domingo, 27 de diciembre de 2009

No hay registro confiable de las causas de muerte



Dudan de los datos que aparecen en actas de defunción
Escrito por: ALTAGRACIA ORTIZ G. periódico Hoy

Aun cuando se percibe que las causas más frecuentes de muertes por enfermedad se deben a problemas cardiovasculares, cáncer de mama, diabetes e infecciones respiratorias, no existe un registro adecuado de las defunciones en el país.
El “perfil epidemiológico” de la República Dominicana” se basa en estimaciones y a pesar de que se considera que las cardiovasculares son las enfermedades que más muertes causan, el sistema de salud no dispone de una estructura para la atención especializada de los pacientes. Las actas de defunción no son confiables.
Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer de mama, la diabetes y las infecciones respiratorias en la población, son las enfermedades que causan mayor mortalidad en la República Dominicana.
Sin embargo, no hay estadísticas disponibles, pues en el sistema no se hace un registro adecuado de decesos, de forma que las actas de defunciones tienen cualquier causa posible de mortalidad, aunque no responda a la causa real.
El perfil epidemiológico del país está marcado por estimaciones de casi el 9% de la población adulta con diabetes.
La mayor mortalidad en lese segmento se debe a las enfermedades cardiovasculares. El sistema de salud no tiene estructura para el tratamiento de la enfermedad cardiovascular, salvo raras excepciones.
Nueva enfermedad
Este año la única enfermedad que “debutó” en el país fue el virus AH1N1. Fue responsable de por lo menos 22 muertes y dejó cientos de afectados.
Las infecciones respiratorias agudas y el asma son las causantes de la mayor parte de los ingresos en los hospitales infantiles de Salud Pública, aseguran los informes oficiales.
Tendencias
De acuerdo con datos que contiene la Agenda de Salud de Centroamérica y la República Dominicana, el país observa una tendencia a que la mortalidad por enfermedades no transmisibles supere a la que se registra por enfermedades transmisibles.
Sin embargo, muerte por enfermedades transmisibles en Centroamérica es la más alta de la región de Las Américas.
Causantes de muerte
El país forma parte de las naciones en que los homicidios son responsables de altas cifras de mortalidad.
Sin embargo, esa es una causa de mortalidad externa al sistema de salud.
Otra mortalidad de esa misma clasificación es por abuso de sustancias sicoactivas, como el alcohol.
Se puede citar como parte de las enfermedades propias del perfil epidemiológico del dominicano la cirrosis hepática, los accidentes cerebrovasculares, las neumonías, la enfermedad isquémica del corazón y entre las mujeres, las neoplasias del útero.
En la región, del total de muertes reportadas, el 13.6% corresponden a las enfermedades transmisibles como la Influenza, con 8.6% y a enfermedades infecciosas intestinales como el cinco por ciento de los casos.
Más enfermedades
Otras enfermedades que tienen mortalidad en la región son las degenerativas, las cuales tienen una tendencia ascendente.
El dengue, la leptospirosis y las infecciones respiratorias siguen siendo importantes para el sistema de salud.
Las estadísticas
En casi todas las áreas de salud del país escasean las estadísticas, por lo que la mayoría de informes se refieren a estimaciones generales.
La prevención
En un sistema basado en el esquema salud-enfermedad, los expertos recomiendan que se debe trabajar la educación, de forma que la ciudadanía aprenda a cuidarse adecuadamente, pues prevención es igual a educar y por tanto, a reducir el número de afectados.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

La OMS sitúa en 11 mil 516 el número de víctimas mortales en el mundo por gripe A



Publicado en el periodico OMS Listin Diario


Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud (OMS)Virus AH1N1 situó hoy en 11.516 el número de víctimas mortales provocadas por la pandemia de gripe A, cuyos primeros casos se detectaron hace ocho meses en México y ahora se ha expandido a todo el mundo con casos reportados en 208 países y territorios.
Por regiones, el virus AH1N1 se mantiene activo en el hemisferio norte, con un aumento del nivel de actividad gripal en las zonas afectadas más recientemente.
La actividad gripal también continúa en Estados Unidos y Canadá, aunque los casos han declinado substancialmente hasta acercarse a los niveles medios nacionales en el primer país y ubicarse por debajo de estos en el segundo.
La OMS afirmó asimismo que el número de muertes y hospitalizaciones en Estados Unidos ha ido en declive desde el pico que alcanzó hace seis semanas, pero la mortalidad a causa de neumonía y la gripe continúa estando por encima de los valores promedio.
En todo el continente europeo el virus de la gripe A sigue circulando, aunque el mayor volumen de la pandemia parece haber sido superado.
En esta temporada de gripe, hasta el 98 por ciento de casos de gripe corresponden al subtipo AH1N1, aunque otros virus de la gripe estacional no han sido descartados por completo.
Según los grupos de edad, la mayor incidencia de casos se ha detectado en niños de 0 a 4 años en 15 países europeos, y entre 5 y 14 años en otros 18 países del mismo continente.
En Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, el virus continúa presente, pero su actividad ha ido decayendo, con excepción de Barbados y Ecuador, "donde se ha reportado un incremento reciente de enfermedades respiratorias".

lunes, 21 de diciembre de 2009

Salud Pùblica ponen en practica programa para disminuir embarazo en adolescentes






Publicado en el Listin Diario,21-12-2009.



El promover estilos de vidas saludables, familias fuertes y el joven protagonista son parte de las estrategias que desarrolla la Secretaría de Salud Pública, a través del Programa Nacional de Atención Integral para Adolescentes, a fin de disminuir la práctica de sexo y embarazo temprano en ese segmento de la población dominicana.
Para seguir fortaleciendo las políticas y programas en esa dirección, el subsecretario de Salud Colectiva, Nelson Rodríguez informó que concluyeron este lunes el “Encuentro Nacional de Jóvenes Adolescentes”, en procura de socializar mensajes de concienciación en los participantes.
Dijo que durante la actividad se presentó, además, un Plan Estratégico Nacional de Salud para Adolescentes, así como el lanzamiento de las Normas Nacionales de Atención Integral y la campaña promocional denominada “El Cambio Comienza por Mí”.
Explicó que con el programa buscan promover el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas, en los centros asistenciales con la finalidad de seguir fortaleciendo los servicios de salud hasta alcanzar niveles de excelencia.
Al pronunciar el discurso central de la actividad, Rodríguez dijo que las autoridades están trabajando para disminuir el índice de embarazos en las adolescentes menores de 18 años.
Garantizó que con estas normas y estrategias se persigue aumentar la atención no solo de la salud de los adolescentes, sino poner mayor énfasis en la promoción de actividades que contribuyan a su capacitación para servir a la sociedad de manera fructífera.
En el encuentro participaron representantes de las redes de jóvenes, grupos que trabajan con adolescentes multiplicadores que apoyan las acciones de promoción de la salud
21 Diciembre 2009, 03:03 PM

viernes, 18 de diciembre de 2009

República Dominicana y la cumbre de Copenhague





Los Haitises

El gobierno Dominicano, junto a la mayoría de los gobiernos del mundo, cree que el cambio climático representa una amenaza para los seres humanos y para la naturaleza. Sucesivos informes científicos, notablemente los producidos por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), han llegado a conclusiones aun más contundentes sobre la influencia de los seres humanos en el clima del mundo moderno y sobre el impacto del aumento en la temperatura.
Hace dos años, en las conversaciones sobre el clima de la ONU, celebradas en Bali, los gobiernos acordaron comenzar a trabajar en un nuevo acuerdo global. Para ello se dieron un período de reflexión y discusión que culminaría con las conversaciones de Copenhague
Desde el 7 de diciembre 2009, hasta el 18, los líderes del mundo se reúnen en Copenhague para intentar alcanzar un acuerdo contra ese fenómeno. La idea es reemplazar el Protocolo de Kyoto, que expira en el 2012. República Dominicana, como signataria del acuerdo de Kyoto, designó una delegación oficial que viajó el pasado viernes 11 de diciembre a la ciudad de Copenhague, Dinamarca, para representar al país en la Conferencia de las naciones del mundo sobre el Cambio Climático. A continuación presentamos parte de la posición oficial del Gobierno Dominicano expuesta públicamente por el doctor Jaime David Fernández Mirabal, Secretario de estado de Medio Ambiente y recursos Naturales antes de viajar a este importante evento.
República Dominicana presentará el Corredor Biológico en el Caribe en Copenhague. El proyecto, que une ecosistemas de Cuba, Haití y República Dominicana, será expuesto por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, doctor Jaime David Fernández Mirabal, presentará el proyecto Corredor Biológico en el Caribe ante los técnicos y ministros reunidos en Copenhague, durante la celebración de la Decimoquinta Conferencia sobre Cambio Climático que se celebra en Dinamarca.
El corredor biológico es un espacio geográfico lineal que conecta paisajes, ecosistemas, hábitat y cultura de República Dominicana, Haití y Cuba, y cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este es el único proyecto multinacional de responsabilidad compartida entre tres naciones de frente al cambio climático. Este proyecto confiere una categoría especial a 61 áreas protegidas de los tres países que lo conforman. Dicha categoría facilita las inversiones con enfoque de desarrollo humano en las comunidades incluidas dentro de la ruta.
El doctor Fernández Mirabal forma parte de la comisión oficial que participa en dicha Conferencia, y que está encabezada por el vicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque, y compuesta además por el subsecretario de Gestión Ambiental, Ernesto Reyna y Patricia Abreu, subsecretaria de Cooperación Internacional de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El Corredor Biológico en el Caribe
Con la presentación del Corredor Biológico en el Caribe, la República Dominicana expondrá las iniciativas conjuntas que se llevan a cabo en la zona caribeña para frenar los efectos del cambio climático. Con unos 1,600 kilómetros lineales, el Corredor Biológico incluye para República Dominicana, la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo y la Cordillera Central, fundamentalmente todo el macizo central hasta la parte limítrofe con Haití. En la parte haitiana, incluye las zonas del Masif de la Selle, el lago Azuei, Fore et Pins, La Visite y el Macizo Norte Central. Cuba ha incluido una vasta área del Grupo Orográfico que comprende la Sierra Maestra, Baracoa, Nipe y Saguá. Los tres países se encuentran inmersos en la coordinación y desarrollo de un proceso abierto y participativo, que deberá dar como resultado un programa de acciones concretas, que incluirá el diseño y ejecución de un programa conjunto de investigaciones de la biodiversidad caribeña.
También, se hará la formulación y puesta en marcha de acciones estratégicas para el desarrollo de las potencialidades de las áreas protegidas, especialmente ligadas al turismo sostenible.
Otras acciones que se desprenden de este acuerdo incluyen la identificación y ejecución de acciones con naciones de otras zonas del continente, y de otras áreas del planeta que formen parte de las rutas migratorias de las especies compartidas a fin de garantizar la protección de su hábitat. Además, se pretende ejecutar un plan de reforestación como infraestructura verde para la adaptación y reducción de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.


El gobierno Dominicano, junto a la mayoría de los gobiernos del mundo, cree que el cambio climático representa una amenaza para los seres humanos y para la naturaleza. Sucesivos informes científicos, notablemente los producidos por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), han llegado a conclusiones aun más contundentes sobre la influencia de los seres humanos en el clima del mundo moderno y sobre el impacto del aumento en la temperatura.
Hace dos años, en las conversaciones sobre el clima de la ONU, celebradas en Bali, los gobiernos acordaron comenzar a trabajar en un nuevo acuerdo global. Para ello se dieron un período de reflexión y discusión que culminaría con las conversaciones de Copenhague
Desde el 7 de diciembre 2009, hasta el 18, los líderes del mundo se reúnen en Copenhague para intentar alcanzar un acuerdo contra ese fenómeno. La idea es reemplazar el Protocolo de Kyoto, que expira en el 2012. República Dominicana, como signataria del acuerdo de Kyoto, designó una delegación oficial que viajó el pasado viernes 11 de diciembre a la ciudad de Copenhague, Dinamarca, para representar al país en la Conferencia de las naciones del mundo sobre el Cambio Climático. A continuación presentamos parte de la posición oficial del Gobierno Dominicano expuesta públicamente por el doctor Jaime David Fernández Mirabal, Secretario de estado de Medio Ambiente y recursos Naturales antes de viajar a este importante evento.
República Dominicana presentará el Corredor Biológico en el Caribe en Copenhague. El proyecto, que une ecosistemas de Cuba, Haití y República Dominicana, será expuesto por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, doctor Jaime David Fernández Mirabal, presentará el proyecto Corredor Biológico en el Caribe ante los técnicos y ministros reunidos en Copenhague, durante la celebración de la Decimoquinta Conferencia sobre Cambio Climático que se celebra en Dinamarca.
El corredor biológico es un espacio geográfico lineal que conecta paisajes, ecosistemas, hábitat y cultura de República Dominicana, Haití y Cuba, y cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este es el único proyecto multinacional de responsabilidad compartida entre tres naciones de frente al cambio climático. Este proyecto confiere una categoría especial a 61 áreas protegidas de los tres países que lo conforman. Dicha categoría facilita las inversiones con enfoque de desarrollo humano en las comunidades incluidas dentro de la ruta.
El doctor Fernández Mirabal forma parte de la comisión oficial que participa en dicha Conferencia, y que está encabezada por el vicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque, y compuesta además por el subsecretario de Gestión Ambiental, Ernesto Reyna y Patricia Abreu, subsecretaria de Cooperación Internacional de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El Corredor Biológico en el Caribe
Con la presentación del Corredor Biológico en el Caribe, la República Dominicana expondrá las iniciativas conjuntas que se llevan a cabo en la zona caribeña para frenar los efectos del cambio climático. Con unos 1,600 kilómetros lineales, el Corredor Biológico incluye para República Dominicana, la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo y la Cordillera Central, fundamentalmente todo el macizo central hasta la parte limítrofe con Haití. En la parte haitiana, incluye las zonas del Masif de la Selle, el lago Azuei, Fore et Pins, La Visite y el Macizo Norte Central. Cuba ha incluido una vasta área del Grupo Orográfico que comprende la Sierra Maestra, Baracoa, Nipe y Saguá. Los tres países se encuentran inmersos en la coordinación y desarrollo de un proceso abierto y participativo, que deberá dar como resultado un programa de acciones concretas, que incluirá el diseño y ejecución de un programa conjunto de investigaciones de la biodiversidad caribeña.
También, se hará la formulación y puesta en marcha de acciones estratégicas para el desarrollo de las potencialidades de las áreas protegidas, especialmente ligadas al turismo sostenible.
Otras acciones que se desprenden de este acuerdo incluyen la identificación y ejecución de acciones con naciones de otras zonas del continente, y de otras áreas del planeta que formen parte de las rutas migratorias de las especies compartidas a fin de garantizar la protección de su hábitat. Además, se pretende ejecutar un plan de reforestación como infraestructura verde para la adaptación y reducción de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.


Por Manuel Pereyra Javier del el Caribe





lunes, 14 de diciembre de 2009

Presentan muestra de Fotogràfia sobre VHI y Sida la basílica de Higüey



Publicado por el periodico El Dia


Salud Pùblica autoridades se unen para prevenir enfermedad
La Altagracia, Higüey.- Cientos de personas se concentraron en los alrededores de la basílica de Higüey para contemplar la exposición fotográfica: “Historia del VIH y el sida en República Dominicana”: venciendo una epidemia”.
La muestra fue abierta al público por la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social, la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual VIH y el Sida (Digecitss) y el Consejo Presidencial del Sida (Copresida), en conmemoración del día mundial de esa enfermedad.“Con este trabajo pretendemos resaltar tres pilares importantes, que son: la educación, promoción y la prevención sobre el VIH y el sida, tomando en cuenta que educar es una tarea primordial para la prevención de la salud”, manifestó el director de la Digecitss, Luis Féliz Báez.El galeno dijo que la actividad forma parte del programa que realiza esa institución para prevenir las enfermedades de transmisión sexual. Indicó que según los estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada día 5,000 jóvenes entre 15 y 24 años son infectados por el virus del VIH en el mundo, lo que equivale a casi dos millones de nuevos casos anualmente.Asimismo, destacó que de los 40 millones de personas que actualmente viven con VIH en el mundo, se calcula que más de 10 millones son jóvenes.Luis Báez habló durante el acto inaugural de la exposición, que además contó con la asistencia del gobernador provincial Luis Rafael Cedeño, el director provincial de Salud, Jaime Rodríguez; la presidenta de la Red de Personas que Vive con VIH y Sida (Redovih), Dulce Almonte, y otros. Apoyo. El obispo de La Altagracia, monseñor Nicanor Peña; el gobernador de la provincia, así como directores regionales de educación y otras personalidades, se comprometieron a llevar el mensaje preventivo de la muestra a otras personas.

Al Gore dice que hielo polar podría desaparecer en 5 años


Escrito por: AP, publicado en el Periódico El Día


COPENHAGUE, Dinamarca.-La capa de hielo del océano Ártico podría desaparecer en el verano dentro de cinco a siete años, dijo el lunes el ex vicepresidente estadounidense Al Gore ante la cumbre climática de Naciones Unidas.
Con una presentación de diapositivas en una abarrotada sala, Gore se unió a los ministros de Relaciones Exteriores de Noruega y Dinamarca para presentar dos nuevos reportes sobre el derretimiento del hielo ártico.
El hielo del Ártico se ha reducido de forma drástica hasta niveles récord durante los últimos veranos. Los científicos aseguran que la causa es el calentamiento global, por el cual las temperaturas han aumentado el doble de rápido en el norte que en el resto del mundo.
Gore dijo que varios científicos le dijeron el domingo que los últimos datos "sugieren que hay un 75% de posibilidades de que la capa polar de hielo se derrita en verano en los próximos cinco a siete años". Gore ganó un premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos a la hora de combatir el cambio climático.

Un gel contra el sida no impide la transmisión de la enfermedad




Publicado por el Periodico Diario Libre


Aproximadamente 2,7 millones de personas se infectaron con el virus del sida el año pasado


LONDRES.- Las esperanzas depositadas en un gel contra el sida se han visto defraudadas después de que demostrase su total ineficacia, informa el diario británico "The Guardian".El Consejo de Investigaciones Médicas y el Departamento de Ayuda Internacional del Reino Unido financiaron las pruebas llevadas a cabo con ese microbicida llamado PRO 2000 en cuatro países africanos.Pero después de cuatro años de trabajo y de probarlo en más de 9.000 mujeres, los expertos han llegado a la conclusión de que no impide la transmisión de la enfermedad, según "The Guardian".Un microbicida en forma de crema o gel vaginal daría a las mujeres africanas muchas más posibilidades de defenderse de la enfermedad dado que muchos varones del continente se niegan a utilizar preservativos.Las pruebas efectuadas con Pro 2000 indican que tanto las mujeres como los hombres encuentran aceptable el uso de un gel.Las esperanzas en ese gel aumentaron en marzo cuando una prueba efectuada por expertos estadounidenses en algo más de 3.000 mujeres indicó una reducción del 30 por ciento en el número de infecciones.Sin embargo, la cifra de mujeres que dieron seropositivas no resultó suficientemente importante como para poder extraer conclusiones definitivas."Estábamos muy ilusionados, pero con una prueba mayor se aproxima uno más a la verdad, y lo cierto es que no ha funcionado. Es una gran decepción, pero nos indica al menos el camino a seguir en el futuro", declaró la doctora Sheena McCormack, que dirigió el estudio en nombre del Consejo de Investigaciones Médicas del Reino Unido.En esta última prueba, a la mitad de las participantes se les dio el PRO 2000 mientras que la otra mitad recibió un placebo: en el primer caso se produjeron 130 infecciones mientras que en el segundo grupo hubo 123.Aproximadamente 2,7 millones de personas se infectaron con el virus del sida el año pasado.Varios países africanos no tienen dinero para administrar a las personas seropositivas los medicamentos necesarios para mantenerlas con vida y, debido a la crisis económica, tendrán dificultades para prolongar el tratamiento de quienes