miércoles, 22 de septiembre de 2010

CÓMO CUIDAR LA SALUD DE TUS SENOS

Dejas de ser niña cuando empiezas a desarrollarte y a partir de allí los senos forman parte de tu identidad corporal. Son fuente de alimento para el recién nacido y tienen una marcada carga sexual. Preservar su salud depende sólo de ti.

Belleza femenina

Los senos forman parte de la identidad de la silueta femenina. Desde la pubertad en adelante, van desarrollándose hasta alcanzar el tamaño y la forma de cada mujer en particular. Son bellos y deseables. Y también fuente de alimento en la época de alimentar a tu bebé, atributo que las mujeres compartimos con todas las hembras de los mamíferos. Pero hay algo que nos distingue y es que para los humanos los senos de la mujer tienen también un claro componente sexual y son fuente de atracción y placer. Por eso, un seguro control de mamas es un tema delicado y al que, sin embargo, debes prestarle mucha atención durante tu vida.

Dar de mamar

Biológicamente, la mama es una glándula sudorípara modificada y su función primordial es la producción de leche para amamantar. Así, los pechos mantienen un volumen considerable, que aumenta aproximadamente un tercio durante los períodos de lactancia. La glándula mamaria se origina en la profundidad de la piel; se desarrolla en el inicio de la adolescencia, y su crecimiento será acompañado por la piel que se adaptará a las nuevas formas y tamaños. Además, los estímulos hormonales de la menstruación, embarazo y maternidad, los tratamientos hormonales y la obesidad, provocan el aumento de su tamaño.

Riesgos

Casi el 50% de los cánceres de mamas se desarrollan en mujeres sin indicios que indiquen algún tipo de riesgo. Sin embargo, hay elementos que juegan un papel importante en cuanto a probabilidad de desarrollar la enfermedad. Estos son la edad (el 80% de los casos se dan en mujeres de más de 50 años), los factores genéticos (antecedentes familiares), la primera menstruación antes de los 11 años, el no haber tenido embarazos y la menopausia después de los 55 años. Además, inciden el consumo de anticonceptivos orales, haber realizado terapia de reemplazo hormonal y el alto consumo de alcohol. Por el contrario, muchos estudios demuestran que el cáncer de mama no es más común en mujeres con prótesis estéticas. Desde el punto de la vista de la salud, todas las mujeres a partir de los 20 años debemos incorporar una rutina de control de las mamas. Tomar conciencia de esto es la mejor forma de cuidarte.

.http://www.tudiscovery.com/homeandhealth/salud/mujer/hormonas-y-cancer-de-mama/

viernes, 17 de septiembre de 2010

Aumentan casos de malaria en la República Dominicana


Las cifras del dengue también continúan en alza, al igual que el número de muertes

El número de afectados de malaria continúa en aumento en el país con un registro de siete defunciones y 1,409 casos, según las estadísticas oficiales.

Mientras tanto, permanecen ingresados por la enfermedad tres pacientes de una misma familia en la clínica La Altagracia de la avenida Sabana Larga, en Santo Domingo Este.

Los hermanos Gabriel y Pedro Mateo, de 15 y 9 años de edad, y su madre Mercedes Espino, de 51, residentes en Sábana Perdida, están en condiciones estables de salud, de acuerdo con el personal médico que les atiende.

El informe de la Dirección Nacional de Epidemiología registra que en la semana 34, que corresponde a los últimos 15 días, se detectaron 27 casos de malaria, incluyendo una defunción, de una joven de 17 años de edad que residía en el municipio Loma de Cabrera, en Dajabón. Falleció el pasado 16 de agosto en el Hospital Arturo Grullón de Santiago.

Según las autoridades, las provincias con mayores incidencias de la enfermedad son Dajabón, San Juan de la Maguana, Azua y Barahona y la tasa acumulada a la fecha es un 26% mayor a la reportada en el mismo periodo de 2009.

Dengue

Con relación al dengue, las cifras oficiales dan cuanta de 40 defunciones y 8,839 casos, de los cuales 801 son de tipo hemorrágico. Los datos corresponden a las dos últimas semanas de agosto, por lo que el número de enfermos podría ser mayor.

Lisania Batista, Diario Libre.

Causas de la Malaria

La malaria es causada por un minúsculo parásito llamado Plasmodium que crece en el hígado de una persona por unos días y luego entra en el torrente sanguíneo donde invade los glóbulos rojos.

Esta enfermedad se propaga de una persona enferma a una saludable por la picadura de un mosquito anófeles hembra infectado al extrae una pequeña cantidad de sangre parásitos cuando pica a la persona con malaria.

Estos parásitos pasan por varios estados de desarrollo dentro del cuerpo del mosquito, y finalmente encuentran su camino en las glándulas salivales. Allí restan en espera de una oportunidad a entrar al torre

nte sanguíneo de la siguiente persona que el mosquito muerde.

El mosquito transportador de la malaria se cría en agua estancada.

Entre las causas están malos hábitos de alimentación y est

ilo de vida defectuoso

De acuerdo al naturismo, las causas reales de la malaria son malos hábitos de alimentación y un estilo de vida defectuoso, que resultan en que el sistema se vuelva atascado con desechos del sistema y materia insana. Es en este campo que los gérmenes de la malaria crecen. La ingesta abundante de embutidos, comidas enlatadas y desnaturadas y bebidas alcohólicas baja la vitalidad del sistema y deja e

l camino libre para el desarrollo de la malaria.

Remedios caseros para la Malaria

Tratamiento de la Malaria usando pomelo

-El pomelo es uno de los remedies caseros más efectivos para la malaria. Debe ser ingerido diariamente. Contiene una sustancia natural sim

ilar a la quinina que puede ser extraía de la fruta hirviendo un cuar


to de pomelo y colando su pulpa.

-Las semillas de la planta de fiebre tuerca son otro remedio efectivo para la malaria. Pueden ser obtenidas de una tienda herbal y preservadas en un frasco para usarlas cuando se requieran. Alrededor de seis gramos de estas semillas debe ser dado con una taza de agua dos horas antes del comienzo esperado del ataque de la fiebre, y una segunda dosis debe ser dada una hora después del ataque. El ataque puede ser evitado pero aún si ocurre, el mismo procedimiento debe ser usado ese día y acortará la fiebre.

-Las hojas de Datura son útiles en el tipo terciana de fiebre de la malaria. Alrededor de dos brotes y medio de hojas frescas de esta plan

ta deben ser transformados en una pastilla frotándolos con azúcar moreno sin refinar y administrados dos horas antes del comienzo del ataque.

-La canela es considerada un valioso remedio para la malaria. Una cucharadita de té de canela debe ser groseramente molida y hervida en un vaso de agua con una pizca de pimienta en polvo y miel. Esto puede ser usado benéficamente como una medicina en la malaria.

-La hierba chirayata, botánicamente conocida como Swertia andrographis paniculata, es también benéfica en el tratamiento de fiebres de malaria intermitentes. Ayuda a bajar la temperatura. Una infusión de esta hierba, preparada empapando 15g de chirayata en 250ml de agua caliente con aromáticos como dientes de ajo y canela, deben ser dados en dosis de 15 a 30ml.

-La lima y el limón son valiosos en el tipo cuartanal de fiebre de la malaria. Alrededor de tres gramos de lima deben ser disueltos en 60ml de agua y el jugo de un limón debe ser agregado a ella. Esta agua debe ser ing

erida antes del comienzo de la fiebre.

-El alumbre es también útil en la malaria. Debe ser tostado en un plato caliente y molido. Media cucharadita de té debe ser ingerida alrededor de cuatro horas antes del ataque esperado y media cucharadita de té debe ser ingerida dos horas después. Esto le dará alivio.

-Las hojas de albahaca santa son consideradas benéficas en el tratamiento de la malaria. Una infusión de unas hojas debe ser ingerida diariamente para este propósito. El jugo de alrededor de once gramos de hojas de albahaca santa mezclado con tres gramos de pimienta negra en polvo puede ser ingerido benéficamente en el estado frío de la fiebre palúdica. Esto chequeará la severidad de la enfermedad.

Dieta para la Malaria

Ayuna de jugo de naranja y agua por unos días

La dieta es de suma importancia en el tratamiento de la malaria. Para empezar, el paciente debe ayunar con jugo de naranja y agua por unos días, dependiendo de la severidad de la fiebre.

Dieta de frutas frescas

Luego de que la fiebre ha aminorado, el paciente debe realizar una dieta de frutas frescas exclusivamente por los primeros días. La leche puede ser agregada luego a la dieta.

Dieta bien balanceada, énfasis en frutas frescas y verduras crudas

allí en más, el paciente puede gradualmente embarcarse en una dieta bien balanceada de comidas naturales, con énfasis en frutas frescas y verduras crudas.

Otros tratamientos de la Malaria

Enema de agua tibia

Un enema de agua tibia debe ser administrado diariamente durante la ayuna de jugo y agua para purificar los intestinos.

Aplicación de bolsa de frío en el cuerpo entero

La mejor manera de reducir la temperatura naturalmente durante el curso de la fiebre es con una bolsa de frío, que puede ser aplicada al cuerpo entero. Esta bolsa es hecha estrujando una sábana o cualquier otra pieza larga de material hecho de lindo en agua fría, envolviéndola alrededor del cuerpo y las piernas del paciente (dos veces sería lo mejor), y luego cubriéndolo completamente con una pequeña manta o material similar tibio. Esta bolsa debe ser aplicada cada tres horas durante el día mientras la temperatura es alta y mantenida por una hora aproximadamente. Botellas de agua caliente pueden ser mante

nidas en los pies y contra los lados del cuerpo.

Prevención de las picaduras de mosquitos, limpieza de

las áreas circundantes

La malaria puede ser prevenida con protección contra las picaduras de los mosquitos, limpieza de las áreas circundantes, y asegurándose de que no hay charcos de agua estancada alrededor.

Las células madre, se utiliza para curar muchas enfermedades

Llamamos células madre, o células troncales, a un tipo especial de células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y llegar a producir células especializadas.

La mayoría de las células de un individuo adulto (nos estamos refiriendo al hombre y los mamíferos superiores) no suelen multiplicarse, salvo para mantenimiento de algunos tejidos como la sangre y la piel. Las células del músculo y de la grasa en condiciones normales no se dividen. Si engordamos, no es que tengamos más células, en realidad tenemos la misma cantidad de células, pero éstas han aumentado de tamaño.

Si una lagartija pierde la cola, le vuelve a crecer. En los mamíferos no ocurre así. Si un individuo pierde un miembro, no lo vuelve a desarrollar. Su capacidad de regeneración está limitada a la cicatrización. Sin embargo, en prácticamente todos los tejidos hay unas células que, aunque habitualmente no se dividen, en condiciones particulares pueden proliferar y regenerar ese tejido. Artificialmente se ha visto que estas células tienen capacidad de reproducirse y generar otros tejidos distintos, y reciben el nombre de células madre.

Veamos ahora el desarrollo de un embrión para entender mejor qué son las células madre.

Desarrollo embrionario

El cigoto formado tras la fecundación de un óvulo por un espermatozoide es una célula capaz de generar un nuevo individuo completo. Se trata, pues, de una célula totipotente: capaz de producir un espécimen completo con todos sus tejidos.

Entre los días primero al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original va dividiéndose en varias células más. Cada una de estas células, si es separada del resto, es capaz de producir un individuo completo. Son también células totipotentes.

A partir del cuarto día del desarrollo embrionario humano se forma el blastocito. El blastocito está formado por dos tipos de células y una gran cavidad interior:

  • Capa externa: forma la placenta y las envolturas embrionarias. Es el trofoblasto.
  • Masa celular: formará todos los tejidos del cuerpo humano. Se denomina embrioblasto.

Las células de un blastocisto ya no son totipotentes, puesto que una sola de estas células ya no es capaz de generar un individuo completo. Las células de la masa celular interna del blastocistoson células pluripotentes.

Estas células pluripotentes del interior del blastocistoson las células madre embrionarias, y tienen capacidad de originar cualquier tipo de tejido.

Clonación

Recientemente el gobierno inglés ha permitido la investigación con embriones humanos para obtener células madre. Se suele utilizar un proceso semejante al usado en la clonación animal:

  • Se coge un óvulo al que se le extrae el material nuclear. Se extrae el núcleo de una célula adulta del individuo a clonar.
  • Se transfiere el núcleo extraído de la célula adulta al óvulo

A partir de aquí tenemos un cigoto artificial que podrá, tras su desarrollo embrionario, crecer hasta convertirse en un individuo clónico, genéticamente idéntico al individuo del que se extrajo la célula adulta.

Si en las primeras fases del desarrollo del embrión extraemos las células de la masa celular interna del blastocito y logramos especializarlas, podríamos obtener cualquier tejido para trasplantes.

Células madre:

Tienen la capacidad de multiplicarse indefinidamente y generar células especializadas.

Células pluripotentes:

Capaces de producir las mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión.

Células totipotenes:

Son capaces de transformarse en cualquiera de los tejidos de un organismo. Cualquier célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene capacidad de originar un feto y un nuevo individuo.

Células multipotentes:

Se encuentran en los individuos adultos. Pueden generar células especializadas concretas, pero se ha demostrado que pueden producir otro tipo diferente de tejidos.

Células madre adultas

En un individuo adulto hay tejidos en los que algunas de sus células se dividen activamente, pero en otros no. Entre los que se dividen están la médula ósea y la piel, en ellos encontramos células madre de la médula ósea y de la piel. Estas células se reproducen y generan células especializadas de sangre y de piel respectivamente. En otros tejidos se han encontrado también células madre especializada, capaz de reproducirse y de generar tejidos especializados y sólo esos tejidos. Estas células madre especializadas son muy escasas y difíciles de aislar.

En un principio se pensó que las células madre especializadas sólo podían generales células especializadas del mismo tipo. Sin embargo se ha observado que estas células pueden llegar a generar células con una especialización diferente de la original. Así células madre neuronales de la médula espinal han producido diferentes tipos de células sanguíneas. Estudios en ratas han obtenido células hepáticas partiendo de células madre de médula espinal. Cada día salen a la luz nuevos ejemplos de células madre especializadas que producen células especializadas diferentes de las esperadas. Esto demuestra que las células madre presentes en el individuo adulto son mucho más flexibles de lo que se pensaba.

De aquí se derivan grandes expectativas de terapias innovadoras. Parece que las células madre adultas tienen un gran potencial y quizá más facilidades que las células madre embrionarias puesto que se puede partir de células del propio individuo y, por tanto, con la misma carga genética. Esto solventa, además, los serios problemas éticos de manipular y destruir embriones.

Investigar con células madre adultas

Por otro lado, se podrían obtener células madre del propio individuo adulto y especializarlas igualmente para obtener otros tejidos o reconstruir los órganos necesarios. Un buen suministro de células madre propias podría ser el cordón umbilical obtenido en el momento del parto y conservado congelado.

Se recogen células madre de un individuo adulto. Otra posibilidad es guardar congelado el cordón umbilical del bebé al nacer que puede servir como suministro muy válido de células madre.

Se cultivan las células madre en el medio adecuado hasta obtener el tejido que se necesite.

Se trasplanta al individuo enfermo el tejido cultivado o las células necesarias para regenerar el órgano enfermo.

Aplicaciones

El estudio de las células madre nos permitirá conocer los mecanismos de especialización celulares. Qué mecanismos hacen que un gen sea activo y haga su trabajo y qué mecanismos inhiben la expresión de ese gen. El cáncer, por ejemplo, es un caso de especialización celular anormal.

Las células madre pueden servir para probar nuevos medicamentos en todo tipo de tejidos antes de hacer las pruebas reales en animales o en humanos.

Las células madre tendrán aplicaciones en terapias celulares, medicina regenerativa o ingeniería tisular. Muchas enfermedades son consecuencia de mal funciones celulares o destrucción de tejidos. Uno de los remedios, en casos muy graves, es el trasplante. Las células madre pluripotentes estimuladas a desarrollarse como células especializadas ofrecen frecuentemente la posibilidad de reemplazar células y tejidos dañados. Así se podrán emplear para casos de Parkinson y Alzheimer, lesiones medulares, quemaduras, lesiones de corazón o cerebrales, diabetes, osteoporosis y artritis reumatoide.

Veamos ejemplos de aplicaciones:
Según publicó Science Abril de 2000, a dos bebés que nacieron con un defecto genético que les ocasionaba una severa inmunodeficiencia, les extrajeron células madre de médula ósea. Se cultivaron las células, se reemplazó el gen defectuoso y se transfirieron de nuevo a los niños. Este experimento, en el que se emplearon células madre de los propios bebés, constituyó el primer éxito de curación mediante terapia genética.

Por primera vez en España en la Clínica Universitaria de Navarra se ha curado (PDF) un corazón infartado implantando células madre del propio paciente. El paciente tenía una parte del músculo cardíaco muerta a acusa de varios infartos. Se le extrajeron células del muslo se seleccionaron y purificaron las células madre. Después de cultivarlas durante tres semanas se inyectaron en el músculo infartado. La recuperación fue prodigiosa.

Un trabajo de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, presentado durante el encuentro anual de la Sociedad Americana de Neurociencia explicaba que la inyección de células madre en el líquido cefalorraquídeo de los animales lograba devolver el movimiento a unos roedores con parálisis. Los expertos introdujeron células madre neuronales en los roedores paralizados por un virus que ataca específicamente a las neuronas motoras y comprobaron que el 50 por ciento recuperaba la habilidad de apoyar las plantas de una o de dos de sus patas traseras.

Las investigaciones son muy prometedoras y avanzan muy rápidamente, pero queda mucho por hacer para llegar a aplicaciones clínicas reales. Todavía falta por conocer los mecanismos que permiten la especialización de las células madre humanas para obtener tejidos especializados válidos para el trasplante.

http://www.ecojoven.com/uno/05/celulasm.html

martes, 14 de septiembre de 2010

Dolencia causada por garrapatas causa 25 muertos

Pekín
Veinticinco personas han fallecido en dos provincias de China a consecuencia de una enfermedad transmitida por garrapatas, la Anaplasmosis Granulocítica Humana (HGA), informó la agencia Xinhua.
A mediados de esta semana, las autoridades sanitarias de la provincia central Henan anunciaron la muerte de 18 personas, y tras ser publicada esa información, otra división, Shandong, agregó ocho.
AFP

lunes, 13 de septiembre de 2010

Líderes religiosos buscan erradicar prejuicios VIH

Jóvenes católicos, ortodoxos y musulmanes de distintas denominaciones ofrecen a Visión Mundial sus experiencias educando sobre el VIH y sida desde las iglesias.

Con el propósito de erradicar los prejuicios y la discriminación contra las personas que viven con el VIH, líderes religiosos de distintas denominaciones se reunieron con personal de Visión Mundial y acordaron mejorar sus métodos de formación de dirigentes activistas de esta misión.
Los líderes trabajan con la metodología Canales de Esperanza, que se aplica en la República Dominicana desde 2006 y es una herramienta de educación, capacitación y sensibilización.
Esa herramienta fue creada en Sudáfrica para educar a dirigentes protestantes sobre el VIH y el Sida. Ha sido adaptada por Visión Mundial para trabajar, además, con católicos, ortodoxos y musulmanes en América Latina, Europa del Este, Asia y África.
AporteDurante la reunión de líderes se discutieron los aciertos y desaciertos en la aplicación del método en República Dominicana, de acuerdo con informaciones ofrecidas por Visión Mundial.
El coordinador para América Latina y el Caribe del proyecto Canales de Esperanza de Visión Mundial, Isaú Chávez, explicó que líderes y dirigentes católicos han conocido la propuesta. Mientras que Ramón Soto, coordinador regional de VIH para América Latina de Visión Mundial, enfatizó en la prevención, pues se puede estar formando la idea de que ya la enfermedad no es un tema importante.
“Existe la posibilidad de que la gente asuma que el VIH no es peligroso, y que se descuide el tema.
La gente con tratamiento puede infectarse o infectar a otros, no se debe descuidar la prevención”, opinó.
Entre los presentes en el encuentro estuvo el presidente de la Fundación de Jóvenes Católicos, Gustav Wiese Santana.
Listin Diario.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Los niños autistas frente a los demas.

Dentro de sí mismos, aislados de todo lo que le rodea, con un lenguaje escaso o repetitivo, indiferentes a las manifestaciones de afectos y juguetes, a veces agresivos y con una gran dificultad para la integración y la adaptación
Observar entre un grupo de niños y niñas que juegan, saltan, hablan y comparten entre sí, a uno que se mantiene aislado, que ignora lo que sucede, ni triste ni alegre, es algo que puede pasar desapercibido en nuestra sociedad si no existe la orientación de que esa conducta puede ser la de un autista.
El término autismo en muy joven en el vocabulario médico y aún se conoce muy poco de esta condición que padecen básicamente los niños, y a la que anteriormente se confundía con retardo mental, según explica la pediatra neuróloga, Dayana C. González.
Indica que desde los tres meses de nacido del niño, la madre se puede dar cuenta si éste padece de autismo, debido a que en esta etapa ya deben establecer un contacto visual fijo, reír y gorjear.
“Un bebé de esta edad que se mantenga mirando para arriba y no mire a la madre, puede ser un niño autista”, dice.
“Es importante un diagnóstico temprano cuando se observa a un niño con estas características. Años atrás no se hablaba de autismo, aunque existía, pero esta condición se catalogaba como un retardo mental. Cuando se observaba a un niño que no era igual que los demás, no se integraba socialmente y no tenía un adecuado proceso de aprendizaje se le calificaba como enfermo”.
La pediatra neuróloga, especialista en electroencefalografía infantil, dice que en la actualidad, ya se sabe que esto corresponde a un trastorno, no a una afección de la psiquis.
Estos niños tienen problemas en cuanto a la parte afectiva y social, por lo que es muy difícil su integración con los demás: tienen conductas inadecuadas, no se adaptan, y son selectivos con los alimentos. “Es posible que en algunos casos a estos niños les dé con comer todos los días habichuelas, o les coja con un determinado color de un vegetal o fruta. Una de sus particularidades principales es que son inflexibles”, afirma.
Recomendaciones a los padres
Los padres con niños que padecen de esta condición necesitan mucha paciencia y tolerancia, darles mucho amor, dedicación y apoyo.
Para lograr la rehabilitación de estos niños, lo más importante es la integración y concienciación de la familia, porque cuando esto ocurre, se acepta que hay asumir esta difícil tarea.
Se debe reconocer que hay un problema y que debe enfrentarse. Se debe trabajar la parte afectiva de los niños, integrarlos a las actividades y no dejarlos en su propio mundo.
En cuanto al aprendizaje, es recomendable que reciban enseñanza individualizada y que se integren con niños no autistas, no aislarlos en una escuela especial, sino incluirlos con los que no tienen esta condición.
“Cuando ponemos a estos niños con otros que tal vez están en situaciones peores que ellos, se da el caso que lo que hacen es imitar lo que hacen aquéllos, entonces retroceden en su aprendizaje”
Los diferentes tipos o grados de autismo
Existen distintos grados o tipos de autismo: el típico es cuando el niño presenta una conducta totalmente aislada, tiene dificultad en el lenguaje y solo aprende las cosas básicas para sobrevivir en la vida. Estos niños tienen un proceso de aprendizaje bajo.
Está también la derivación de esta condición conocida como el síndrome de Asperger, una categoría en la que los niños, pese a que muestran signos de aislamiento y dificultad para socializar, tienen un alto rendimiento en la escuela, pudiendo incluso ir a la universidad. “Estos niños se desarrollan muy bien en lo que les guste, en cualquier área del saber”.
Otro tipo de autismo es el conocido como síndrome de Rett, muy común en las niñas, que consiste en una regresión del desarrollo, en la que se pierden las habilidades adquiridas. Cuando esto ocurre las niñas empiezan a mostrar características autistas. En est ecaso lo que ocurre es una pérdida de la mielina, proteína que recorre las fibras nerviosas, en la sustancia blanca del cerebro.
Las niñas con esta condición pierden todas sus habilidades, sufren de lo que se denomina aerofagia, inflación en la barriga y desarrollan un tipo de epilepsia muy difícil de controlar. Por lo general mueren a los diez años, explicó la pediatra neuróloga, quien también trabaja en la unidad de sueño y epilepsia.
Cómo saber cuando un niño tiene esta condición
Lo primero es que los niños autistas no juegan como los demás, no se alegran al ver un juguete, no reaccionan ante un gesto de cariño, es como si no hubiese nada a su alrededor, explica la doctora.
“Si a los dos o tres años un niño no ha completado su lenguaje, o ha aprendido algunas palabras y luego retrocede, las deja de decir, es porque ha habido una regresión de lo aprendido, y podemos decir que estamos ante un niño con la condición”, añade.
Características principales de los niños autistas
*Generalmente se quedan aislados en una esquina, como si no escucharan ni vieran nada de lo que pasa a su alrededor.
*No juegan con los demás, ni como lo demás, son persistentes con determinados objetos.
*No reaccionan ante la gracia de otro niño o de los padres.
*Les atraen los abanicos y bombillos para apagar y prender.
*En determinado momento pueden llegar hasta a desnudarse en público.
*No son afectivos.
Los niños que tienen esta condición son personas muy especiales a los que hay que tratar con disposición y entenderle cuando requiere de una mayor atención, indica la doctora González.
“Muchas veces su conducta rebelde se debe a que no se le entiende y se siente incómodos con los demás, es por eso que las madres y las personas que está a su alrededor, profesores, compañeros de la escuela, tíos, primos y personas cercanas deben están conscientes de cuál es la realidad de esta condición”.
“Lo más importante es que toda la familia se integre y acepte que es una responsabilidad de todos trabajar por la rehabilitación de ese o esos miembros de la familia que vinieron al mundo con esta afección mental”.
Añade, asimismo, que los padres deben estar claros en que muchos de estos niños cuando se les trata a tiempo pueden estudiar y ser personas productivas en la sociedad.
“No hay que recluirlos, sino impulsarlos y motivarlos en las áreas que ellos demuestren que tienen mayor afinidad, porque casi siempre cuando esto ocurre son los mejores de sus escuelas o facultades”, concluye esta entrevista para ¡Vivir!.
Grupo de Apoyo a Padres
Es una entidad recién fundada, que nace de la iniciativa de Odile Villavizar, madre de dos hijos con esta condición, quien sintió la necesidad de unirse a otras personas con las que pudiera compartir sus vicisitudes y experiencias sobre este trastorno.
La idea, nos cuenta Odile, es que esta asociación de padres con hijos autistas realice charlas con especialistas y encuentros que les beneficien y les ayuden a socializar y comprender que “a veces el problema de uno no es tan grande cuando se mira alrededor o más allá”.
Odile Villavizar comenta que más de 50 padres se han comunicado a través de la dirección Grupo de Apoyo a Padres@gmail.com, manifestando su interés en integrarse a esta asociación.
El plan es que los padres de niños con autismo se reúnan cada dos meses con un especialista del área para que les ayude y oriente en cómo manejar la conducta de sus hijos.
“La idea es que las madres y padres que tienen hijos con autismo o alguna de sus variaciones nos convirtamos en una familia de apoyo”, explica Odile.
El diagnóstico
En la primera etapa el pediatra puede darse cuenta del problema y comunicarlo a los padres, y ellos una vez conscientes del problema, deben referirlo a un pediatra neurólogo.
En el país hay muchos casos de niños autistas, pero no se tienen estadísticas sobre éstos ni por qué ocurren, ya que los organismos encargados están dispersos, y muchas personas que tienen hijos con la afección no aceptan la realidad, afirma.
“Las causas que producen autismo son múltiples, pero aún no se sabe a ciencia cierta, pues hay varias teorías. Se sabe de los componentes genéticos, y que una madre que tenga un niño autista tiene una predisposición de un 50% a 75% de tener otro igual; se habla también de las condiciones del medio ambiente, de los alimentos, de las condiciones perinatales, es decir, el lugar donde se desarrolla el parto, pero no se ha determinado aún el porqué estos niños nacen así”, expresa.
La doctora indica que en principio los autistas pueden confundirse con niños hiperactivos o con déficit de atención, pero no es así, porque las características principales de los primeros “es que su afectividad y sus emociones están comprometidas”.
Precisa que en algunos momentos estos niños pueden hablar bastante, pero no entender lo que dicen, lo que determina que tienen un desorden del desarrollo.
Otro dato ofrecido por la neuróloga pediátrica es que el autismo es poco común en las niñas. Es más frecuente en los varones: “uno de cada diez varones puede tener la condición”.
POR NELLY RAMÍREZ periódico Hoy