Tratamos derechos humanos de la gente en las comunidades del mundo y su insidencia en la sociedad.
domingo, 2 de mayo de 2010
QUIERE A TU CORAZÓN
Mientras tu cuerpo fabrica hormonas femeninas, tu sistema circulatorio está protegido, pero a partir de la menopausia, debes prestar mayor atención a este aspecto de tu salud.
Privilegio de mujer
Por el simple hecho de ser mujer, tienes un corazón privilegiado. Desde el momento de tu primer período, tu cuerpo fabrica hormonas femeninas, los famosos estrógenos, que entre otras maravillas, mejoran la elasticidad de las paredes de las arterias, además de tener un beneficioso efecto antioxidante y antiinflamatorio. Gracias a ellos, las mujeres adultas estamos protegidas contra las llamadas enfermedades cardiovasculares. Pero cuando se produce la menopausia (en promedio, alrededor de los 51 años), la cantidad de estrógenos disminuye aproximadamente a sólo un diez por ciento y las mujeres perdemos esa coraza de protección.
Cuidar tu corazón
Décadas atrás, la medicina se propuso prolongar el efecto benéfico de los estrógenos mediante tratamientos de reemplazo hormonal, es decir, proveer al organismo de las hormonas que el cuerpo deja de producir luego de la última menstruación. Pero, lamentablemente, los estudios realizados dieron por tierra con esta hipótesis, y no pudieron demostrar efectos benéficos. Por lo cual, ahora la clave para el cuidado de tu corazón es la prevención. Tomar conciencia y empezar a cuidarte es la mejor forma de sumar calidad a tu vida. Porque, lo que sí está demostrado es que conocer y tratar los factores de riesgo disminuye notablemente la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares.
Cero riesgo
La diabetes, la hipertensión arterial, el colesterol, el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad, la edad y la herencia (padre o madre con antecedentes) son los ?factores? que ponen en riesgo tu salud. Y algunos tienen mayor impacto. Una mujer diabética, por ejemplo, tiene de tres a siete veces más chances de tener un problema coronario en comparación con otra no diabética. También el tabaquismo y la hipertensión arterial son luces rojas muy fuertes. El tratamiento temprano es la solución. Es muy importante tratar la hipertensión arterial (que generalmente no da señales de alerta), la diabetes (que afecta a las arterias del corazón y de todo el cuerpo), corregir los niveles elevados de colesterol para evitar su depósito en las paredes de los vasos sanguíneos, que finalmente se obstruyen. Además, los especialistas recomiendan tener una alimentación saludable y realizar ejercicio físico. Otro aspecto importante es el tratamiento de la depresión, ya que se descubrió que en la mujer es un factor de riesgo adicional relacionado con un incremento de enfermedad coronaria.
Publicado en discoverymujer.com
¡TEN CONCIENCIA DE TUS SENOS!

El auto examen, las mamografías regulares, y una dieta rica en frutas y vegetales pueden protegerte contra el cáncer de mama.
Síntomas
Ser conciente de tus senos significa saber cómo lucen y qué textura tienen normalmente. En la mayoría de las mujeres el cáncer de mama es notado por primera vez en forma de un bulto indoloro. De todas maneras, hay varias señales que pueden presentarse:En el seno:- Cambio de su forma o tamaño- Cambio en la piel, incluyendo hoyuelos o arrugas- Área abultada o cualquier dureza que no desaparezca- Dolor que no se va luego de pasado el períodoEn el pezón:- Cambio en su apariencia o dirección- Abultamiento o endurecimiento- Descarga con manchas de sangre (muy rara)En el brazo:- Inflamación o bulto en la axila
Examen de las mamas
La mamografía (radiografía de las mamas) puede detectar cambios en los tejidos de los senos, antes de que se desarrollen en un bulto lo suficientemente grande como para ser detectado al tacto.
Factores de riesgo
Edad: más de la mitad de los casos se presentan en mujeres mayores de 65 años, y la enfermedad es muy rara en mujeres menores de 30. Las pacientes que no han tenido hijos o las que los han tenido después de los 35 años, y aquellas cuyos períodos comenzaron cuando eran muy jóvenes o tuvieron la menopausia tarde, corren un riesgo más elevado.Historia familiar / genes: las mujeres cuyas madres, hermanas o hijas han sufrido de cáncer de mama corren mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Si alguna de estas desarrolló el cáncer antes de la menopausia, el riesgo aumenta. Los científicos han identificado dos genes de alto riesgo del cáncer de mama: BCRA1 y BCRA2. Sin embargo, estos genes serían responsables de menos de 5 en 100 casos de cáncer de mama.Cáncer en un seno: si una mujer ha tenido cáncer en un seno, hay una alta probabilidad de que lo desarrolle en el otro.Amamantamiento: no dar de mamar a tu bebé puede incrementar el riesgo de cáncer.La píldora: las investigaciones han mostrado un vínculo entre los niveles de estrógeno, hormona sexual femenina, y el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Las mujeres que toman la píldora anticonceptiva pueden tener una posibilidad apenas un poco más Dieta / obesidad: el sobrepeso excesivo, especialmente pasada la menopausia, puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Publicado en discoverymujer.com
Síntomas
Ser conciente de tus senos significa saber cómo lucen y qué textura tienen normalmente. En la mayoría de las mujeres el cáncer de mama es notado por primera vez en forma de un bulto indoloro. De todas maneras, hay varias señales que pueden presentarse:En el seno:- Cambio de su forma o tamaño- Cambio en la piel, incluyendo hoyuelos o arrugas- Área abultada o cualquier dureza que no desaparezca- Dolor que no se va luego de pasado el períodoEn el pezón:- Cambio en su apariencia o dirección- Abultamiento o endurecimiento- Descarga con manchas de sangre (muy rara)En el brazo:- Inflamación o bulto en la axila
Examen de las mamas
La mamografía (radiografía de las mamas) puede detectar cambios en los tejidos de los senos, antes de que se desarrollen en un bulto lo suficientemente grande como para ser detectado al tacto.
Factores de riesgo
Edad: más de la mitad de los casos se presentan en mujeres mayores de 65 años, y la enfermedad es muy rara en mujeres menores de 30. Las pacientes que no han tenido hijos o las que los han tenido después de los 35 años, y aquellas cuyos períodos comenzaron cuando eran muy jóvenes o tuvieron la menopausia tarde, corren un riesgo más elevado.Historia familiar / genes: las mujeres cuyas madres, hermanas o hijas han sufrido de cáncer de mama corren mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Si alguna de estas desarrolló el cáncer antes de la menopausia, el riesgo aumenta. Los científicos han identificado dos genes de alto riesgo del cáncer de mama: BCRA1 y BCRA2. Sin embargo, estos genes serían responsables de menos de 5 en 100 casos de cáncer de mama.Cáncer en un seno: si una mujer ha tenido cáncer en un seno, hay una alta probabilidad de que lo desarrolle en el otro.Amamantamiento: no dar de mamar a tu bebé puede incrementar el riesgo de cáncer.La píldora: las investigaciones han mostrado un vínculo entre los niveles de estrógeno, hormona sexual femenina, y el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Las mujeres que toman la píldora anticonceptiva pueden tener una posibilidad apenas un poco más Dieta / obesidad: el sobrepeso excesivo, especialmente pasada la menopausia, puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Publicado en discoverymujer.com
Operan a 27 niños y niñas con problemas cardiológicos
SANTIAGO, R.D.- Un grupo de 27 niños con dolencias y enfermedades cardiológicas, salvaron sus deficiencias y sus vidas con éxito, gracias a la importante Jornada de Cirugía cardiovascular desarrollada por el Hospital Infantil Arturo Grullón, de esta ciudad.
Con este ambicioso y hermoso programa de asistencia médica especializada, un grupo de 17 médicos especialistas y personal de apoyo, concluyeron con éxito la jornada, con la que se completan el millar de niños que recuperaron la salud y superaron los riesgos de muerte por diversas patologías cardiovasculares, según una nota de la Subdirección de Información y Prensa de la Presidencia que dirige GRey Núñez.
Incluso, los coordinadores del programa, doctores Rosa María Morel, Directora del Hospital Arturo Grullón, y Juan Ramírez, presidente de la Fundación Corazones Unidos del Cibao, a la cabeza, dijeron que la segunda jornada de este 2010 destaca por la cirugías cardiovasculares practicadas a niños de latitudes como Camboya y Trinidad y Tobago
Este valioso programa, es impulsado, además, por la Fundación Internacional Children, de Estados Unidos, a través de la cual se incorporan especialistas que solidariamente vienen al hospital de Santiago en dos ocasiones cada año, para atender la demanda de niños de familias de escasos recursos que confrontan estos problemas de salud.
El doctor Juan Ramírez, de la Fundación Corazones del Cibao, dijo que incluso la jornada de Cirugía Cardiovascular, ha tenido el privilegio del éxito en operaciones quirúrgicas para pacientes que han sido incluso desahuciados por los médicos de hospitales de Estados Unidos, por los riesgos que implicaba.
Los coordinadores de este ambicioso plan de asistencia médica explicaron, que estas operaciones se realizan en el hospital infantil Arturo Grullón, de Santiago, al costo de gastos operativos, gracias a los aportes del Ministerio de Salud, la Fundación Vanesa, los Clubes Rotario, y la Fundación Hope, esta ultima de Estados Unidos con sede en el país.
Nuevo Diario
Con este ambicioso y hermoso programa de asistencia médica especializada, un grupo de 17 médicos especialistas y personal de apoyo, concluyeron con éxito la jornada, con la que se completan el millar de niños que recuperaron la salud y superaron los riesgos de muerte por diversas patologías cardiovasculares, según una nota de la Subdirección de Información y Prensa de la Presidencia que dirige GRey Núñez.
Incluso, los coordinadores del programa, doctores Rosa María Morel, Directora del Hospital Arturo Grullón, y Juan Ramírez, presidente de la Fundación Corazones Unidos del Cibao, a la cabeza, dijeron que la segunda jornada de este 2010 destaca por la cirugías cardiovasculares practicadas a niños de latitudes como Camboya y Trinidad y Tobago
Este valioso programa, es impulsado, además, por la Fundación Internacional Children, de Estados Unidos, a través de la cual se incorporan especialistas que solidariamente vienen al hospital de Santiago en dos ocasiones cada año, para atender la demanda de niños de familias de escasos recursos que confrontan estos problemas de salud.
El doctor Juan Ramírez, de la Fundación Corazones del Cibao, dijo que incluso la jornada de Cirugía Cardiovascular, ha tenido el privilegio del éxito en operaciones quirúrgicas para pacientes que han sido incluso desahuciados por los médicos de hospitales de Estados Unidos, por los riesgos que implicaba.
Los coordinadores de este ambicioso plan de asistencia médica explicaron, que estas operaciones se realizan en el hospital infantil Arturo Grullón, de Santiago, al costo de gastos operativos, gracias a los aportes del Ministerio de Salud, la Fundación Vanesa, los Clubes Rotario, y la Fundación Hope, esta ultima de Estados Unidos con sede en el país.
Nuevo Diario
SESPAS vacunará en junio cerca de un millón de influenza A H1N1

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social vacunará a partir de junio próximo a alrededor de un millón de personas contra la influenza A H1N1, informó este domingo el titular de esa institución, doctor Bautista Rojas Gómez. Sostuvo que la iniciativa, la cual contará con la colaboración de la Oficina Panamericana de Salud (OPS), se llevará a cabo de manera preventiva debido a que la enfermedad no constituye actualmente un problema de salud en el país. Dijo que las autoridades sanitarias están motando toda la logística para garantizar la aplicación del biológico en todo el territorio de la República Dominicana. Sostuvo que además de la A H1N1, tienen el propósito de introducir nuevas vacunas contra enfermedades que antes no representaban riesgo de salud en esta parte del mundo.
´´Comenzaremos con los grupos de mayor riesgo, como el personal de salud, envejecientes, embarazadas y los militares que pudieran estar en situación de riesgo´´, expresó.
Rojas Gómez destacó el hecho de que Salud Pública viene realizando a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), un gran esfuerzo para mantener inmunizada a la población de enfermedades prevenibles por vacunas.
Dijo que solamente este año procurarán aplicar alrededor de 4 millones de dosis para prevenir enfermedades como la hepatitis B, el sarampión, tétanos, tosferina, difteria, la rubeola, la poliomielitis, la papera y la influencia A H1N1.
Reiteró que el país en el año 2004 aplicó más de dos millones de a niños y niñas contra la poliomielitis, el sarampión y la rubéola; mientras que en la del 2005, se inmunizó una cifra superior al millón de infantes para prevenir la poliomielitis.
Sostuvo que en el 2006 se realizó una gran jornada dirigida a jóvenes y adultos, logrando vacunar a 5, 417,910 personas contra el sarampión y rubeola, en edades comprendidas entre los siete y los 39 años.
Agregó que en 2007 se aplicaron dos millones 957 mil 687 dosis de las citadas enfermedades a niños, niñas, jóvenes y adultos. Explicó que ese año se vacunaron a poblaciones desplazadas, cautivas albergadas en los espacios y refugios productos del paso de las tormentas Noel y Olga.
Dijo también que en el 2008 se aplicaron tres millones 700 mil 500 dosis, utilizando una metodología diferentes o más bien para completar esquemas para eliminar cohortes de niños susceptibles a las referidas enfermedades.
Indicó que el año pasado las acciones preventivas estuvieron orientadas a fomentar en la población la utilización de los servicios regulares que oferta el Ministerio de Salud en los más mil puestos fijos de vacunación con que cuenta en todo el país.
Nuevo Diario
Salud Pública vacunará más de un millón de personas contra la gripe A en junio

Explicó que las autoridades sanitarias están montando toda la logística para garantizar la aplicación de la vacuna en todo el territorio. Sostuvo que además de la A H1N1, tienen el propósito de introducir nuevas vacunas contra enfermedades que antes no representaban riesgo de salud en esta parte del mundo.
´´Comenzaremos con los grupos de mayor riesgo, como el personal de salud, envejecientes, embarazadas y los militares que pudieran estar en situación de riesgo´´, expresó.
Destacó el hecho de que Salud Pública viene realizando a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), un esfuerzo para mantener inmunizada a la población de enfermedades prevenibles por vacunas.
Dijo que solo este año procurarán aplicar alrededor de 4 millones de dosis para prevenir enfermedades como la hepatitis B, el sarampión, tétanos, tosferina, difteria, la rubeola, la poliomielitis, la papera y la influencia A H1N1.
Listin Diario
Bosque modelo: más que el manejo del recurso forestal

Una vasta superficie conformada por áreas específicas de las provincias Monte Plata, Hato Mayor, Samaná (incluyendo el Parque Nacional Los Haitises), Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez y el municipio de Villa Altagracia, con una extension total superior a las 325 mil hectáreas, podría convertirse en el tercer bosque modelo del país, denominado Colinas Bajas.
La propuesta ha sido presentada a la Red Internacional de Bosques Modelo por la filial dominicana de la organización internacional Medio Ambiente y Desarrollo (ENDA por sus siglas en ingles -Environment and Development Action-).
Los otros bosques modelo están localizados en Sabana Yegua, Azua, y en la cuenca alta del río Yaque del Norte.
En el país recién estuvieron Richard Verbisky, de la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo (SRIBM); y Fernando Carrera y Marie- Eve Landry, ambos de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, con sede en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en Costa Rica, para evaluar la viabilidad de esa propuesta e inspeccionar los otros dos bosques que pertenecen a la red.
Carrera informó que en junio próximo se reunirá en Minas Gerais, Brasil, el directorio de la SRIBM, y que en ese escenario evaluará la nueva propuesta dominicana que será sustentada por Mamerto Valerio, de ENDA.
Landry se apresta a aclarar que el concepto de “bosque modelo” no se trata de un esquema que se pretende establecer. “Más bien, es un proceso de desarrollo de una estructura de gobernanza participativa, integradora de los diferentes sectores y organizaciones, que busca ser un foro neutro, apolítico, todos sentados a la mesa de igual a igual, con voz y voto.
El Estado, las empresas, los grupos de la Sociedad Civil y cualquier otra organización pueden estar sentados y ver cuál es su interés común y definir cuales son sus prioridades”.
Puntualiza que un bosque modelo busca generar un modelo de gestión del paisaje dentro de un territorio.
Carrera añade que se trata de la democracia en su máxima expresión: “Imagínate una organización con todos los actores locales representados en un foro, tomando decisiones sobre lo que se necesita hacer en un territorio determinado, en un foro de concertación o mesa de resolución de conflictos.
Fijan una visión de a dónde quieren llegar y todos caminan en esa dirección. En América Latina hay 24 sitios de esos”.
Principios establecidos Los bosques modelo comparten seis principios básicos.
El primero se refiere a la participación: Es un foro neutro que acoge la participación voluntaria de los representantes de los intereses de las partes interesadas y valores que tienen los actores sobre el paisaje.
El segundo hace alusión al territorio: Es un área extensa que debe representar los intereses sociales, culturales, económicos y ambientales de la comunidad.
Carrera informa que la provincia de Ontario, donde está Ottawa, la capital de Canadá, es un bosque modelo, que incluye área urbana, áreas forestales protegidas, zonas agrícolas y reservas indígenas.
El tercer principio se refiere al compromiso de conservar y manejar de manera sostenible los recursos naturales y el paisaje forestal.
“Nuestro tema principal es el manejo sostenible de los recursos naturales.
Estamos comprometidos con la sostenibilidad”, precisa Landry.
El cuarto se refiere a la gobernanza. Se trata de un proceso representativo, parti cipativo, transparente y responsable, que promueve el trabajo en colaboración entre los actores involucrados. Landry expone que el tema de la gobernanza es muy importante, puesto que se procura desarrollar una estructura de toma de decisiones que integre a grupos que se unen al proceso buscando que las decisiones se tomen por consenso.
El quinto principio es la visión estratégica, junto al programa de actividades, que deben reflejar la visión, necesidades, valores y desafíos de los actores involucrados en el manejo del bosque modelo.
Y, finalmente, el intercambio de conocimientos, la construcción de capacidades y el trabajo en red. Landry precisa que todos esos principios buscan mejorar la calidad de vida de las personas que residen en el territorio.
Experiencia dominicanaCarrera, quien se desempeña como gerente de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, indica que en el país hay dos bosques modelo que fueron admitidos como parte de la red. El de Sabana Yegua, en Azua, y el de la Cuenca Alta del Yaque del Norte. En ambos hicieron un recorrido.
“En el caso de Sabana Yegua han avanzado en el manejo de la cuenca y están en el proceso rearticulación de su estructura”, indica.
Cuenta con varios consejos de zona, los que integrarán el directorio del bosque modelo, conjuntamente con otras organizaciones de la zona. Los consejos de zona han sido estructurados en Guayabal, con la participación de cuatro comunidades; en Padre Las Casas, con cuatro; en Los Fríos, con siete; en Las Lagunas, con siete, y en La Siembra, con cuatro.
Este bosque esta afiliado a la Red Regional de Bosque Modelo para América Latina y el Caribe (LAC-Net).
Cuenta con una superficie de 166 mil hectáreas y con 60 mil habitantes, de los cuales 18 mil viven en pueblos pequeños y unos 40 mil en las montañas.
Con relación al perfil económico, casi toda la población se dedica a actividades agropecuarias como principal medio de obtener ingresos. Los servicios de electricidad, riego y agua para uso doméstico que suministra la presa de Sabana Yegua son importantísimos para el desarrollo económico de las provincias del suroeste dominicano de San Juan de la Maguana y Azua. (http://www.idrc.ca/es/ev-53987-201- 1-DO_TOPIC.html).
Con relación al bosque modelo en la cuenca alta del río Yaque del Norte, en donde antes funcionó PROCARYN, Carreras dijo que se encontró con una estructura naciente, el Plan Yaque, “que pretende trabajar con los mismos principios de bosque modelo.
Los nuevos actores deben decidir si les interesa seguir como bosque modelo, ser parte de una red en donde puedan recibir información, aprender de otros y compartir sus experiencias con los demás”.
UN EJEMPLO EN EASTERN ONTARIO (BOEO)Pertenece a la Red Canadiense de Bosques Modelo. Está ubicado en Kemptville, Ontario, con una superficie de 1.5 millones de hectáreas. La naturaleza fragmentada de los bosques de la parte oriental de Ontario representa un gran desafío en materia de manejo. La expansión urbana, junto con la agricultura y otras presiones de desarrollo siguen fragmentando el paisaje y amenazando la integridad de los ecosistemas forestales existentes.
El Bosque Modelo Eastern Ontario (BOEO) no ocupa un terreno forestado en el sentido tradicional, ya que sólo el 34 por ciento de su superficie es forestada. El resto se compone de granjas, suburbios, humedales, caminos o secciones que se urbanizaron con otros fines y donde el bosque está volviendo a surgir.
La industria maderera, la agricultura y otras actividades forestales siempre han desempeñado un importante papel en la región, sobre todo en los dos últimos siglos, cuando se talaron vastos rodales de arce, roble, pino y abeto para satisfacer la demanda nacional y extranjera.
Dentro de los límites del bosque modelo también hay una reserva de biosfera y un parque nacional.
Actualmente, la mayor parte de los árboles de este bosque mixto tienen menos de 80 años. La población del bosque modelo es superior al millón de personas, 8,000 de las cuales poseen terrenos forestales (y en su conjunto poseen el 88% de las tierras boscosas).
Las comunidades locales cuentan con el bosque como fuente de empleo, productos forestales y oportunidades educacionales. En la parte oriental de Ontario, más de 7,000 trabajos dependen del bosque. El área del bosque modelo también sustenta actividades agrícolas, de producción de miel de arce y actividades turísticas y recreativas. Más del 50% de las granjas de la región oriental participan en alguna forma de la agroforestería, y el 40% de la producción de miel de arce de Ontario tiene lugar en la región oriental de la provincia.
Muchas personas, incluyendo a los pueblos indígenas, recurren al bosque para alimento, plantas medicinales y materiales para la artesanía tradicional.
Solange de la Cruz Matos, Listin Diario
sábado, 1 de mayo de 2010
Inicia la Semana Mundial de la Vacunación

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), inició este viernes, en la provincia de Jimaní, un operativo de vacunación general, el cual contará con la colaboración del Ministerio de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, además de múltiples organismos estatales y privados. El señor Ministro de las Fuerzas Armadas, Teniente General Piloto, F.A.D., (DEM), Pedro Rafael Peña Antonio, viajó vía aérea en la mañana de ayer a la referida provincia fronteriza, a reunirse con la Directora de la OPS, Mirta Roses Periago, y el Ministro de Salud de la República Dominicana, doctor Bautista Rojas Gómez, para dejar formalmente iniciadas las labores de vacunación, justamente esta semana en que se celebra “la Semana Mundial de la Vacunación”.
Mientras que el Teniente General Peña Antonio, la directora de la OPS Mirta Roses y otros importantes funcionarios, viajarán a la provincia fronteriza de Fond Parisien, Haití, para encabezar allí un acto oficial con otros funcionarios y técnicos haitianos del sector salud.
Este año la Semana de Vacunación en las Américas se realiza bajo el lema “Llegando a todos”, y busca llegar a grupos cuyo acceso a los servicios de salud es limitado, y que por ende, son más propensos a enfermedades infectocontagiosas. Desde su inicio, la Semana de Vacunación en Latinoamérica, ha llegado a más de 288 millones de personas con las vacunas contra el sarampión, la rubéola, la poliomielitis, la hepatitis B, la gripe, la difteria y el tétanos; por lo que en el caso de nuestro país, el Ministerio de las Fuerzas Armadas, consciente de su compromiso y su rol social, se ha trazado la meta de hacer aportes significativos para colaborar con esta importante causa.
Nuevo Diario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)