viernes, 28 de mayo de 2010

Nuevo brote de dengue golpea con virulencia a países de Latinoamérica

Bogotá
Un nuevo brote de dengue, en sus variedades tanto clásica como hemorrágica, que algunos expertos achacan a la proliferación de lluvias en Latinoamérica, se ha cobrado 239 vidas en la región en lo que va de año, al tiempo que 131.415 personas han resultado contagiadas.
El país con el mayor número de decesos a causa de la enfermedad, que transmite el mosquito "Aedes aegypti", es Brasil, que entre enero y abril últimos contabilizó 117, según el ministerio de Salud que no informó acerca del número de infectados.
Colombia le sigue en cantidad de muertes, que a la fecha suman 75 desde que comenzó 2010, mientras que otros 38 casos de pacientes fallecidos se encuentran en estudio, según un informe del Ministerio de la Protección Social.
A su vez, este país andino encabeza la lista de los que mayores contagios registra, con 77.405 casos, de los cuales 71.815 son de la variedad clásica y 5.590 de la hemorrágica.
El último análisis del Instituto Nacional de Salud (INS), publicado el pasado 25 de mayo, señala que hasta la fecha los menores de 15 años son los más afectados y que representan un 40 por ciento del total de los casos confirmados.
El brote ha golpeado también de manera importante en República Dominicana y se ha cobrado 16 vidas en este año. Además hay 2.600 contagiados, entre ellos 350 de la variedad hemorrágica, que puede ser mortal.
Paraguay sigue en la lista con un total de 14 personas fallecidas y 7.500 contagiadas este año, particularmente en los departamentos de Amambay, Concepción y Alto Paraná, todos en la frontera con Brasil, así como en Asunción, lo que llevó al Gobierno a declarar la alerta epidemiológica desde el pasado 1 de febrero.
Perú también se declaró en alerta el pasado 22 de mayo tras la muerte de tres personas que padecían de dengue hemorrágico, y las cuentas de las autoridades sanitarias ya llegan a la cifra de 2.300 casos solo en la región de Piura, fronteriza con Ecuador.
El Gobierno peruano también dio parte de que la región de Tumbes presenta un importante registro de contagios, con 404 del clásico y cuatro más del hemorrágico.
A su turno, Ecuador reportó la muerte de dos personas, cifra similar a la suministrada por el Departamento de Salud de Puerto Rico, que no detalló la cifra de contagios.
En lo que concierne a muertes en Centroamérica, Honduras registra siete, mientras que en Guatemala son tres.
Según el ministro guatemalteco de Salud, Ludwig Ovalle, se investiga otro caso para establecer si la muerte se debió a esta enfermedad.
En el resto de países latinoamericanos, entre tanto, hay casos de dengue pero ninguno ha resultado letal hasta ahora.
En esa materia, Venezuela, con 21.153 casos, se ubica segundo por detrás de Colombia (77.405), toda vez que la epidemia afecta a 14 de los 23 estados del país.
Ecuador, a su vez, reportó de manera oficial que la cifra llega a 5.036 casos entre enero y marzo, al tiempo que en Argentina, que en 2009 sufrió la mayor epidemia de dengue de su historia, los casos se han reducido un 96 por ciento este 2010.
Así las cosas, según datos del Ministerio de Salud de Argentina, la estrategia de prevención del dengue aplicada este año permitió reducir a 1.046 los casos, frente a los más de 26.000 que se contaron en 2009, cuando también se dieron cinco muertes.
Por cantidad de contagios este año, la cifra desciende aún más en Bolivia frente a otros países de la región.
En ese país las autoridades sanitarias señalaron que hasta la primera quincena de mayo se han confirmado 608 casos de dengue, aunque alertaron de que hay otros 4.726 más sospechosos, luego de que entre enero y febrero se registró un rebrote de la enfermedad, aunque menor a la de 2009, cuando se detectaron unos 50.000 casos del tipo clásico y 22 personas murieron.
En Cuba, la "quiebra huesos", como también es conocida la enfermedad en la región, ha afectado a 19 personas este año, según los datos más recientes.
En la actualidad, 10 de las 14 provincias de la isla están libres del mosquito trasmisor del dengue, pero las autoridades sanitarias insisten en el rigor de las campañas de prevención.
Honduras, con 7.000 caos del clásico y 286 más del hemorrágico, así como El Salvador, con 4.673 casos, 76 de ellos de la variedad letal, son los países de Centroamérica con mayor número de contagios.
Los contagios en Guatemala totalizan este año 381, 89 de ellos del tipo hemorrágico, lo que representa un incremento de 386,6 por ciento con relación al mismo periodo de 2009.
En términos generales el Gobierno de Chile no detalló cifras de muertes ni de contagiados con el dengue durante lo que va de 2010, y calificó como "muy aislados" e "importados" desde otros países de la región los pocos contabilizados, toda vez que el país está declarado libre del vector desde 1961 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).La Secretaría de Salud de México no ha facilitado datos de este año. En 2009 se registraron en este país 50.000 casos de dengue, de los cuales 17 mortales.

jueves, 27 de mayo de 2010

LA BULIMIAY LA ANOREXIA

La Bulimia es desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico.
Es una enfermedad de causas diversas (psicológicas y somáticas), que produce desarreglos en la ingesta de alimentos con periodos de compulsión para comer, con otros de dietas abusivas, asociado a vómitos y la ingesta de diversos medicamentos (laxantes y diuréticos).
La bulimia aparece más en las mujeres que en los hombres, y normalmente lo hacen en la adolescencia y dura muchos más años.
Las personas que padecen de Bulimia, poseen una baja autoestima y sienten culpa por comer demasiado, suelen provocarse vómitos, ingieren laxantes y realizan ayunos, debido a esto, presentan oscilaciones bruscas del peso corporal.
El comportamiento bulímico se observa en los enfermos de anorexia nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exageradas, pero la bulimia no produce perdidas de peso exagerada.
La bulimia es similar a la anorexia ya que la persona que la padece se da grandes atracones de comida y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como el vómito forzado o el ejercicio físico excesivo, para evitar subir de peso. Con el tiempo, estas medidas pueden resultar peligrosas.
El diagnóstico de bulimia se da cuando una persona se atraca y se purga de manera regular, al menos dos veces por semana, durante un par de meses
Estos atracones no son los que pueden darse en una fiesta, cuando comes cantidades excesivas de pizza y al día siguiente decides ir al gimnasio y comer más sano. Las personas bulímicas comen grandes cantidades de comida (con frecuencia comida chatarra) de golpe y suelen hacerlo a escondidas. La persona suele sentirse incapaz de dejar de comer y sólo logra detenerse cuando está demasiado llena para continuar comiendo. La mayoría de las personas que padecen bulimia después recurren a los vómitos, los laxantes o el ejercicio físico excesivo.
Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen ser muy flacas y con peso inferior al normal, pero las que sufren de bulimia pueden tener un peso normal o
estar un poco excedidas en peso.
En cuanto a la anorexia la gente que sufre este trastorno tiene mucho miedo de engordar y tiene una imagen distorsionada de las dimensiones y la forma de su cuerpo.
Por eso es que no pueden mantener un peso corporal normal. Algunas personas anoréxicas restringen su ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno o ejercicio físico excesivo. Apenas comen y lo poco que ingieren se convierte en una obsesión.
Otras personas que padecen anorexia recurren a los atracones y las purgas: comen grandes cantidades de alimentos y tratan de deshacerse de las calorías obligándose a vomitar, utilizando laxantes o haciendo ejercicios físicos en exceso.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Activan Sistema de Alerta Epidemiológica para prevenir enfermedades por las lluvias

SALUD PÚBLICA INICIA MEDIDAS PARA APLICARLAS EN LAS 14 PROVINCIAS EN ALERTA

El Ministerio de Salud Pública informó este miércoles que activó el Sistema de Alerta Epidemiológico para evitar que surjan brotes de enfermedades y otros eventos cómo consecuencia de las lluvias provocadas una onda tropical sobre el territorio nacional.
Las autoridades sanitarias aseguraron que todos los comités de emergencias y personal médico especializado de la institución estatal están preparados para dar asistencia, si fuere necesario, a las 14 provincias que se encuentran en alerta.
Un comunicado de la institución señala que personal de las Direcciones de Emergencias y Desastres y de Salud Ambiental distribuyen mensajes a la población sobre cómo prevenir enfermedades como el dengue, malaria y leptospirosis, entre otras.
El documento indica que el Ministerio de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, quien en la mañana de este miércoles fue dado de alta en la clínica Corazones Unidos, donde permaneció ingresado durante tres días, autorizó a las demás autoridades sanitarias sobre las acciones preventivas que se deben ejecutar.
Las provincias que están declaradas en alerta amarilla por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) son El Seibo, Duarte (Bajo Yuna), Santiago, Hermanas Miirabal, Monte Plata, Monseñor Noel, La Vega, María Trinidad Sánchez, Espaillat, Sánchez Ramírez, San Pedro de Macorís, Santo Domingo y el Distrito Nacional.

martes, 25 de mayo de 2010

El priapismo que es y que lo produce

¿Qué es el priapismo?
El priapismo es una condición de intenso dolor y potencialmente dañina, donde el pene erecto no retorna a su estado flácido por un tiempo prolongado. Esa erección sucede en ausencia de estimulación física y psicológica.
El vocablo priapismo viene del latín "Priapus" que era el nombre de un dios varón y fértil en la mitología clásica.
¿Qué lo provoca?
El priapismo está dado por algunos desórdenes en la médula espinal. Por la leucemia o por inflamación de la uretra.
Las causas específicas de priapismo en pacientes con anemia de célula falciforme se desconocen. Los ataques agudos muchas veces empiezan mientras la persona está durmiendo o después de la actividad sexual, aunque con frecuencia no se puede identificar un evento o causa.
SÍNTOMAS
El priapismo se caracteriza por presentar una erección firme pero con el glande flácido. El pene comienza a llenarse de sangre como en una erección normal, pero la sangre no sale fuera y la erección no desaparece, después de un estímulo o actividad sexual, a diferencia de lo que ocurre en una erección normal.
DIAGNÓSTICO
Éste es inconfundible, ya que no hay actividad sexual.
TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
Cuando la erección es dolorosa y no desaparece, es necesario un tratamiento temprano para preservar la capacidad del pene.
El priapismo puede presentarse en una de las siguientes maneras: Pueden ocurrir repetidas pero reversibles erecciones dolorosas durante un período de varias horas (erección-desaparece-erección-aparece, etc.) Esto también se llama priapismo "tartamudeante." Este tipo de priapismo no tiene repercusiones sobre la sexualidad. Episodios repetidos de este tipo de priapismo son comunes y ocurren hasta en un 40% de los pacientes. El tratamiento se puede llevar a cabo en casa y consiste en baños de agua tibia, aumentar el consumo de líquidos y vaciar la vejiga (orinar) con frecuencia. Si el episodio no mejora en unas 3 horas, requiere de manejo especializado. En caso de dolor se recomiendan analgésicos.
Puede haber una erección dolorosa prolongada que no desaparece por más de varias horas. Esto puede continuar por varios días o semanas. Este tipo de priapismo necesita atención médica. Sin tratamiento médico el priapismo severo puede causar parcial o total disfunción eréctil en más de 80% de los casos. En ocasiones se dan transfusiones de sangre durante el ataque.
Engrandecimiento o endurecimiento persistente del pene, que puede durar por semanas o hasta años. Este tipo de priapismo generalmente no causa dolor. Comúnmente se desarrolla después de un episodio largo de priapismo. El funcionamiento sexual muchas veces es afectado (por ejemplo-disfunción eréctil).
RECOMENDACIONES En la actualidad no existe método par prevenir los ataques de priapismo y por tanto tampoco se puede determinar quien desarrollará disfunción eréctil . A los pacientes con ataques repetidos se les recomienda evitar períodos prolongados de distensión de la vejiga (evitar estar mucho tiempo sin orinar), de deshidratación y de actividades sexuales muy prolongadas.

Emilia Evangelista

lunes, 24 de mayo de 2010

Anuncian jornada cirugía reconstructiva donde operarían cien pacientes

ORGANIZADA POR EL HOSPITAL CENTRAL DE FFAA CONJUNTAMENTE CON EL WALTER REED ARMY MEDICAL CENTER EU
El Hospital Central de la Fuerzas Armadas conjuntamente con el Walter Reed Army Medical Center de Estados Unidos inició una jornada de cirugía plástica y reconstructiva en la que se pretende operar a unos cien pacientes de manera gratuita.
Las cirugías se les practicarán a personas con deformidades congénitas como labio leporino, paladar hendido y deformaciones cráneo-faciales.
El anuncio fue hecho hoy por el director del hospital de la FFAA, Francisco José Araujo Vidal y Guillermo Saens, médico enlace entre el hospital extranjero y el dominicano.
Araujo Vidal dijo que es la quinta jornada de ese tipo que se hace conjuntamente con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos.
Explicó que las cirugías van dirigidas a todos los pacientes con ese tipo de deformidades independientemente de que esté vinculado o no a las Fuerzas Armadas.
Dijo que ya los pacientes fueron evaluados e iniciada la jornada que se mantendrá por 13 días.
Explicaron que en jornadas anteriores se han realizado entre 80 y 90 procedimientos y entre 50 y 60 cirugías, lo que dicen ha ayudado a incrementar el entrenamiento de médicos dominicanos en esa área.
Listín Diario Doris Pantaleón

domingo, 23 de mayo de 2010

Salud Pública amplia vacunación en la frontera para evitar difteria

El Ministerio de Salud informó este domingo que atendiendo una preocupación de la Sociedad Dominicana de Pediatría, por la difteria que ha aparecido en Haití, decidieron ampliar la jornada de vacunación a las localidades fronterizas de Dajabón, Monte Cristi, Elías Piña, Independencia y Pedernales para bloquear cualquier penetración o avance de la enfermedad que pudiere presentarse.
Bautista Rojas Gómez dijo que en el caso de la frontera las autoridades sanitarias han mantenido una atención especial en el ámbito epidemiológico desde enero 2010, cuando ocurrió el terremoto en el vecino país, para evitar del surgimiento y propagación de enfermedades infectocontagiosas.
El funcionario dijo que durante este fin de semana fueron vacunadas casi la totalidad de las personas que lo necesitaron en las provincias que componen la franja fronteriza.
El funcionario también valoró la integración de toda la sociedad dominicana en el desarrollo de la segunda etapa de la jornada nacional de vacunación de niños de cero a cinco años donde las autoridades sanitarias han logrado alcanzar “una excelente cobertura de la población objeto”
Dijo que la segunda etapa de inmunización se intensificará con miles de vacunadores, voluntarios, coordinadores, encargados de área los cuales estarán laborando en diferentes barrios, sectores y comunidades de provincias de la geografía nacional las acciones de vacunación con la finalidad de cumplir con la meta planteada.
“Con el apoyo entusiasta que estamos recibiendo de toda la sociedad dominicana, esperamos alcanzar el objetivo general planteado de esta segunda etapa de vacunación que concluye el 29 de mayo”, indicó el doctor Rojas Gómez.
Sugirió a las madres y padres continuar llevando a sus niños y niños menores de cinco años, a los más de mil puestos fijos de vacunación instalados en diferentes entidades públicas y privadas de todo el territorio nacional
Expresó que para el desarrollo de esta acción preventiva contra la rubeola, la papera y el sarampión, el Ministerio de Salud Pública dispone de una reserva de 2 millones de dosis la que estima suficiente para alcanzar la población infantil que la requiera.
Listín Diario

Capacitan carteros en promoción y prevención del VIH SIDA.


INPOSDON, COPRESIDA y ONUSIDA ponen en marcha campaña de prevención

Alrededor de 500 carteros fueron capacitados en la prevención y promoción del virus VIH-SIDA, con el propósito de que se conviertan en Mensajeros de Salud y contribuyan en disminuir los casos de la enfermedad en el país.

La capacitación de los carteros se realizo en el marco del acuerdo interinstitucional de colaboración realizado entre el Consejo Presidencial del Sida, el Instituto Postal Dominicano y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Prevención del VIH-SIDA para la prevención y promoción del virus en la nación dominicana

El acuerdo entre las referidas instituciones establece además que en las oficinas de correos de República Dominicana se insertaran material informativo tendente a orientar a las personas acerca de cómo prevenir y en caso necesario donde buscar asistencia para los casos del VIH, SIDA y enfermedades de transmisión sexual.

En un acto en el Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo se dio inicio formal al envío de materiales educativos sobre VIH y SIDA a través de las oficinas del INPOSDOM, empaquetando para hacer llegar a los hogares dominicanos 25 mil brochures.

El Director Ejecutivo de COPRESIDA el doctor Gustavo Rojas Lara resalto la importancia de la actividad al entender que el VIH SIDA es una enfermedad que no tiene vacuna, ni cura su único camino es prevenir para que los ciudadanos y ciudadanas no se infecten del virus.

El funcionario dijo que desde el organismo que coordina y dentro de la Respuesta Nacional se realiza todo el esfuerzo para mitigar el impacto de la pandemia en el país y para que cada vez mas dominicanos estén enterados de cómo evitar infectarse con el virus del VIH.

De su lado el Director del INPOSDOM, doctor Modesto Guzmán, pidió a los carteros empeñarse en realizar una buena labor, sabiendo que en sus manos reposa la responsabilidad de salvar vidas, de mejorar las condiciones de salud de muchos dominicanos y de crear conciencia acerca de la pandemia.

En el acto de lanzamiento estuvieron presentes la doctora Serrana Bassini Secretaria General de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, el doctor Luis Ernesto Feliz Báez, Director de DIGECITSS, funcionarios y empleados de COPRESIDA e INPOSDOM.