domingo, 2 de mayo de 2010

Salud Pública vacunará más de un millón de personas contra la gripe A en junio

El Ministerio de Salud Pública anunció que a partir del mes de junio vacunará alrededor de un millón de personas contra la influenza A H1N1, iniciativa, que contará con la colaboración de la Oficina Panamericana de Salud (OPS). El ministro de Salud, Bautista Rojas Gómez dijo que ese operativo se llevará a cabo de manera preventiva debido a que la enfermedad no constituye actualmente un problema de salud en el país.
Explicó que las autoridades sanitarias están montando toda la logística para garantizar la aplicación de la vacuna en todo el territorio. Sostuvo que además de la A H1N1, tienen el propósito de introducir nuevas vacunas contra enfermedades que antes no representaban riesgo de salud en esta parte del mundo.
´´Comenzaremos con los grupos de mayor riesgo, como el personal de salud, envejecientes, embarazadas y los militares que pudieran estar en situación de riesgo´´, expresó.
Destacó el hecho de que Salud Pública viene realizando a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), un esfuerzo para mantener inmunizada a la población de enfermedades prevenibles por vacunas.
Dijo que solo este año procurarán aplicar alrededor de 4 millones de dosis para prevenir enfermedades como la hepatitis B, el sarampión, tétanos, tosferina, difteria, la rubeola, la poliomielitis, la papera y la influencia A H1N1.


Listin Diario




Bosque modelo: más que el manejo del recurso forestal

LA RED INTERNACIONAL DE BOSQUES MODELO ESTÁ INTEGRADA POR 60 ÁREAS QUE CUMPLEN CON SEIS PRINCIPIOS BÁSICOS
Una vasta superficie conformada por áreas específicas de las provincias Monte Plata, Hato Mayor, Samaná (incluyendo el Parque Nacional Los Haitises), Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez y el municipio de Villa Altagracia, con una extension total superior a las 325 mil hectáreas, podría convertirse en el tercer bosque modelo del país, denominado Colinas Bajas.
La propuesta ha sido presentada a la Red Internacional de Bosques Modelo por la filial dominicana de la organización internacional Medio Ambiente y Desarrollo (ENDA por sus siglas en ingles -Environment and Development Action-).
Los otros bosques modelo están localizados en Sabana Yegua, Azua, y en la cuenca alta del río Yaque del Norte.
En el país recién estuvieron Richard Verbisky, de la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo (SRIBM); y Fernando Carrera y Marie- Eve Landry, ambos de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, con sede en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en Costa Rica, para evaluar la viabilidad de esa propuesta e inspeccionar los otros dos bosques que pertenecen a la red.
Carrera informó que en junio próximo se reunirá en Minas Gerais, Brasil, el directorio de la SRIBM, y que en ese escenario evaluará la nueva propuesta dominicana que será sustentada por Mamerto Valerio, de ENDA.
Landry se apresta a aclarar que el concepto de “bosque modelo” no se trata de un esquema que se pretende establecer. “Más bien, es un proceso de desarrollo de una estructura de gobernanza participativa, integradora de los diferentes sectores y organizaciones, que busca ser un foro neutro, apolítico, todos sentados a la mesa de igual a igual, con voz y voto.
El Estado, las empresas, los grupos de la Sociedad Civil y cualquier otra organización pueden estar sentados y ver cuál es su interés común y definir cuales son sus prioridades”.
Puntualiza que un bosque modelo busca generar un modelo de gestión del paisaje dentro de un territorio.
Carrera añade que se trata de la democracia en su máxima expresión: “Imagínate una organización con todos los actores locales representados en un foro, tomando decisiones sobre lo que se necesita hacer en un territorio determinado, en un foro de concertación o mesa de resolución de conflictos.
Fijan una visión de a dónde quieren llegar y todos caminan en esa dirección. En América Latina hay 24 sitios de esos”.
Principios establecidos Los bosques modelo comparten seis principios básicos.
El primero se refiere a la participación: Es un foro neutro que acoge la participación voluntaria de los representantes de los intereses de las partes interesadas y valores que tienen los actores sobre el paisaje.
El segundo hace alusión al territorio: Es un área extensa que debe representar los intereses sociales, culturales, económicos y ambientales de la comunidad.
Carrera informa que la provincia de Ontario, donde está Ottawa, la capital de Canadá, es un bosque modelo, que incluye área urbana, áreas forestales protegidas, zonas agrícolas y reservas indígenas.
El tercer principio se refiere al compromiso de conservar y manejar de manera sostenible los recursos naturales y el paisaje forestal.
“Nuestro tema principal es el manejo sostenible de los recursos naturales.
Estamos comprometidos con la sostenibilidad”, precisa Landry.
El cuarto se refiere a la gobernanza. Se trata de un proceso representativo, parti cipativo, transparente y responsable, que promueve el trabajo en colaboración entre los actores involucrados. Landry expone que el tema de la gobernanza es muy importante, puesto que se procura desarrollar una estructura de toma de decisiones que integre a grupos que se unen al proceso buscando que las decisiones se tomen por consenso.
El quinto principio es la visión estratégica, junto al programa de actividades, que deben reflejar la visión, necesidades, valores y desafíos de los actores involucrados en el manejo del bosque modelo.
Y, finalmente, el intercambio de conocimientos, la construcción de capacidades y el trabajo en red. Landry precisa que todos esos principios buscan mejorar la calidad de vida de las personas que residen en el territorio.
Experiencia dominicanaCarrera, quien se desempeña como gerente de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, indica que en el país hay dos bosques modelo que fueron admitidos como parte de la red. El de Sabana Yegua, en Azua, y el de la Cuenca Alta del Yaque del Norte. En ambos hicieron un recorrido.
“En el caso de Sabana Yegua han avanzado en el manejo de la cuenca y están en el proceso rearticulación de su estructura”, indica.
Cuenta con varios consejos de zona, los que integrarán el directorio del bosque modelo, conjuntamente con otras organizaciones de la zona. Los consejos de zona han sido estructurados en Guayabal, con la participación de cuatro comunidades; en Padre Las Casas, con cuatro; en Los Fríos, con siete; en Las Lagunas, con siete, y en La Siembra, con cuatro.
Este bosque esta afiliado a la Red Regional de Bosque Modelo para América Latina y el Caribe (LAC-Net).
Cuenta con una superficie de 166 mil hectáreas y con 60 mil habitantes, de los cuales 18 mil viven en pueblos pequeños y unos 40 mil en las montañas.
Con relación al perfil económico, casi toda la población se dedica a actividades agropecuarias como principal medio de obtener ingresos. Los servicios de electricidad, riego y agua para uso doméstico que suministra la presa de Sabana Yegua son importantísimos para el desarrollo económico de las provincias del suroeste dominicano de San Juan de la Maguana y Azua. (http://www.idrc.ca/es/ev-53987-201- 1-DO_TOPIC.html).
Con relación al bosque modelo en la cuenca alta del río Yaque del Norte, en donde antes funcionó PROCARYN, Carreras dijo que se encontró con una estructura naciente, el Plan Yaque, “que pretende trabajar con los mismos principios de bosque modelo.
Los nuevos actores deben decidir si les interesa seguir como bosque modelo, ser parte de una red en donde puedan recibir información, aprender de otros y compartir sus experiencias con los demás”.
UN EJEMPLO EN EASTERN ONTARIO (BOEO)Pertenece a la Red Canadiense de Bosques Modelo. Está ubicado en Kemptville, Ontario, con una superficie de 1.5 millones de hectáreas. La naturaleza fragmentada de los bosques de la parte oriental de Ontario representa un gran desafío en materia de manejo. La expansión urbana, junto con la agricultura y otras presiones de desarrollo siguen fragmentando el paisaje y amenazando la integridad de los ecosistemas forestales existentes.
El Bosque Modelo Eastern Ontario (BOEO) no ocupa un terreno forestado en el sentido tradicional, ya que sólo el 34 por ciento de su superficie es forestada. El resto se compone de granjas, suburbios, humedales, caminos o secciones que se urbanizaron con otros fines y donde el bosque está volviendo a surgir.
La industria maderera, la agricultura y otras actividades forestales siempre han desempeñado un importante papel en la región, sobre todo en los dos últimos siglos, cuando se talaron vastos rodales de arce, roble, pino y abeto para satisfacer la demanda nacional y extranjera.
Dentro de los límites del bosque modelo también hay una reserva de biosfera y un parque nacional.
Actualmente, la mayor parte de los árboles de este bosque mixto tienen menos de 80 años. La población del bosque modelo es superior al millón de personas, 8,000 de las cuales poseen terrenos forestales (y en su conjunto poseen el 88% de las tierras boscosas).
Las comunidades locales cuentan con el bosque como fuente de empleo, productos forestales y oportunidades educacionales. En la parte oriental de Ontario, más de 7,000 trabajos dependen del bosque. El área del bosque modelo también sustenta actividades agrícolas, de producción de miel de arce y actividades turísticas y recreativas. Más del 50% de las granjas de la región oriental participan en alguna forma de la agroforestería, y el 40% de la producción de miel de arce de Ontario tiene lugar en la región oriental de la provincia.
Muchas personas, incluyendo a los pueblos indígenas, recurren al bosque para alimento, plantas medicinales y materiales para la artesanía tradicional.

Solange de la Cruz Matos, Listin Diario

sábado, 1 de mayo de 2010

Inicia la Semana Mundial de la Vacunación

Tamaño del Texto- Pequeño- Normal- Grande- Muy Grande- Extra Grande
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), inició este viernes, en la provincia de Jimaní, un operativo de vacunación general, el cual contará con la colaboración del Ministerio de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, además de múltiples organismos estatales y privados. El señor Ministro de las Fuerzas Armadas, Teniente General Piloto, F.A.D., (DEM), Pedro Rafael Peña Antonio, viajó vía aérea en la mañana de ayer a la referida provincia fronteriza, a reunirse con la Directora de la OPS, Mirta Roses Periago, y el Ministro de Salud de la República Dominicana, doctor Bautista Rojas Gómez, para dejar formalmente iniciadas las labores de vacunación, justamente esta semana en que se celebra “la Semana Mundial de la Vacunación”.
Mientras que el Teniente General Peña Antonio, la directora de la OPS Mirta Roses y otros importantes funcionarios, viajarán a la provincia fronteriza de Fond Parisien, Haití, para encabezar allí un acto oficial con otros funcionarios y técnicos haitianos del sector salud.
Este año la Semana de Vacunación en las Américas se realiza bajo el lema “Llegando a todos”, y busca llegar a grupos cuyo acceso a los servicios de salud es limitado, y que por ende, son más propensos a enfermedades infectocontagiosas. Desde su inicio, la Semana de Vacunación en Latinoamérica, ha llegado a más de 288 millones de personas con las vacunas contra el sarampión, la rubéola, la poliomielitis, la hepatitis B, la gripe, la difteria y el tétanos; por lo que en el caso de nuestro país, el Ministerio de las Fuerzas Armadas, consciente de su compromiso y su rol social, se ha trazado la meta de hacer aportes significativos para colaborar con esta importante causa.
Nuevo Diario

viernes, 30 de abril de 2010

Enzimas inflamatorias afectan la salud del corazón

Londres.- La fosfolipasa, una enzima cuya presencia en la sangre está relacionada con el llamado “colesterol malo”, incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias tanto como la hipertensión o el colesterol.
Los resultados de este estudio, dirigido por Alexander Thompson y John Danesh, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que se publican esta semana en la revista médica “The Lancet”, refuerzan la idea del potencial de las enzimas como nuevo foco de atención terapéutica para prevenir las enfermedades cardíacas.
Factores de riesgoTabaquismo, diabetes, hipertensión y altos niveles de colesterol malo son algunas de las causas de la aparición de enfermedades coronarias, responsables de alrededor de siete millones de muertes al año en todo el mundo.
Sin embargo, estos factores de riesgo no siempre son responsables de la aparición de patologías cardíacas, por lo que los investigadores siguen tratando de identificar otros condicionantes para desarrollar nuevas estrategias preventivas.
Para ello, los investigadores de la Universidad de Cambridge pusieron en marcha un ensayo clínico con un medicamento que bloquea la fosfolipasa A2 (Lp-PLA2), una enzima que suele aparecer en personas cuyas arterias están afectadas por un proceso conocido como inflamación.
Los autores constataron que la presencia de la Lp-PLA2 estaba relacionada con un aumento del riesgo de sufrir enfermedades coronarias, apoplejía o incluso de fallecimiento en 79,036 pacientes que habían participado en diversos estudios.
En el caso de las enfermedades coronarias, con la presencia de esta enzima, el riesgo de desarrollarlas aumenta tanto como cuando el paciente sufre hipertensión o colesterol malo. Sin embargo, los autores subrayaron la necesidad de que se desarrollen más estudios porque “la hipertensión y el colesterol no explican por sí solos la aparición de enfermedades cardíacas”.
UNA RELACION POCO COMPRENDIDA:La relación entre inflamación y riesgo coronario no se entiende bien pese a que como la Lp-PLA2, otras proteínas sanguíneas implicadas en la inflamación, como la proteína C-reactiva y el fibrinógeno, están también asociadas a diferentes enfermedades crónicas.
Según Alexander Thompson, “los ensayos clínicos con inhibidores de la Lp-PLA2 deberían ayudar a establecer si con niveles más bajos de esta proteína se reduce el riesgo vascular”.

Listin Diario

La sequía actual afecta a medio millón de cubanos

Cuba llamó al ahorro de agua debido a una sequía que deja sin agua corriente a más de un millón de personas en la isla . Jorge Mario García, funcionario del Instituto de Recursos Hidráulicos, afirmó que “520,000 personas sufren déficit de abasto del líquido” y reciben el agua para su consumo por camiones cisternas.
En un programa de la televisión cubana dedicado a la sequía el miércoles por la noche, García hizo un llamado a hacer un “uso racional y eficiente” del líquido e insistió en que “ahorrar (agua) es una exigencia básica”.
La investigadora del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Cecilia Fonseca dijo que la sequía es “significativa” y precisó que desde noviembre de 2009 a la fecha hay un “déficit de acumulados de lluvias” de 68% en toda la isla.

Listin Diario

jueves, 29 de abril de 2010

Unas 3.530 personas se infectaron de sida en la República Dominicana en 2009


Unas 3.530 personas se infectaron del virus del sida el año pasado en la República Dominicana, donde 48.000 personas de entre 15 y 49 años viven con la mortal enfermedad, informó hoy el Consejo Presidencial del Sida (Copresida).
Los datos están contenidos en el informe "Estimaciones y Proyecciones de Prevalencia de VIH y Carga de Enfermedad, año 2009", presentado por Copresida que, sin embargo, destacó una tendencia a la disminución de la mortalidad por la enfermedad desde 2004.
El organismo señaló en un comunicado que dicho descenso puede estar atribuido a la incorporación de la terapia antirretroviral.
El director ejecutivo de Copresida, Gustavo Rojas Lara, advirtió que en el país aproximadamente 21.500 personas desconocen su estatus serológico "y si lo conocen no se está dando el seguimiento adecuado".
El funcionario destacó que desde 2003, cuando inició la terapia antirretroviral, el número de personas en tratamiento aumentó y que en la actualidad unas 12.912 lo reciben, lo que representa una cobertura de un 74% de las necesidades del país.
Según datos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), 50 de cada 100.000 dominicanos vive con la enfermedad, mientras que 58.000 niños de edades entre uno y catorce años han quedado huérfanos a causa de ese mal.
La Primera Encuesta de Vigilancia de Comportamiento Sexual de Riesgo con Vinculación Serológica publicada el año pasado en el país reveló que el sida prevalece entre homosexuales, transexuales, prostitutas y consumidores de droga en la República Dominicana.
El sondeo reflejó que la prevalencia del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) en la población de consumidores de drogas es de un 8% y 6,1% en la de homosexuales y transexuales, respectivamente.
Listin Diario

Medio Ambiente informa fuego consume más de 200 tares de bosque

SANTEl Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó hoy que el incendio forestal que se desató en el Parque Nacional del Este fue controlado por las brigadas de bomberos forestales enviadas al lugar del siniestro. La información la ofreció el ingeniero Bernabé Mañón Rossi, Vice-ministro de Recursos Forestales, del Ministerio de Medio Ambiente, quien dijo que el siniestro que por cuatro días se desarrolló en el Área Protegida, consumió más de 200 tareas de bosques, especialmente manglares.
El funcionario destacó el esfuerzo y el empeño puesto por las brigadas de bomberos forestales provenientes de San Juan de la Maguana, La Vega, La Romana, Manabao y Jarabacoa, bajo la dirección del ingeniero Jerónimo Abreu, encargado de Incendios Forestales de la cartera, quienes han estado en el lugar del siniestro entre 12 y 13 horas, evitando que el mismo se propague a otras zonas del parque.
Explicó que probablemente el fuego haya sido provocado por personas que estuvieron en el lugar hicieron una fogata y no la apagaron correctamente.
40 bomberos forestales y guarda parques permanecerán en la zona del fuego hasta la tarde de este jueves en labores preventivas, trazando trochas y enfriando con agua la zona del parque afectada, explicó de su lado el encargado de incendios forestales de Medio Ambiente, Jerónimo Abreu.
"Además vamos a dejar por algunos días en la zona afectada a 11 guarda parques quienes estarán monitoreando la parte donde se desarrolló el incendio, debido a que es una zona de combustión y muy frágil", indicó el técnico de Medio Ambiente.
En las labores de extinción del incendio en el Parque del Este, además participaron miembros del Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA), bajo el mando del Coronel Tolentino. La Fuerza Aérea Dominicana puso a disposición del Ministerio de Medio Ambiente helicópteros que movilizaron a los bomberos forestales, los guarda parques, los miembros del SENPA y los técnicos del ministerio, por lo dificultoso de llegar a la zona siniestrada.
Nuevo Diario