viernes, 26 de marzo de 2010

El 99% de tuberculosos recibe medicamentos


En el país hay cinco mil pacientes crónicos

A propósito del Día Mundial del Combate a la Tuberculosis, el ministro de Salud Pública informó que ese organismo da cobertura en un 99% a los pacientes que sufren de esta enfermedad.Asimismo, Bautista Rojas Gómez afirmó que a nivel nacional hay 1,064 centros y 200 laboratorios que ofrecen medicamentos gratuitos a pacientes con tuberculosis.Se estima que hay alrededor de cinco mil pacientes crónicos en todo el país, según el funcionario.El funcionario habló al pronunciar un discurso de inauguración del hospital Rodolfo de la Cruz Lora, en el municipio de Pedro Brand.
Publicado por Ronny Mateo Diario Libre

Tuberculosis sigue en aumento en el país



Se conmemoró el pasado 24 de marzo el Día Mundial de la Tuberculosis
En lo que se refiere a los casos notificados al Programa Nacional de Control de la Tuberculosis éstos sumaron 4,421, de los cuales 3,900 son nuevos y la tasa de mortalidad está en el orden de dos por cada 100,000 habitantes.Los datos los dio a conocer ayer la directora del programa, Belkys Marcelino, quien dijo que la transmisión de la enfermedad se mantiene en 46 por cada 100,000 personas, lo que indica que se mantiene la transmisión de la enfermedad.Para las autoridades, los datos evidencian la necesidad de trabajar con más rapidez en la detección de casos y mejorar la atención en salud.SantiagoEl presidente de la Sociedad de Neumología de la Región Norte (Neumonorte), Plutarco Arias, expresó ayer su preocupación por el incremento de la enfermedad en la República Dominicana. Arias dijo que la enfermedad afecta más a personas con edades de 15 a 35 años y que los factores de riesgo para la tuberculosis son: infección por VIH, bajo nivel socioeconómico, condiciones de hacinamiento enfermedades que debilitan el sistema inmunológico, y la migración de personas de un país con elevado número de casos.
Publicado por Lisania Batista Diario Libre

jueves, 4 de febrero de 2010

Quince países del Caribe discuten en el país situación de humedales en la región








Quince países caribeños inauguraron hoy en República Dominicana una cita para debatir la situación actual y futura de los humedales en la región, así como los avances que han tenido en materia de conservación medioambiental.
El ministro de Medio Ambiente local, Jaime David Fernández Mirabal, dijo en la apertura de la cita que la defensa de los humedales "es la defensa de la vida" y que su conservación "debe ser una responsabilidad compartida".
Asimismo, consideró prioritaria la aprobación de una legislación que evite la construcción de viviendas "en cualquier lugar sin cumplir con las ordenanzas medioambientales, lo cual va en detrimento de los recursos naturales", según un comunicado de su cartera.
El ministro dominicano anunció en la actividad que se enlazarán las acciones del Corredor Biológico del Caribe con las efectuadas por la Secretaría de la Convención Ramsar sobre los Humedales como una forma de hacerlas más efectivas.
Dicha convención es un convenio internacional que promueve la conservación y uso racional de ecosistemas y especies acuáticas de flora y fauna que viven en los humedales.En la actividad, que se prolongará hasta el domingo, participan delegados de Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Cuba, Jamaica, Trinidad y Tobago, Santa Lucía, Surinam y Belice, entre otros




Publicado en el Listin Diario


domingo, 27 de diciembre de 2009

No hay registro confiable de las causas de muerte



Dudan de los datos que aparecen en actas de defunción
Escrito por: ALTAGRACIA ORTIZ G. periódico Hoy

Aun cuando se percibe que las causas más frecuentes de muertes por enfermedad se deben a problemas cardiovasculares, cáncer de mama, diabetes e infecciones respiratorias, no existe un registro adecuado de las defunciones en el país.
El “perfil epidemiológico” de la República Dominicana” se basa en estimaciones y a pesar de que se considera que las cardiovasculares son las enfermedades que más muertes causan, el sistema de salud no dispone de una estructura para la atención especializada de los pacientes. Las actas de defunción no son confiables.
Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer de mama, la diabetes y las infecciones respiratorias en la población, son las enfermedades que causan mayor mortalidad en la República Dominicana.
Sin embargo, no hay estadísticas disponibles, pues en el sistema no se hace un registro adecuado de decesos, de forma que las actas de defunciones tienen cualquier causa posible de mortalidad, aunque no responda a la causa real.
El perfil epidemiológico del país está marcado por estimaciones de casi el 9% de la población adulta con diabetes.
La mayor mortalidad en lese segmento se debe a las enfermedades cardiovasculares. El sistema de salud no tiene estructura para el tratamiento de la enfermedad cardiovascular, salvo raras excepciones.
Nueva enfermedad
Este año la única enfermedad que “debutó” en el país fue el virus AH1N1. Fue responsable de por lo menos 22 muertes y dejó cientos de afectados.
Las infecciones respiratorias agudas y el asma son las causantes de la mayor parte de los ingresos en los hospitales infantiles de Salud Pública, aseguran los informes oficiales.
Tendencias
De acuerdo con datos que contiene la Agenda de Salud de Centroamérica y la República Dominicana, el país observa una tendencia a que la mortalidad por enfermedades no transmisibles supere a la que se registra por enfermedades transmisibles.
Sin embargo, muerte por enfermedades transmisibles en Centroamérica es la más alta de la región de Las Américas.
Causantes de muerte
El país forma parte de las naciones en que los homicidios son responsables de altas cifras de mortalidad.
Sin embargo, esa es una causa de mortalidad externa al sistema de salud.
Otra mortalidad de esa misma clasificación es por abuso de sustancias sicoactivas, como el alcohol.
Se puede citar como parte de las enfermedades propias del perfil epidemiológico del dominicano la cirrosis hepática, los accidentes cerebrovasculares, las neumonías, la enfermedad isquémica del corazón y entre las mujeres, las neoplasias del útero.
En la región, del total de muertes reportadas, el 13.6% corresponden a las enfermedades transmisibles como la Influenza, con 8.6% y a enfermedades infecciosas intestinales como el cinco por ciento de los casos.
Más enfermedades
Otras enfermedades que tienen mortalidad en la región son las degenerativas, las cuales tienen una tendencia ascendente.
El dengue, la leptospirosis y las infecciones respiratorias siguen siendo importantes para el sistema de salud.
Las estadísticas
En casi todas las áreas de salud del país escasean las estadísticas, por lo que la mayoría de informes se refieren a estimaciones generales.
La prevención
En un sistema basado en el esquema salud-enfermedad, los expertos recomiendan que se debe trabajar la educación, de forma que la ciudadanía aprenda a cuidarse adecuadamente, pues prevención es igual a educar y por tanto, a reducir el número de afectados.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

La OMS sitúa en 11 mil 516 el número de víctimas mortales en el mundo por gripe A



Publicado en el periodico OMS Listin Diario


Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud (OMS)Virus AH1N1 situó hoy en 11.516 el número de víctimas mortales provocadas por la pandemia de gripe A, cuyos primeros casos se detectaron hace ocho meses en México y ahora se ha expandido a todo el mundo con casos reportados en 208 países y territorios.
Por regiones, el virus AH1N1 se mantiene activo en el hemisferio norte, con un aumento del nivel de actividad gripal en las zonas afectadas más recientemente.
La actividad gripal también continúa en Estados Unidos y Canadá, aunque los casos han declinado substancialmente hasta acercarse a los niveles medios nacionales en el primer país y ubicarse por debajo de estos en el segundo.
La OMS afirmó asimismo que el número de muertes y hospitalizaciones en Estados Unidos ha ido en declive desde el pico que alcanzó hace seis semanas, pero la mortalidad a causa de neumonía y la gripe continúa estando por encima de los valores promedio.
En todo el continente europeo el virus de la gripe A sigue circulando, aunque el mayor volumen de la pandemia parece haber sido superado.
En esta temporada de gripe, hasta el 98 por ciento de casos de gripe corresponden al subtipo AH1N1, aunque otros virus de la gripe estacional no han sido descartados por completo.
Según los grupos de edad, la mayor incidencia de casos se ha detectado en niños de 0 a 4 años en 15 países europeos, y entre 5 y 14 años en otros 18 países del mismo continente.
En Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, el virus continúa presente, pero su actividad ha ido decayendo, con excepción de Barbados y Ecuador, "donde se ha reportado un incremento reciente de enfermedades respiratorias".

lunes, 21 de diciembre de 2009

Salud Pùblica ponen en practica programa para disminuir embarazo en adolescentes






Publicado en el Listin Diario,21-12-2009.



El promover estilos de vidas saludables, familias fuertes y el joven protagonista son parte de las estrategias que desarrolla la Secretaría de Salud Pública, a través del Programa Nacional de Atención Integral para Adolescentes, a fin de disminuir la práctica de sexo y embarazo temprano en ese segmento de la población dominicana.
Para seguir fortaleciendo las políticas y programas en esa dirección, el subsecretario de Salud Colectiva, Nelson Rodríguez informó que concluyeron este lunes el “Encuentro Nacional de Jóvenes Adolescentes”, en procura de socializar mensajes de concienciación en los participantes.
Dijo que durante la actividad se presentó, además, un Plan Estratégico Nacional de Salud para Adolescentes, así como el lanzamiento de las Normas Nacionales de Atención Integral y la campaña promocional denominada “El Cambio Comienza por Mí”.
Explicó que con el programa buscan promover el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas, en los centros asistenciales con la finalidad de seguir fortaleciendo los servicios de salud hasta alcanzar niveles de excelencia.
Al pronunciar el discurso central de la actividad, Rodríguez dijo que las autoridades están trabajando para disminuir el índice de embarazos en las adolescentes menores de 18 años.
Garantizó que con estas normas y estrategias se persigue aumentar la atención no solo de la salud de los adolescentes, sino poner mayor énfasis en la promoción de actividades que contribuyan a su capacitación para servir a la sociedad de manera fructífera.
En el encuentro participaron representantes de las redes de jóvenes, grupos que trabajan con adolescentes multiplicadores que apoyan las acciones de promoción de la salud
21 Diciembre 2009, 03:03 PM

viernes, 18 de diciembre de 2009

República Dominicana y la cumbre de Copenhague





Los Haitises

El gobierno Dominicano, junto a la mayoría de los gobiernos del mundo, cree que el cambio climático representa una amenaza para los seres humanos y para la naturaleza. Sucesivos informes científicos, notablemente los producidos por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), han llegado a conclusiones aun más contundentes sobre la influencia de los seres humanos en el clima del mundo moderno y sobre el impacto del aumento en la temperatura.
Hace dos años, en las conversaciones sobre el clima de la ONU, celebradas en Bali, los gobiernos acordaron comenzar a trabajar en un nuevo acuerdo global. Para ello se dieron un período de reflexión y discusión que culminaría con las conversaciones de Copenhague
Desde el 7 de diciembre 2009, hasta el 18, los líderes del mundo se reúnen en Copenhague para intentar alcanzar un acuerdo contra ese fenómeno. La idea es reemplazar el Protocolo de Kyoto, que expira en el 2012. República Dominicana, como signataria del acuerdo de Kyoto, designó una delegación oficial que viajó el pasado viernes 11 de diciembre a la ciudad de Copenhague, Dinamarca, para representar al país en la Conferencia de las naciones del mundo sobre el Cambio Climático. A continuación presentamos parte de la posición oficial del Gobierno Dominicano expuesta públicamente por el doctor Jaime David Fernández Mirabal, Secretario de estado de Medio Ambiente y recursos Naturales antes de viajar a este importante evento.
República Dominicana presentará el Corredor Biológico en el Caribe en Copenhague. El proyecto, que une ecosistemas de Cuba, Haití y República Dominicana, será expuesto por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, doctor Jaime David Fernández Mirabal, presentará el proyecto Corredor Biológico en el Caribe ante los técnicos y ministros reunidos en Copenhague, durante la celebración de la Decimoquinta Conferencia sobre Cambio Climático que se celebra en Dinamarca.
El corredor biológico es un espacio geográfico lineal que conecta paisajes, ecosistemas, hábitat y cultura de República Dominicana, Haití y Cuba, y cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este es el único proyecto multinacional de responsabilidad compartida entre tres naciones de frente al cambio climático. Este proyecto confiere una categoría especial a 61 áreas protegidas de los tres países que lo conforman. Dicha categoría facilita las inversiones con enfoque de desarrollo humano en las comunidades incluidas dentro de la ruta.
El doctor Fernández Mirabal forma parte de la comisión oficial que participa en dicha Conferencia, y que está encabezada por el vicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque, y compuesta además por el subsecretario de Gestión Ambiental, Ernesto Reyna y Patricia Abreu, subsecretaria de Cooperación Internacional de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El Corredor Biológico en el Caribe
Con la presentación del Corredor Biológico en el Caribe, la República Dominicana expondrá las iniciativas conjuntas que se llevan a cabo en la zona caribeña para frenar los efectos del cambio climático. Con unos 1,600 kilómetros lineales, el Corredor Biológico incluye para República Dominicana, la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo y la Cordillera Central, fundamentalmente todo el macizo central hasta la parte limítrofe con Haití. En la parte haitiana, incluye las zonas del Masif de la Selle, el lago Azuei, Fore et Pins, La Visite y el Macizo Norte Central. Cuba ha incluido una vasta área del Grupo Orográfico que comprende la Sierra Maestra, Baracoa, Nipe y Saguá. Los tres países se encuentran inmersos en la coordinación y desarrollo de un proceso abierto y participativo, que deberá dar como resultado un programa de acciones concretas, que incluirá el diseño y ejecución de un programa conjunto de investigaciones de la biodiversidad caribeña.
También, se hará la formulación y puesta en marcha de acciones estratégicas para el desarrollo de las potencialidades de las áreas protegidas, especialmente ligadas al turismo sostenible.
Otras acciones que se desprenden de este acuerdo incluyen la identificación y ejecución de acciones con naciones de otras zonas del continente, y de otras áreas del planeta que formen parte de las rutas migratorias de las especies compartidas a fin de garantizar la protección de su hábitat. Además, se pretende ejecutar un plan de reforestación como infraestructura verde para la adaptación y reducción de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.


El gobierno Dominicano, junto a la mayoría de los gobiernos del mundo, cree que el cambio climático representa una amenaza para los seres humanos y para la naturaleza. Sucesivos informes científicos, notablemente los producidos por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), han llegado a conclusiones aun más contundentes sobre la influencia de los seres humanos en el clima del mundo moderno y sobre el impacto del aumento en la temperatura.
Hace dos años, en las conversaciones sobre el clima de la ONU, celebradas en Bali, los gobiernos acordaron comenzar a trabajar en un nuevo acuerdo global. Para ello se dieron un período de reflexión y discusión que culminaría con las conversaciones de Copenhague
Desde el 7 de diciembre 2009, hasta el 18, los líderes del mundo se reúnen en Copenhague para intentar alcanzar un acuerdo contra ese fenómeno. La idea es reemplazar el Protocolo de Kyoto, que expira en el 2012. República Dominicana, como signataria del acuerdo de Kyoto, designó una delegación oficial que viajó el pasado viernes 11 de diciembre a la ciudad de Copenhague, Dinamarca, para representar al país en la Conferencia de las naciones del mundo sobre el Cambio Climático. A continuación presentamos parte de la posición oficial del Gobierno Dominicano expuesta públicamente por el doctor Jaime David Fernández Mirabal, Secretario de estado de Medio Ambiente y recursos Naturales antes de viajar a este importante evento.
República Dominicana presentará el Corredor Biológico en el Caribe en Copenhague. El proyecto, que une ecosistemas de Cuba, Haití y República Dominicana, será expuesto por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, doctor Jaime David Fernández Mirabal, presentará el proyecto Corredor Biológico en el Caribe ante los técnicos y ministros reunidos en Copenhague, durante la celebración de la Decimoquinta Conferencia sobre Cambio Climático que se celebra en Dinamarca.
El corredor biológico es un espacio geográfico lineal que conecta paisajes, ecosistemas, hábitat y cultura de República Dominicana, Haití y Cuba, y cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este es el único proyecto multinacional de responsabilidad compartida entre tres naciones de frente al cambio climático. Este proyecto confiere una categoría especial a 61 áreas protegidas de los tres países que lo conforman. Dicha categoría facilita las inversiones con enfoque de desarrollo humano en las comunidades incluidas dentro de la ruta.
El doctor Fernández Mirabal forma parte de la comisión oficial que participa en dicha Conferencia, y que está encabezada por el vicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque, y compuesta además por el subsecretario de Gestión Ambiental, Ernesto Reyna y Patricia Abreu, subsecretaria de Cooperación Internacional de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El Corredor Biológico en el Caribe
Con la presentación del Corredor Biológico en el Caribe, la República Dominicana expondrá las iniciativas conjuntas que se llevan a cabo en la zona caribeña para frenar los efectos del cambio climático. Con unos 1,600 kilómetros lineales, el Corredor Biológico incluye para República Dominicana, la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo y la Cordillera Central, fundamentalmente todo el macizo central hasta la parte limítrofe con Haití. En la parte haitiana, incluye las zonas del Masif de la Selle, el lago Azuei, Fore et Pins, La Visite y el Macizo Norte Central. Cuba ha incluido una vasta área del Grupo Orográfico que comprende la Sierra Maestra, Baracoa, Nipe y Saguá. Los tres países se encuentran inmersos en la coordinación y desarrollo de un proceso abierto y participativo, que deberá dar como resultado un programa de acciones concretas, que incluirá el diseño y ejecución de un programa conjunto de investigaciones de la biodiversidad caribeña.
También, se hará la formulación y puesta en marcha de acciones estratégicas para el desarrollo de las potencialidades de las áreas protegidas, especialmente ligadas al turismo sostenible.
Otras acciones que se desprenden de este acuerdo incluyen la identificación y ejecución de acciones con naciones de otras zonas del continente, y de otras áreas del planeta que formen parte de las rutas migratorias de las especies compartidas a fin de garantizar la protección de su hábitat. Además, se pretende ejecutar un plan de reforestación como infraestructura verde para la adaptación y reducción de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.


Por Manuel Pereyra Javier del el Caribe