultar con tu médico en caso de que identifiques durante el autoexamen durezas, cambios de tamaño o forma de las mamas, protuberancias o bultos en la axila. Una característica es que los tumores malignos suelen ser indoloros, de firmes a duros y con bordes irregulares. También presta atención si notas secreción anormal, cambios en la apariencia o sensibilidad del pezón, diferencias en el color o la sensación de la piel de la mama, dolor, aumento de tamaño o molestia de un solo lado del cuerpo. Bajo cualquier circunstancia, nunca te quedes con alguna sospecha y en el caso de que observes alguna anomalía, debes consultar inmediatamente a tu médico.

http://www.discoverymujer.com/salud/mujer/dos-claves-para-prevenir-enfermedades-de-mamas/

miércoles, 1 de junio de 2011

CÓMO CUIDAR LA SALUD DE TUS SENOS

Dejas de ser niña cuando empiezas a desarrollarte y a partir de allí los senos forman parte de tu identidad corporal. Son fuente de alimento para el recién nacido y tienen una marcada carga sexual. Preservar su salud depende sólo de ti.

Belleza femenina

Los senos forman parte de la identidad de la silueta femenina. Desde la pubertad en adelante, van desarrollándose hasta alcanzar el tamaño y la forma de cada mujer en particular. Son bellos y deseables. Y también fuente de alimento en la época de alimentar a tu bebé, atributo que las mujeres compartimos con todas las hembras de los mamíferos. Pero hay algo que nos distingue y es que para los humanos los senos de la mujer tienen también un claro componente sexual y son fuente de atracción y placer. Por eso, un seguro control de mamas es un tema delicado y al que, sin embargo, debes prestarle mucha atención durante tu vida.

Dar de mamar

Biológicamente, la mama es una glándula sudorípara modificada y su función primordial es la producción de leche para amamantar. Así, los pechos mantienen un volumen considerable, que aumenta aproximadamente un tercio durante los períodos de lactancia. La glándula mamaria se origina en la profundidad de la piel; se desarrolla en el inicio de la adolescencia, y su crecimiento será acompañado por la piel que se adaptará a las nuevas formas y tamaños. Además, los estímulos hormonales de la menstruación, embarazo y maternidad, los tratamientos hormonales y la obesidad, provocan el aumento de su tamaño.

Riesgos

Casi el 50% de los cánceres de mamas se desarrollan en mujeres sin indicios que indiquen algún tipo de riesgo. Sin embargo, hay elementos que juegan un papel importante en cuanto a probabilidad de desarrollar la enfermedad. Estos son la edad (el 80% de los casos se dan en mujeres de más de 50 años), los factores genéticos (antecedentes familiares), la primera menstruación antes de los 11 años, el no haber tenido embarazos y la menopausia después de los 55 años. Además, inciden el consumo de anticonceptivos orales, haber realizado terapia de reemplazo hormonal y el alto consumo de alcohol. Por el contrario, muchos estudios demuestran que el cáncer de mama no es más común en mujeres con prótesis estéticas. Desde el punto de la vista de la salud, todas las mujeres a partir de los 20 años debemos incorporar una rutina de control de las mamas.

Tomar conciencia de esto es la mejor forma de cuidarte.

http://www.discoverymujer.com/salud/mujer/como-cuidar-la-salud-de-tus-senos/


viernes, 8 de abril de 2011

Trastornos raros: síndrome de piernas inquietas

Quienes sufren este extraño trastorno describen sus síntomas como si una bebida gaseosa recorriera las venas de su cuerpo.

Otros dicen que sienten una especie de comezón en sus huesos.

Trastornos raros

· Comoquiera que se manifiesten los síntomas, se cree que el síndrome de las piernas inquietas afecta a una de cada 12 personas, es decir, millones de personas en el mundo.

Para la mayoría es un trastorno moderado que puede mejorarse con medidas simples.

Pero otras personas requieren una terapia médica más intensa.

¿Qué es este síndrome?

El síndrome de las piernas inquietas es un trastorno neurológico que afecta el movimiento de las extremidades inferiores.

Se manifiesta por lo general en las personas de mediana edad.

Tal como explica a la BBC la doctora Jeni Worden, médico familiar y experta en salud de la mujer, la enfermedad tiene cuatro características clave.

"El paciente tiene una sensación muy molesta, pero no dolorosa, en las piernas, que provoca una urgencia abrumadora de moverlas" dice la experta.

Esta sensación también puede ocurrir en ocasiones en los brazos, agrega.

"Los síntomas ocurren, o son peores, cuando estás descansando y mejoran cuando empiezas a mover las piernas".

La tercer característica, agrega la experta, es que los síntomas comienzan a empeorar en la noche, especialmente cuando la persona se acuesta.

Y por último, pueden notarse pequeños movimientos en los dedos de los píes, los pies o las piernas cuando la persona está descansando.

"También la persona puede sufrir movimientos espasmódicos cuando está durmiendo, lo cual puede interrumpir el sueño y no sólo despertar a la persona sino también a su pareja", agrega la doctora Worden.

"Si se presenta también este síntoma, es normal que la gente se sienta cansada durante el día".

¿Cuáles son las causas?

A pesar de numerosos estudios, todavía no se conoce con precisión la causa del síndrome de las piernas inquietas.

"Cuando el síndrome de piernas inquietas es leve o moderado, algunos cambios simples en el estilo de vida pueden aliviar los síntomas"

Dra. Jeni Worden

Pero se cree que la genética juega un rol importante en muchos de los casos.

Aunque el problema es más común entre adultos de mediana edad, también puede ocurrir en los jóvenes y a menudo es incorrectamente diagnosticado como "dolores de crecimiento".

El trastorno también es más común en las mujeres. Muchas lo desarrollan en la última etapa del embarazo, pero desaparece después del parto.

Algunos estudios han encontrado un vínculo entre el trastorno y la anemia por deficiencia de hierro.

Pero también se sabe que el síndrome puede ser resultado de enfermedades crónicas más serias, como diabetes, insuficiencia renal, enfermedad de Parkinson y artritis reumatoidea.

Ciertos fármacos, como los antidepresivos, pueden empeorar el trastorno.

Factores de riesgo

"Cuando el síndrome de piernas inquietas es leve o moderado, algunos cambios simples en el estilo de vida pueden aliviar los síntomas" dice la doctora Worden.

"Por ejemplo, se sabe que las bebidas que contienen cafeína, como café, té, chocolate o bebidas gaseosas, pueden agravarlo".

"Y también es necesario tratar de evitar el alcohol, al menos hasta que los síntomas mejoren", agrega la experta.

Se cree que el síndrome de las piernas inquietas está relacionado a una disfunción de los ganglios basales.

La falta de sueño también puede desencadenar el trastorno, así que los expertos recomiendan tratar de seguir un patrón regular de horas de sueño e irse a la cama a una hora razonable.

El ejercicio regular (varias horas antes de irse a acostar) puede ayudar a dormir bien.

"Comenzar y finalizar el día con una rutina de ejercicio ligero para estirar los músculos puede ayudar a mejorar los síntomas" dice la doctora Worden.

"Si estas medidas simples no ayudan, entonces es necesario consultar a su médico" agrega.

Por lo general, el médico debe descartar primero que la persona sufra una enfermedad subyacente más seria.

Varios estudios han demostrado que el síndrome está relacionado a una disfunción en los circuitos de los ganglios basales en el cerebro, los cuales utilizan dopamina, un neurotransmisor necesario para producir actividad y movimientos musculares de forma efectiva.

La interrupción de la actividad de la dopamina por lo general resulta en movimientos involuntarios, por eso los individuos con enfermedad de Parkinson, que también es un trastorno de la transmisión de dopamina, a menudo también sufren síndrome de las piernas inquietas.

Tratamiento

No existe un medicamento único que pueda controlar de forma efectiva los síntomas del síndrome en todos los pacientes así que por lo general es necesario probar distintos fármacos para encontrar el mejor.

Entre los medicamentos que han demostrado una reducción de los síntomas están los agentes dopaminérgicos (que incrementan la dopamina) que suelen recetarse a los enfermos de Parkinson.

Desafortunadamente hasta ahora no se ha encontrado una cura para el síndrome de piernas inquietas y los síntomas suelen durar toda la vida.

Además, los síntomas suelen empeorar gradualmente con la edad y aunque la enfermedad también puede entrar en remisión, por lo general los síntomas eventualmente reaparecen.

Tal como señalan los expertos, un diagnóstico de síndrome de las piernas inquietas no indica la aparición de otra enfermedad neurológica, como la de Parkinson.

BBC Ciencia

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110404_trastornos_raros_piernas_inquietas_men.shtml

Día Mundial de la Salud 2011

Día Mundial de la Salud 2011 - www.who.int

La resistencia a los antibióticos es un riesgo para la vida de muchos pacientes, en especial los afectados por VIH-SIDA, tuberculosis y paludismo.

Atendiendo a que la resistencia a los antibióticos representa un verdadero peligro tanto para los pacientes como para los sistemas sanitarios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió dedicar a esta temática las actividades por el Día Mundial de la Salud, a celebrarse el próximo 7 de abril.

Bajo el lema “Resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana”, la efeméride reafirmará en esta ocasión la importancia de tomar “acciones urgentes y unificadas para evitar que regresemos a la era pre-antibiótica”,puntualiza la nota oficial de la OMS.

¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos (RAM)?

La OMS explica que “la resistencia a los antimicrobianos (RAM) o farmacorresistencia se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces”.

Anuncios Google

Adiós Al Mal Aliento Elimine Su Mal Aliento Para Siempre Sencillas Técnicas, Pruébelas HOY www.libroexperto.com/Halitosis

Tratamiento para Arrugas Tips para eliminar imperfecciones, manchas y arrugas en su Piel! www.PielDeseada.com

La entidad sanitaria especifica que los microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes, un fenómeno muy preocupante porque las infecciones por dichos microbios pueden ocasionar la muerte del paciente, transmitirse a otras personas y generar grandes costos, tanto para los enfermos como para la sociedad.

Causas de la resistencia a los antibióticos

La farmacorresistencia es causada por varios motivos, entre los que destacan:

  • La automedicación
  • Las prescripciones erróneas
  • La mala calidad de las medicinas
  • El consumo de dosis insuficientes
  • El uso inadecuado de los medicamentos
  • La interrupción o abandono del tratamiento
  • Las deficiencias en el control de las infecciones

La RAM frente al VIH-SIDA, la tuberculosis y el paludismo

Además de aumentar el peligro de muerte y la transmisión de infecciones, la RAM encarece los gastos sanitarios, aumenta los costos asistenciales y pone en riesgo los avances registrados en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Asimismo, constituye un serio problema para las intervenciones quirúrgicas, los trasplantes de órganos y la quimioterapia.

+ Info

· SIDA, la epidemia hasta 2009

· El origen de la infección por VIH en humanos

· Lentos avances hacia una vacuna contra el sida

Enfermedades como el VIH-SIDA, la tuberculosis y el paludismo, son las más amenazadas por el fenómeno, toda vez que sus agentes transmisores se vuelven cada día más resistentes a los medicamentos antirretrovíricos, antituberculosos y antipalúdicos, respectivamente. Para que se tenga una idea de cuán serio es el problema, téngase en cuenta que cada año se producen 440.000 nuevos casos de tuberculosis multirresistente y se reportan 150.000 muertes por su causa, según datos de la OMS.

No al uso inadecuado de los antibióticos

A fin de evitar el uso inadecuado de los antibióticos, tanto la OMS como otros organismos sanitarios tratan de educar a la población sobre cuándo usarlos y cuándo no. Así, han dejado bien claro que estos medicamentos solo deben ser consumidos bajo prescripción facultativa.

Expertos de la Academia Estadounidense de Médicos de Familia recomiendan respetar las instrucciones en cuanto a la dosis indicada y los días de tratamiento en su portal familydoctor.org. “Si su médico le receta un antibiótico, asegúrese de tomarse todo el medicamento, incluso si se siente mejor después de un par de días”.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, entretanto, aconseja no tomar el antibiótico recetado a otra persona, pues consumir el medicamento equivocado puede demorar el tratamiento correcto y facilitar la reproducción de las bacterias.

Las infecciones por virus no se tratan con antibióticos

De acuerdo con un informe de la enciclopedia médica MedlinePlus, no se deben consumir antibióticos en presencia de infecciones causadas por virus, como un resfriado, gripe, tos, la mayoría de las bronquitis y los dolores de garganta, exceptuando los causados por un estreptococo.

“Si un virus causa una enfermedad, tomar antibióticos puede provocar más daños que beneficios. Cada vez que toma antibióticos, aumenta las posibilidades de que las bacterias presentes en su cuerpo se hagan resistentes a ellos. En el futuro, usted podría contagiarse o diseminar una infección que esos antibióticos no puedan curar”, concluye el texto.

Migdalis Pérez Castillo http://www.suite101.net/content/dia-mundial-de-la-salud-2011-a45869